Programa
Miércoles, 12 de julio. Edificio CCT
De 9.00 a 9.30 horas
Entrega de la documentación
9.30 a 10.00 horas
Inauguración
10.00 a 11.00 horas
Nomenclatura química de Lavoisier
Dra. Inés Pellón González,
Prof. Titular Ingeniería Química
Universidad del País Vasco
11.00 a 11.30 horas
Pausa – café
11.30 a 12.30 horas
Los símbolos químicos en el siglo XIX. Dalton y Berzelius
Prof. Pedro J. Campos García,
Catedrático de Química Orgánica
Universidad de La Rioja
12.30 a 13.30 horas
Mesa redonda: Los inicios de la nomenclatura
Inés Pellón González,
Pedro J. Campos García
Modera: Bernardo Herradón García
15.30 a 16.30 horas
El lenguaje de la Química Orgánica: de los orígenes a la IUPAC
Dr. Bernardo Herradón García,
Investigador Científico, CSIC-Madrid
16.30 a 17.00 horas
Pausa – café
17.00 a 18.00 horas
La química en español: el problema de la traducción
Prof. Dr. Pascual Román Polo,
Catedrático de Química Inorgánica
Universidad del País Vasco
18.00 a 19.30 horas
Mesa redonda: El español como lenguaje científico
Joaquín León Marín
Pascual Román Polo
Modera: Susana Cabredo Pinillos
Jueves, 13 de julio. San Millán de la Cogolla
10.00 a 11.00 horas
Futuro y retos del lenguaje de la Ciencia y la Química
Prof. Dr. Javier García Martínez,
Catedrático de Química Inorgánica
Universidad de Alicante
Presidente de la IUPAC
11.00 a 11.30 horas
Pausa – café
De 11.30 h a 12.30 horas
Ciencia y periodismo como herramienta contra las Fake News
Prof. Dr. Carlos Elías Pérez,
Catedrático de Periodismo
Universidad Carlos III de Madrid
De 12.30 h a 13.30 horas
Del laboratorio a las librerías
Prof. Dra. Adela Muñoz Páez,
Catedrática de Química Inorgánica
Universidad de Sevilla
14.00 a 16.00 horas
Comida en la Hostería de San Millán
16.00 horas
Visita guiada a los Monasterios de Yuso y Suso
19.00 horas
Visita a bodega y cena
Viernes, 14 de julio. Edificio CCT
9.30 a 10.30 horas
Comunicar la Química desde las revistas científicas
Dra. Bibiana Campos Seijo,
Ex-Editora jefe de Chemical and Engineering News
10.30 a 11.30 horas
Divulgar Ciencia en múltiples formatos para primaria y secundaria
Carmen Bretón Beltrán
Patricia Blázquez Martínez,
Grupo de divulgación científica «Vaya Elementos»
11.30 a 12.00 horas
Pausa – café
12.00 a 13.00 horas
Mesa redonda: Un lenguaje para llegar a todos
Javier García Martínez
Adela Muñoz Páez
Bibiana Campos Seijo
Modera: Inés Pellón González
13.00 a 14.00 horas
Reunión de la Junta de Gobierno del Grupo Especializado de Historia de la Ciencia (RSEQ)
15.30 a 16.30 horas
Del laboratorio a los medios: el ejemplo del Science Media Centre España
Laura Chaparro Domínguez,
Responsable de redacción del SMC España
16.30 a 17.00 horas
Pausa – café
17.00 a 18.00 horas
Canales de videos para la enseñanza
Eduardo Mazo Arribas
Montserrat Duro Martínez
Profesores de educación secundaria
Creadores del Canal de Youtube «Archivo de ciencia»
18.00 a 19.00 horas
Mesa redonda: Química para los más jóvenes
Eduardo Mazo Arribas
Montserrat Duro Martínez
Carmen Bretón Beltrán
Patricia Blázquez Martínez
Modera: Fayna García Martín
19.00 a 19.30 horas
Lectura de conclusiones y clausura del curso
Inscripción
Se atenderá según orden de inscripción hasta cubrir las 40 plazas ofertadas.
Presentación
Los días 12, 13 y 14 de julio de 2023 varios especialistas en historia y divulgación de la química desarrollarán una serie de conferencias, mesas redondas y debates sobre tópicos de interés acerca de la historia y la divulgación de la química.
En esta edición de la Escuela de Verano sobre Historia de la Química, el tema central se concretará en el lenguaje de la química y su creación, así como en el español como lenguaje científico y divulgativo de la Química y de la Ciencia en general.
Además, se tratarán otros tópicos como los retos actuales de la Química como la divulgación de la enseñanza de la Ciencia y de la Química en el siglo XXI.
Matrícula
50€ (Incluye las pausas-café, el traslado a San Millán de la Cogolla, la comida del día 13, la visita a los monasterios y la visita-cena a la bodega).
Para quién
- Profesores que imparten la asignatura de historia de la química.
- Profesores de enseñanza secundaria y bachillerato.
- Profesores de ciencias en general.
- Alumnos del grado en química, estudiantes de historia, filosofía y otras carreras humanísticas.
- Alumnos del Máster en Profesorado.
- Estudiantes de doctorado de historia de la ciencia.
- Estudiantes de la Universidad de la Experiencia.
- Público en general con interés por la historia y la ciencia.
Dirección del curso
Héctor Busto Sancirián
Jesús R. Berenguer Marín
Departamento de Química
Universidad de La Rioja
Organiza
Delegación para el Plan de Transformación de La Rioja
Edificio Biblioteca
Universidad de la Rioja
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
“Es fácil elegir Valencia o Sevilla, pero me gusta lo nuevo y conocer una cultura diferente, como el norte de España”
Valle de la Lengua lanza un programa de becas para estudiar Español en el curso 2024-2025
Actividades relacionadas