Actividades

Filtrar por categoría

Curso leer hoy

Curso de Verano Campus Valle de la Lengua: Leer Hoy

05 Jun 2024 - 07 Jun 2024
05 Jun 2024 – 07 Jun 2024

Aula 003
Edificio de Filología

Descripción

La lectura es una de las actividades y experiencias más importantes en la formación y el ocio de los seres humanos. Son numerosas las actividades (mentales, sociológicas, culturales…) que están entrañadas en el acto de leer. Leer hoy en día supone repetir actividades similares a las de otros tiempos pero también responder a unas condiciones propias de un tiempo singular.

Es por esto por lo que planteamos un curso de verano en el que poder plantear aspectos de la lectura para entender mejor nuestro tiempo. Serán nueve las facetas que abordará el curso, comenzando por una reflexión básica y actualizada sobre qué supone leer en la actualidad y siguiendo con charlas sobre “Leer para prestar libros” (perspectiva de bibliotecaria), “Leer para programar actos culturales con escritores/as” (perspectiva de programador cultura), “Leer para orientar y vender libros” (perspectiva de librero), “Leer para hacer crítica literaria” (perspectiva de crítico literario en prensa), “Leer para publicar” (perspectiva de director de editorial), “Leer para conversar” (perspectiva de Club de lectura), “Leer para escribir” (perspectiva de periodista y escritor) y “¿Qué leer en un I.E.S?” (perspectiva de profesora de Enseñanza Secundaria).

Programa

Miércoles, 5 de junio de 2024


9.30 a 10.30 horas

Lecturas y lenguajes del panorama actual

Aurora Martínez Ezquerro
Universidad de La Rioja


10.30 a 11.30 horas

Leer para prestar libros

Esther Felipe
Directora de la Biblioteca pública municipal “Rafael Azcona"


11.30 a 12.00 horas

Pausa-café


12.00 a 13.00 horas

Leer para programar

Juan García Calvo
Director de actividades culturales del Ayuntamiento de Logroño


13.00 a 13.30 horas

Coloquio

Jueves, 6 de junio de 2024


9.30 a 10.30 horas

Ser librero: leer para orientar

Jesús Alonso Castroviejo
Librero, Librería Castroviejo, Logroño


10.30 a 11.30 horas

Crítica a la crítica literaria

Diego Marín Abeytua
Diario La Rioja


11.30 a 12.00 horas

Pausa-café


12.00 a 13.00 horas

Leer, publicar libros

Julián Lacalle
Editorial Pepitas


13.00 a 13.30 horas

Coloquio

Viernes, 7 de junio de 2024


10.30 a 11.30 horas

Leer para conversar. Un club de lectura

Carmen Sáez Martínez
Club de lectura de la Universidad de La Rioja “Quéhehechoyoparaleeresto"


11.30 a 12.30 horas

Leer para escribir

Marcelino Izquierdo Vozmediano
Escritor y periodista


12.30 a 13.00 horas

Pausa-café


13.00 a 14.00 horas

¿Adiós a los clásicos en los I.E.S.?

Nerea Fernández
Profesora de Educación Secundaria y escritora

Inscripción

Para asistir a este curso es necesario inscribirse.

Precio de la matrícula: 30€

La actividad podrá ser cancelada en el caso de no alcanzar un número mínimo de inscripciones, a determinar por la organización.

No se harán devoluciones de matrícula salvo por causas imputables a la organización.

Objetivos

  • Reflexionar sobre la lectura en nuestra sociedad actual.
  • Reflexionar sobre la sociedad actual a partir de la lectura como actividad individual y social

Para quién

La actividad va dirigida a un público amplio, sin necesidad de especialización; ciudadanos/as que quieran reflexionar sobre nuestra sociedad a partir del hecho de leer (individual y social). Lo más probable es que se trate de lectores/as pero no es necesario que lo sean: basta conque tengan inquietud cultural y social. El perfil se adecua muy bien al del alumnado de la Universidad de la Experiencia de la Universidad de La Rioja.

Diploma

Se entregará diploma justificativo de participación a aquellos cuya asistencia supere el 85% de las horas del curso.

Breve CV de los ponentes

Miguel Ángel Muro (director)
Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de La Rioja. Sus líneas de investigación principales tienen como objeto el teatro español del siglo XIX (y más en particular, el de Bretón de los Herreros y Gertrudis Gómez de Avellaneda) y los lenguajes verbo-icónicos (en particular, el cómic). De entre sus publicaciones destacan Análisis e interpretación del cómic. Ensayo de metodología semiótica, Logroño, Universidad de La Rioja, 2004, La confección del texto dramático de Bretón de los Herreros. Logroño, IER/UR, 2011 y El cáliz de letras. Historia del vino en la literatura (Premio Gourmand internacional del 2007 y La bodega literaria española, Instituto Cervantes / Federación Española del Vino / Fundación Vivanco). En el ámbito de la poesía ha escrito varios artículos sobre la poética y la poesía de Claudio Rodríguez, Ramón Irigoyen, Marta Sanz o Andrés Trapiello. Es crítico literario en prensa y radio regionales desde hace 30 años, donde se ocupa de forma preferente de la novela actual.

Aurora Martínez Ezquerro
Profesora Titular del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas (Universidad de La Rioja). Desarrolla su investigación en el ámbito de la innovación docente en Lengua y Literatura, concretamente en el análisis y la enseñanza de las destrezas comunicativas (discurso retórico, alfabetización académica, lingüística léxica, talleres de creación…), asimismo aborda en sus investigaciones la educación literaria en contextos actuales; otra de sus líneas de trabajo versa sobre los estudios léxico-semánticos, especialmente los vinculados a las hablas de La Rioja.

Ha publicado, entre otras monografías, Didáctica de las figuras retóricas (2002, Octaedro), La educación en el Valle del Ebro: estudios históricos y filológicos (2014, IER), Cultura en la Diversidad (ed.) (2016, Octaedro), Enredos de palabras: gramática y uso de la lengua en nuevos espacios de comunicación (coautora con Quiles y Palmer) (2019, Graó), Ecología y lecturas del agua. Investigación interdisciplinar y transversal en Didáctica de la Lengua y la Literatura (ed.) (2020, UJA), Educación, Patrimonio y Creatividad (ed.) (2020, Verdelís), Nuevos caminos para la lectura, la literatura y la comunicación (ed.) (2021, Universidad de Lleida), Análisis de los discursos y procesos de comunicación retórica (2023, Tirant lo Blanch), Estudio del léxico religioso en documentación notarial riojana del medievo (2023, Peter Lang Publishig Group), etc.

Esther Felipe Alcalde
Directora de la Biblioteca Municipal Rafael Azcona de Logroño y vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Documentación en Información científica (SEDIC). Es licenciada en documentación por la universidad Carlos III y trabajó en la Universidad de La Rioja y creó el Servicio de Información en la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja. Ha sido documentalista en la Consejería de Presidencia del Gobierno de La Rioja donde desarrolló proyectos sobre la web semántica. En 2019 la biblioteca de Logroño recibió el sello CCB, correspondiente a la categoría de bibliotecas públicas por el proyecto “Una habitación propia”: un espacio de encuentro, igualdad y sensibilización.

Juan García Calvo
Gestor y productor cultural, actualmente es el director de actividades culturales del Ayuntamiento de Logroño. Licenciado en Humanidades y Master en Gestión Cultural, ambas por la Universidad Carlos III de Madrid.

Inicia su carrera como gestor cultural hace más de quince años en el Teatro de La Abadía de Madrid donde desarrolló toda la estrategia digital del teatro. De ahí pasó a la gestión y la producción cultural de manera autónoma donde trabajó en los ámbitos de la edición, el arte contemporáneo, las artes escénicas y la producción audiovisual durante más de diez años. Entre los proyectos e instituciones en los que trabajó se encuentran la Feria de Frankfurt, el Ministerio de Cultura, la Casa del Lector, Arteinformado o Storywalker.

En 2018, llega al ámbito público como funcionario técnico de cultura en el Ayuntamiento de Logroño, donde dirige la Sala Amós Salvador de arte contemporáneo, el Festival de Narrativas Cuéntalo, Mayo Jazzea y la Semana de Música Antigua, entre otras actividades y ciclos.

Jesús Alonso Castroviejo
Librero en Logroño desde 2001 (librería Castroviejo) y doctor en historia por la universidad de Zaragoza. Fue profesor de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de la Rioja entre 1994 y 2020 y es autor de diversos artículos y libros sobre la historia agraria de La Rioja entre los siglos XVIII al XX.

Diego Marín Abeytua
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Rioja y trabaja como redactor para Diario La Rioja, ejerciendo de corresponsal y de crítico literario y de teatro. Como editor ha dirigido la revista 'Codal' del Instituto de Estudios Riojanos y es cofundador de Editorial Buscarini. Además, ha publicado los libros de narrativa 'Inmejorable' (2003) y 'Gente cercana' (2009) y editado la antología poética 'Vida de perros' (2007) y la obra de escritores como Antonio Cillero Ulecia, Carjosán y Armando Buscarini.

Julián Lacalle
Editor de la editorial Pepitas (antes Pepitas de Calabaza), editorial que en pocos años ha adquirido un gran prestigio por la selección de autores y títulos y la calidad de sus publicaciones; de entre estas, destacan autores como Lewis Mumford, Guy Debord, Verónica Gerber, Iñaki Uriarte, Julio Camba o Elvira Valgañón.

Carmen Sáez Martínez
Bibliotecaria de la Universidad de La Rioja y coordina en dicha Universidad el club de lectura ¿Qué he hecho yo para leer esto? Es cofundadora de la asociación La casa de Tomasa que desde 2009 ha puesto en marcha varios clubes de lectura en Logroño y ha recibido varios premios (en 2011 recibieron el premio Rosa del Colectivo Gylda (Gays y lesbianas de La Rioja) por sus talleres de Literatura Infantil y Juvenil sobre diversidad afectivo-sexual y de género. Ese mismo año obtuvieron el sello de Buena Práctica Leer.es, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España; en 2016 son galardonadas con el Premio Pep Sempere otorgado por el colectivo Pizpirigaña (Arenas de San Pedro) por su incesante tarea en el fomento de la lectura. Máster en Promoción de la lectura es amante de la Literatura Infantil y Juvenil escribe el blog La casa de Tomasa que ha recibido hasta la fecha más de un millón de visitas.

Marcelino Izquierdo Vozmediano
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona y hasta 2020 ha desempeñado diversas jefaturas en el Diario La Rioja, donde ha trabajado 43 años. También ha colaborado en “El País”, “ABC”, “Diari de Barcelona”, “La Vanguardia”, “Radio Rioja”, “Radio Nacional de España”, “Punto Radio” y “Onda Cero”, y en la televisión local TVR.
Ha publicado más de 20 libros, entre novelas (a destacar La pasión según Satanás), cuentos ilustrados, relatos y ensayos. Uno de ellos, Bajo el imperio de la Gestapo (2015), fue galardonado como mejor ensayo de ese año por el Ateneo Riojano. También ha sido comisario de siete exposiciones, la última “Cosme García, inventor”, en la Casa de las Ciencias de Logroño, a la que acudieron 30.000 personas.

En 2021 publicó 1521. La novela del sitio de Logroño, agotada en tres meses, por lo que al año siguiente sacó una nueva versión actualizada y ampliada. En junio de 2022 publicó el libro La historia del vino de Rioja jamás contada, ilustrado por Judith Sáenz de Tejada, que ganó el Primer Premio Mundial de los Galardones Gourmand, entregado en Suecia. En diciembre de 2024 presentó La Rioja en la Historia, el libro más vendido en la comunidad autónoma en Navidad y enero y finalista en los premios Ateneo Riojano.

El Ayuntamiento de Logroño le concedió la insignia de San Bernabé y en junio de este año recibirá el galardón de “Cofrade de honor” de la Cofradía de San Bernabé de Logroño.

Nerea Fernández Rodríguez
Profesora de Secundaria, investigadora y escritora. Entre sus obras se encuentran Género y conciencia autoral en el cómic español (1970-2018) (Graficalismos, 2019), "Adaptación de la mitología griega a la visión actual del mundo en el cómic. 'Wonder Woman' de Azzarello y Chiang (Sangre, Agallas, Hierro, Guerra, Carne y Huesos)" en Nuevas visiones sobre el cómic. Un enfoque interdisciplinar (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018), "Pervivencia del concepto de héroe en el cómic norteamericano. De la épica y la novela romántica al superhéroe" en Dibujando historias. El cómic más allá de la imagen (Prensas de la Universidad de Zaragoza).
Obtuvo el Premio extraordinario de doctorado de la Universidad de La Rioja en 2018.

Organiza

Cristina Flores Moreno
cristina.flores@unirioja.es

Proyecto Valle de la Lengua-Campus Valle de la Lengua
Plan de Transformación
Universidad de La Rioja

Dirección académica

Miguel Ángel Muro
Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
miguel-angel.muro@unirioja.es

Proyecto Valle de la Lengua-Campus Valle de la Lengua
Plan de Transformación
Universidad de La Rioja

Buscar actividades

Próximas actividades