Descripción
Este encuentro reúne a algunos de los principales agentes del Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) del panorama español, como son las asociaciones profesionales y científicas que tienen entre sus objetivos la generación y difusión del conocimiento de lingüística computacional y procesamiento del lenguaje, los repositorios que albergan grandes bases de datos de producción científica, como DIALNET, y los proyectos estratégicos como el PERTE Nueva economía de la lengua.
El objetivo del encuentro es compartir visiones estratégicas y establecer sinergias que contribuyan a la promoción de la economía digital del lenguaje en general y al establecimiento de la Universidad de La Rioja como socio estratégico y actor de referencia en el campo del PLN.
El formato del encuentro comprende tanto las presentaciones institucionales de los agentes del PLN como conferencias especializadas que ponen de relieve avances y perspectivas en el tratamiento informatizado del lenguaje y sus aplicaciones a la economía y la sociedad.
Se une a este encuentro la International Association of Applied Linguistics, que alberga a las asociaciones más importantes de lingüística aplicada a nivel mundial, muchas de las cuales tienen paneles especializados y grupos institucionalizados del ámbito del PLN.
Programa
Jueves, 8 de febrero
9.00 horas
Inauguración
D. Juan Carlos Ayala Calvo
Rector de la Universidad de La Rioja
9.15 horas
Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural
'La SEPLN y futuro'
Rafael Muñoz Guillena
Presidente de SEPLN
'Procesamiento del Lenguaje Natural y su aplicación social'
Luis Alfonso Ureña López
Universidad de Jaén
En esta charla se presentará una breve introducción al procesamiento del lenguaje natural y a sus principales aplicaciones.
Nos centraremos en la detección del lenguaje ofensivo. El procesamiento del lenguaje natural, es crucial para combatir esta situación y la detección y el análisis del lenguaje ofensivo se ha convertido en un área importante en este campo. Esta charla doctoral se centra en la detección automática de lenguaje ofensivo mediante la generación de recursos lingüísticos y el desarrollo de métodos automáticos basados en PLN.
Se abordará el problema de la escasez de datos, especialmente en español. Se propondrán diferentes fenómenos lingüísticos que podrían estar implicados en la expresión de la ofensa y una metodología novedosa que aprovecha el paradigma del aprendizaje por transferencia para integrar estos fenómenos.
11.15 horas
Asociación Española de Lingüística de Corpus
'Presentación de AELINCO'
Miguel Fuster Márquez
Presidente de AELINCO
'Lingüística forense computacional: procesando lenguaje natural en casos penales y civiles'
Ángela Almela Sánchez-Lafuente
Universidad de Murcia
Secretaria de AELINCO
El objetivo principal de esta charla es dar a conocer los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos años en lingüística forense computacional, para lo cual se abordará primeramente la consideración de la lingüística como ciencia forense. Las aplicaciones presentadas se contextualizarán en las distintas categorías de identificación, tipificación textual, intertextualidad y evaluación por perfil lingüístico, comentando distintos casos penales y civiles.
Asimismo, se reflexionará sobre la importancia de las sinergias creadas con investigadores en campos como la criminología y profesionales del ámbito forense de distintos países, así como sobre el uso de corpus lingüísticos con fines forenses.
La ponente expondrá las posibilidades de desarrollo de la disciplina en España, analizando ventajas e inconvenientes de algunas de las herramientas de procesamiento de lenguaje natural habitualmente utilizadas en el ámbito forense. Además, se presentará la figura del perito lingüista y la conveniencia del cumplimiento de los criterios Daubert por su parte, analizando su posible encaje en la valoración de la prueba pericial en nuestro país.
12.45 horas
Asociación Española de Lingüística Aplicada
'Presentación de AESLA'
Francisco José Cortés Rodríguez
Presidente de AESLA
'ChatGPT en la academia: un análisis crítico'
Pascual Cantos Gómez
Universidad de Murcia
En esta ponencia, nos proponemos realizar una valoración crítica del impacto de ChatGPT en el ámbito académico. Se detalla el funcionamiento de ChatGPT, poniendo en relieve su papel como un modelo avanzado en el procesamiento de lenguaje natural, y se analizan sus implicaciones en la investigación y en la enseñanza. Se enfrenta con especial atención el desafío ético que supone la aparición de trabajos académicos fraudulentos generados por esta herramienta, sugiriendo métodos para identificar y mitigar tal práctica y enfatizando la importancia de mantener la integridad académica.
El análisis profundiza en cómo ChatGPT podría integrarse de manera ética en el mundo académico, destacando su potencial para enriquecer tanto la enseñanza como la investigación, sin menoscabar la originalidad y calidad académica. Se concluye con una visión prospectiva sobre el rol futuro de ChatGPT en el entorno académico, apelando a un uso equilibrado y crítico que reconozca tanto sus capacidades como sus limitaciones, para garantizar así una contribución positiva y responsable al ámbito académico.
Viernes, 9 de febrero
9.00 horas
International Association of Applied Linguistics
'Presentación de AILA'
María Luisa Carrió Pastor
International Committee of AILA
'IA para la detección de mensajes agresivos implícitos: desde los estereotipos al humor hiriente'
Paolo Rosso
Universidad Politécnica de Valencia
La facilidad para generar mensajes y el anonimato que brindan las redes sociales han aumentado la cantidad de contenido agresivo que circula en internet. En las redes sociales se difunde a diario texto, imágenes y videos ofensivos que muchas veces están dirigidos hacia grupos objeto de prejuicios. Estas comunicaciones – identificadas como discurso de odio - pueden transmitirse de manera explícita y agresiva, pero también de una manera implícita y más sutil, empleando estereotipos, ironía, sarcasmo o humor, lo que hace que su detección sea más difícil.
La mayoría de los métodos de IA, y concretamente el procesamiento del lenguaje natural, se orientan a la detección de mensajes de odio explícitos. En esta charla abordaré el desafío que supone la identificación de mensajes agresivos implícitos que emplean estereotipos para perpetuar prejuicios, así como la importancia del procesamiento del lenguaje figurado ya que el humor, la ironía y el sarcasmo son utilizados a menudo en las redes sociales para herir, de una manera encubierta pero no menos dañina, a grupos como las mujeres, los inmigrantes, o las personas LGBTIQ+. Por último, hablaré también de la importancia de abordar este problema no solo considerando los mensajes textuales sino también las imágenes, concretamente los memes.
11.00 horas
Dialnet
'Dialnet Global: presente y futuro de la ciencia abierta en español'
Elena López Tamayo
Directora Gerente Fundación Dialnet
'Dialnet Cris y sus casos de uso. Herramientas avanzadas de gestión de los resultados de la investigación'
Eduardo Bergasa Balda
Director Técnico del área de tecnologías de la información
Laura López Martínez
Directora Técnica del área de Portal de Ciencia Abierta
Fundación Dialnet se dedica a promover el acceso y la difusión de la ciencia en español, contribuyendo a la generación de conocimiento útil y al avance en la investigación. En nuestro camino a convertirnos en el mayor espacio científico de datos en español del mundo buscamos posicionarnos como el proveedor de infraestructuras y servicios referentes.
En esta línea, Fundación Dialnet dispone del producto Dialnet CRIS cuyo objetivo es presentar y facilitar el acceso al conjunto de resultados de investigación e implementar casos de uso basados en IA y mayoritariamente en procesamiento de lenguaje natural, que permitan convertir la información contenida en conocimiento útil.
En esta línea y además de los CRIS institucionales que se desarrollan, Fundación Dialnet está trabajando en el Portal de la Investigación de las Universidades Españolas cuyo objetivo es presentar y facilitar el acceso al conjunto de los resultados de la investigación que se desarrollan en las universidades españolas.
Además, Dialnet pone a disposición de la comunidad científica el producto Dialnet Métricas que en colaboración con las bibliotecas universitarias se ja desarrollado con el objetivo de hacer visible el impacto que tienen los investigadores y las publicaciones contenidas en Dialnet a través de la recopilación y análisis de las referencias bibliográficas.
12.30 horas
PERTE Nueva economía de la lengua
(ponencias por confirmar)
Inscripción y certificado
La entrada al evento es libre hasta completar aforo. Se emitirán certificados de asistencia a aquellos que asistan a un mínimo de cuatro conferencias. Para obtener el certificado de asistencia es necesario inscribirse previamente.
Fin del plazo de inscripción: 06/02/2024
Organiza
Javier Martín Arista
Ana Elvira Ojanguren López
Universidad de La Rioja
Plan de Transformación
Economía Digital del Lenguaje e Inteligencia Artificial
Universidad de La Rioja
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
“Con la Inteligencia Artificial entramos en una nueva era, como cuando empezó Internet. Esto es una nueva imprenta"
El rector de la UR afirma que Dialnet será una “palanca para el desarrollo de La Rioja, España y Latinoamérica”
Actividades relacionadas