Actividades

Filtrar por categoría

CDV Ginebra

Curso de Verano. Juventud, paz y seguridad: participación de los jóvenes en la transición hacia un nuevo orden mundial

01 Jul 2024 - 04 Jul 2024
01 Jul 2024 – 04 Jul 2024

De 9.30 a 13.30 horas y de 15.00 a 17.30 horas
Ginebra (Suiza)
Inscripción

Programa

Lunes, 1 de julio de 2024

Sala de sesiones del Geneva Hostel (Rue Rothschild 28-30)


10.30 horas

Registro asistentes. Introducción y presentación del curso

Dra. Ana María Vega Gutiérrez
Directora de la Cátedra UNESCO
Universidad de La Rioja


11.00 a 11.45 horas

Conferencia-Taller: Discurso del odio sobre inmigración en las redes sociales: casos en países mediterráneos (parte 1)

Dra. Adoración Merino
Profesora titular de comunicación
Universidad Internacional de La Rioja


11.45 a 12.00 horas

Pausa


12.00 a 12.45 horas

Taller: Discurso del odio sobre inmigración en las redes sociales: casos en países mediterráneos. Parte 2. Discusión y debate del taller

Dra. Adoración Merino
Profesora titular de comunicación
Universidad Internacional de La Rioja


13.00 a 15.00 horas

Lunch


15.00 a 16.00 horas

Paraísos fiscales y corrupción: el desafío de la tributación global

Dr. Miguel Ángel Sánchez Huete
Profesor investigador
Universidad Autónoma de Barcelona


16.00 a 16.15 horas

Pausa


16.15 a 17.15 horas

Taller Simulación: Caso de órganos convencionales de protección de derechos humanos

Martes, 2 de julio de 2024


9.30 horas

Acreditaciones en Palais des Nations. Portal de Pregny


10.30 a 12.30 horas

Seguimiento de la 56.º sesión del Consejo de Derechos Humanos

Visita al Palacio de Naciones.


12.30 a 13.45 horas

Traslado al Hostal y Lunch

Sala de sesiones del Geneva Hostel (Rue Rothschild 28-30)


13.45 a 14.45 horas

Mesa redonda: 10 años de promoción y defensa de la libertad religiosa

D. Ivan Arjona
Presidente de la Fundación para la mejora de la vida, la cultura y la sociedad

El derecho de libertad religiosa en las agendas de paz y desarrollo del nuevo orden internacional multipolar
Dra. Ana María Vega Gutiérrez
Directora de la Cátedra UNESCO
Universidad de La Rioja


15.00 a 16.00 horas

Conferencia-Taller: Desvelar las violencias hacia las mujeres y las niñas: estrategias de transformación

Dra. Isabel Carrillo Flores
Profesora investigadora
Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña


16.00 a 16.30 horas

Pausa


16.30 a 17.30 horas

Conferencia: Narrativas de vida: Mujeres Víctimas de conflicto armado en los Montes de María (Colombia)

Dña. Sonia Rocha Márquez
Profesora de Trabajo Social
Universidad de Sinú. Colombia

Miércoles, 3 de julio 2024

Sala de sesiones del Geneva Hostel (Rue Rothschild 28-30)


9.30 a 10.30 horas

Ponencia/taller. Valores de la reconciliación: un viaje hacia la paz

Dra. Isabel Carrillo Flores
Profesora investigadora
Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña


10.30 a 10.45 horas

Pausa


11.00 a 12.00 horas

Conferencia-Taller: La reivindicación del derecho a la autodeterminación de los pueblos: expectativas, desafíos y oportunidades de los jóvenes

D. Mahmud Ali Hamad
Universitario saharaui
Miembro del proyecto Erasmus + CIRES sobre integración de refugiados en la educación superior


12.00 a 12.15 horas

Pausa


12.15 a 13.15 horas

Preparación de la simulación del caso


15.00 a 17.30 horas

Visita al Museo de la Cruz Roja


18.00 a 20.00 horas

Visita al centro de Ginebra

Jueves, 4 de julio 2024

Sala de sesiones del Geneva Hostel (Rue Rothschild 28-30)


9.30 a 10.30 horas

La cultura de paz y el programa de cooperación española en Timor Leste

D. Francisco de Asís López Sanz
Especialista en Cooperación y excoordinador de AECID en Timor Leste 2007-2011


10.30 a 10.45 horas

Pausa


10.45 a 11.45 horas

Equidad de género en la tributación: hacia una sociedad inclusiva

Dr. Miguel Ángel Sánchez Huete
Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona


12.00 a 13.00 horas

Discusión y debate del taller de simulación del caso


11.45 a 12.00 horas

Pausa


15.00 a 16.00 horas

Conferencia-taller: En defensa de las víctimas del conflicto armado en Colombia: el derecho a la restitución de tierras en contextos de justicia transicional

D. Abelardo Enrique Rodríguez Rocha
Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras despojadas y/o abandonadas forzosamente 
Montería, Colombia


16.15 horas

Clausura del curso

Dra. Ana María Vega Gutiérrez
Directora, Cátedra UNESCO
Universidad de La Rioja

Presentación

El 75.º aniversario de la ONU llegó en un momento en el que el mundo entero se enfrentaba a las amenazas compartidas de la pandemia COVID-19 y el cambio climático, a los riesgos y oportunidades de los avances tecnológicos y al estancamiento en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Así mismo, las desigualdades e injusticias, dentro de las naciones y entre ellas, están dando lugar a nuevos agravios y recrudeciendo los conflictos. La desconfianza entre el Norte Global y el Sur Global se acrecienta cada vez más. En definitiva, se está produciendo una transición hacia un nuevo orden mundial.

Para afrontar ese conjunto interrelacionado de amenazas globales asumiendo, a la vez, nuestra interconexión sin precedentes, los Estados Miembros de la ONU se comprometieron a reforzar la gobernanza mundial y fijaron una Agenda Común para hacer frente a los retos actuales y futuros.

En el informe Nuestra Agenda Común (A/75/982), el Secretario General de las Naciones Unidas hace un llamamiento a la universalidad, la confianza y la solidaridad entre las personas, los países y las generaciones para abordar cinco grandes desafíos. El curso de verano se centrará en dos de ellos: la paz y seguridad internacionales y la participación de los jóvenes en los procesos de deliberación y adopción de decisiones.

Los jóvenes son actores cruciales en el fortalecimiento de la paz y la seguridad, por ello deben participar activamente en la configuración de una paz duradera y contribuir a la justicia y la reconciliación. Este reconocimiento de la juventud como fuerza positiva para prevenir y resolver conflictos y construir una paz sostenible ha cobrado un impulso significativo desde la aprobación de la resolución 2250 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el 9 de diciembre de 2015.

Por otra parte, la paz solo puede conseguirse junto con el desarrollo sostenible y los derechos humanos: 20 metas de 6 de los ODS están dirigidas específicamente a la juventud. Las alianzas para alcanzar los ODS deben tener en cuenta a la juventud y ser inclusivas, aprovechando los conocimientos y la experiencia de los jóvenes para impulsar soluciones para un futuro más verde, más justo, más inclusivo, más próspero y más seguro.

Hoy más que nunca, es necesario que la juventud sienta que participa en la sociedad y tiene un futuro viable y que, a su vez, la sociedad cree e invierte en ella.

Desde estas premisas, el curso persigue examinar y debatir algunas de las metas del ODS 16 de la Agenda 2030:

  • 16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
  • 16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
  • 16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas
  • 16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

Inscripción

Para participar en este Curso, hay que realizar la inscripción.

Este trámite no garantiza una reserva de plaza. Para que ésta sea efectiva es necesario, además, formalizar la matrícula.

Matrícula

Periodo de matrícula: hasta el día 14 de junio de 2024 (o hasta completar todas las plazas).

Número de Plazas: 25

Precio:

  • Cuota general: 180€
  • Cuota reducida*: 153€
    *Estudiantes y miembros de la comunidad universitaria de la Universidad de La Rioja.

Para formalizar la matrícula es necesario presentar una fotocopia del DNI/Pasaporte (vigente), bien mediante la inscripción online, (apartado “documentación” para poder incluir el documento escaneado requerido) o bien enviándolo a través de este correo electrónico (indicando nombre, dos apellidos y curso en el que desea matricularse).

El alojamiento y la manutención corren a cargo de los asistentes.

Anulaciones de matrículas:

Solo será posible realizar anulaciones de matrícula en el caso de que el alumno/a lo notifique por escrito, con una antelación mínima de 15 días antes de la fecha de comienzo del curso. En estos casos, se tendrá derecho a la devolución del importe pagado, excepto 10 € que se retendrán en concepto de gastos de gestión. Anulaciones de matrículas que no sigan este procedimiento, no tendrán derecho a devolución de ninguna cantidad.

La Universidad de La Rioja se reserva del derecho de anular o posponer el inicio de un curso, si éste no cuenta con el número mínimo de alumnos/as exigidos. En caso de anulación del curso, se reembolsará a los/las alumnos/as los importes pagados.

Objetivos

El objetivo general de este curso es apoyar el papel de los jóvenes como catalizadores de la paz, la seguridad y la acción humanitaria

Como objetivos específicos, podemos destacar:

  • Aumentar la comprensión de las principales amenazas que se ciernen en el mundo desde el punto de vista de la gobernanza y de la ciudadanía participativa.
  • Proporcionar oportunidades de formación y creación de capacidad para dotar a los jóvenes de las aptitudes, los conocimientos y las redes necesarios para participar eficazmente en los foros internacionales y en los procesos de adopción de decisiones.
  • Identificar las distintas necesidades y el potencial de jóvenes en relación con el sostenimiento de la paz.
  • Examinar algunos desafíos globales e intersectoriales para la seguridad humana.
  • Mejorar el conocimiento y la utilización de los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos de las Naciones Unidas.
  • Analizar los factores que impulsan y favorecen la violencia y los conflictos.
  • Debatir y proponer enfoques y acciones para mejorar y acelerar el progreso global sostenible y pacífico.

Para quién

Dirigido, preferentemente, a alumnos de Derecho, Trabajo social, Ciencias Sociales y Políticas, Economía, Periodismo y Ciencias de la Comunicación, ONGS y activistas de derechos humanos, así como a profesionales de estas disciplinas.

Evaluación

La evaluación favorable del curso requerirá una asistencia participativa como mínimo del 85% de las actividades programadas.

Los/as alumnos/as que superen esta formación recibirán un Diploma de la Universidad de La Rioja. El Diploma será digital, con código de verificación y se podrá descargar cuantas veces sea necesario.

Reconocimiento de créditos

Aquellos estudiantes universitarios que obtengan una evaluación positiva en este curso podrán incorporar a su expediente 1 ECTS.

Según el convenio vigente, todas las universidades del G-9 se comprometen a reconocer como créditos ECTS los cursos de verano que el estudiantado realice en cualquiera de las otras universidades del Grupo.

Dirección académica

Dña. Ana María Vega Gutiérrez
Directora de la Cátedra Unesco Ciudadanía democrática y Libertad cultural
Universidad de La Rioja

Patrocina

Más información
Fundación General de la Universidad de La Rioja
Avda. de La Paz, 107
26006 Logroño. La Rioja
941 299 184 (opción 1)
formacioncontinua@unirioja.es

© Imagen destacada de Xavi Oregi.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

La Ludoteca Peque UR comienza su primera edición con 198 matriculas

La Ludoteca Peque UR comienza su primera edición con 198 matriculas

La Ludoteca Peque UR comienza su primera edición con 198 matrículas y una oferta lúdica para menores que permite conciliar…
Los Cursos de Verano 2024 ofrecen 17 cursos presenciales, semipresenciales y online de junio a septiembre

Los Cursos de Verano 2024 ofrecen 17 cursos presenciales, semipresenciales y online de junio a septiembre

La Universidad de La Rioja ofrece un programa de 17 cursos presenciales semipresenciales y online, que se desarrollará de junio…

Actividades relacionadas

Buscar actividades

Próximas actividades