Actividades

Filtrar por categoría

curso lecturas actuales

Curso de Verano Campus Valle de la Lengua: Experiencias de lectura actuales

26 Jun 2024 - 28 Jun 2024
26 Jun 2024 – 28 Jun 2024

Aula 003
Edificio de Filología

 

Descripción

Este curso se plantea como continuación y/o complemento del que titulamos “Leer hoy”

Como decíamos en la presentación de aquella actividad, “La lectura es una de las actividades y experiencias más importantes en la formación y el ocio de los seres humanos. Son numerosas las actividades (mentales, sociológicas, culturales…) que están entrañadas en el acto de leer.”

Este curso se quiere ocupar de diferentes posibilidades de lectura a partir de la experiencia particular y profesional de los y las ponentes.

Las facetas y ámbitos de lectura tratados en el curso serán estas nueve:

  • Leer libros que cambian la vida.
  • Leer a un autor/a predilecto.
  • Leer un género predilecto (la novela policíaca) .
  • Leer poesía, teatro, ensayo, cómic y guion.
  • Leer libros de autoayuda.

Programa

Miércoles, 26 de junio de 2024


9.00 a 10.00 horas

Un autor predilecto

María Jesús Hernáez Lerena
Universidad de La Rioja


10.00 a 11.00 horas

Pasión por la novela negra

José Manuel León Meliá
Crítico cinematográfico


11.00 a 11.30 horas

Pausa-café


11.30 a 12.30 horas

Libros que cambian la vida

Sonia San Román
Escritora, profesora del IES Hermanos D’Elhuyar


12.30 a 13.00 horas

Coloquio

Jueves, 27 de junio de 2024


9.00 a 10.00 horas

Del papiro a la tableta digital: libros y lectores a lo largo de la Historia

Juan José Lanz Rivera
Universidad del País Vasco


10.00 a 11.00 horas

Leer teatro, imaginar un escenario

Jorge Padín
Actor y director de teatro


11.00 a 11.30 horas

Pausa-café


11.30 a 12.30 horas

Leer el pasado

Carlos Gil Andrés
Profesor del IES Cosme García, investigador


12.30 a 13.00 horas

Coloquio

Viernes, 28 de junio de 2024


9.00 a 10.00 horas

Leer libros de autoayuda

Pilar Calvo
Psicóloga, presidenta del Colegio de psicología de La Rioja


10.00 a 11.00 horas

Los renglones torcidos del guion

Bernardo Sánchez
Guionista, escritor, profesor universitario


11.00 a 11.30 horas

Pausa-café


11.30 a 12.30 horas

Algo ocurre entre las viñetas

Enrique Cabezón
Escritor, editor, ilustrador, diseñador gráfico, poeta y activista cultural

Inscripción

Para asistir a este curso es necesario inscribirse previamente.

Precio de la matrícula: 30€

La actividad podrá ser cancelada en el caso de no alcanzar un número mínimo de inscripciones, a determinar por la organización.

No se harán devoluciones de matrícula salvo por causas imputables a la organización.

Objetivos

  • Reflexionar sobre la lectura en nuestra sociedad actual, atendiendo a filias por autores, géneros y modalidades diferentes.
  • Reflexionar sobre la sociedad actual a partir de la lectura como actividad individual y social.

Para quién

La actividad va dirigida a un público amplio, sin necesidad de especialización; ciudadanos/as que quieran reflexionar sobre nuestra sociedad a partir del hecho de leer (individual y social). Lo más probable es que se trate de lectores/as pero no es necesario que lo sean: basta conque tengan inquietud cultural y social. El perfil se adecua muy bien al del alumnado de la Universidad de la Experiencia de la Universidad de La Rioja.

Diploma

Se entregará diploma justificativo de participación a aquellos cuya asistencia supere el 85% de las horas del curso.

Breve CV de los ponentes

Miguel Ángel Muro (director)
Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de La Rioja. Sus líneas de investigación principales tienen como objeto el teatro español del siglo XIX (y más en particular, el de Bretón de los Herreros y Gertrudis Gómez de Avellaneda) y los lenguajes verbo-icónicos (en particular, el cómic).

De entre sus publicaciones destacan Análisis e interpretación del cómic. Ensayo de metodología semiótica, Logroño, Universidad de La Rioja, 2004, La confección del texto dramático de Bretón de los Herreros. Logroño, IER/UR, 2011 y El cáliz de letras. Historia del vino en la literatura (Premio Gourmand internacional del 2007 y La bodega literaria española, Instituto Cervantes / Federación Española del Vino / Fundación Vivanco). En el ámbito de la poesía ha escrito varios artículos sobre la poética y la poesía de Claudio Rodríguez, Ramón Irigoyen, Marta Sanz o Andrés Trapiello. Es crítico literario en prensa y radio regionales desde hace 30 años, donde se ocupa de forma preferente de la novela actual.

M.ª Jesús Hernáez Lerena
Profesora Titular de la Universidad de La Rioja. Imparte cursos de grado y de máster en literaturas norteamericanas, canadienses, y de las relaciones entre literatura y cultura visual. Su tesis sobre Alice Munro (1996) obtuvo el premio extraordinario de doctorado en 1998. Ha publicado 6 libros sobre el género del relato, sobre autores canadienses y de Estados Unidos, sobre la cultura y literatura de Terranova (Canadá), la escritura de ensayos, etc. Su investigación trata sobre teoría de relato breve, literatura y pintura, la literatura de testimonio, y la representación del sinhogarismo en textos gráficos. Es la actual editora de la revista del departamento de Filologías Modernas Journal of English Studies.

José Manuel León Meliá
Apasionado del cine, el fútbol, el rock sinfónico, Bob Dylan y las novelas negras y de intriga. De estas cinco pasiones cultivó el cine hasta convertirlo en su manía. Pronto sintió atracción por las películas oscuras y siniestras, desencantadas y cínicas, sobre todo de perdedores y nihilistas, con un aliento romántico retorcido y la suciedad moral cambiante de los personajes.

Sus primeros coqueteos con el suspense y los intríngulis argumentales se vincularon con las propuestas relacionadas con las historias de ladrones, una de sus mayores referencias. Los thrillers de tensión y emoción y los relatos de espías centraron sus preferencias. La lectura que lo cambió todo y dio un giro espectacular fue el conocimiento de dos obras supremas, Cosecha roja, de Dashiell Hammett y, sobre todo, 1.200 almas, de Jim Thompson. Y ahí inició una inmersión en la literatura clásica norteamericana poniendo el punto de mira en los autores citados implementados con Raymond Chandler, James M. Cain y W.R. Burnett. De ahí a los textos de detectives e investigadores privados de escritores más modernos. Y con un salto de pértiga al realismo enfangado francés y asuntos turbios gangsteriles de la mano de José Giovanni, Jean Patrick Manchette, retratistas feroces con galones también presentes en los representantes de la crónica negra española con preferencia por Manuel Vázquez Montalbán, Juan Madrid y Andreú Martín (por este orden).

Sonia San Román Olmos
Licenciada en Filología Hispánica, escritora y profesora de Lengua y Literatura.
Es autora de ocho libros de poesía entre los que destaca La barrera del frío (2017), con el que obtuvo el primer premio Ateneo Riojano de poesía (2018).

Como narradora, fue finalista del premio internacional de cuento Cosecha Eñe (2015) y es autora del aplaudido relato Empate a diecisiete, distribuido en el transporte público de La Rioja gracias a la iniciativa ‘Libros sobre ruedas’ (2022).

Colabora habitualmente con músicos, fotógrafos y artistas plásticos; ha publicado en numerosas obras colectivas y revistas tanto en España como en Hispanoamérica y ha participado en importantes festivales y eventos literarios.

Juan José Lanz Rivera
Catedrático de Literatura Española en la Universidad del País Vasco y un especialista de gran prestigio en la investigación sobre poesía española contemporánea, con estudios sobre Blas de Otero, Unamuno, Machado, José Hierro, Luis Alberto de Cuenca…), en una línea de investigación de la que es investigador principal sobre “Poesía, ideología e historia”.

Jorge Padín
Actor y director de teatro. Jorge Padín recibió una formación clásica en el Teatro de La Abadía. Su Compañía de Teatro se llama "Ultramarinos de Lucas". (www.ultramarinosdelucas.com).

Ha escrito y dirigido más de una veintena de piezas: obras para bebés, para niñas y niños, piezas de danza, espectáculos de cabaré, y también textos clásicos, como Lorca, Shakespeare o Lope de Vega.

Acaba de publicar, a principios de este 2024, con Kalandraka editora “La vida es juego. Fiesta de entremeses del Siglo de Oro”.

Premios más destacados con Ultramarinos de Lucas: Medalla al Mérito Cultural de Castilla La Mancha 2022 y Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud 2015.

Carlos Gil Andrés
Profesor de historia en el IES Cosme García de Logroño. Fue profesor asociado de la Universidad de La Rioja durante tres cursos. Su tesis doctoral versó sobre protestas populares en La Rioja 1890-1936. Tiene numerosas publicaciones sobre movimientos, conflictos sociales y violencia (Los sucesos de Arnedo, Lejos del frente, Piedralén), y también de divulgación histórica (50 cosas que hay que saber sobre historia de España, Españoles en guerra, Historia de España del siglo XX). Es un historiador interesado en la historia social y cultural, la microhistoria, la historia oral y las relaciones entre la historia y la memoria. Actualmente investiga sobre el mundo rural en la posguerra.

Pilar Calvo
Licenciada en Psicología, Psicóloga General Sanitario, Psicóloga Educativa y Posgrado en Neuropsicología Clínica. Es Decana del Colegio Oficial de Psicología de La Rioja desde hace 8 años. Coordina la División de Psicología Educativa del Consejo General de la Psicología. Es la Directora del Departamento de Orientación del CPC NSBC de Logroño y responsable de un Centro de Psicología.

Su actividad profesional se centra en la evaluación, diagnóstico e intervención psicológica en el ámbito educativo y clínico. Es Co-autora de las Guías de Intervención Psicoeducativa en el Acoso Escolar en Ed. Primaria y Ed. Secundaria, ¿!Por qué a mi!?, ¡Martina, sola!, ¡Corre, corre que te pilla!, publicados en la editorial EOS Psicología, Madrid. Lleva 30 años como formadora de grupos de padres-madres y profesorado en el desarrollo de competencias emocionales, conductuales, educativas y en procesos de comunicación y gestión de conflictos.

En el ámbito de la comunicación del conocimiento de la Psicología ha impartido más de un centenar de conferencias dedicadas a la Gestión emocional, Acoso escolar, Salud mental infanto-juvenil, Problemas de conducta, Comunicación eficaz y positiva, Factores protectores en el desarrollo evolutivo, Relaciones intergeneracionales, Claves de una relación de pareja equilibrada.

Ha participado en programas de radio y tv respondiendo a temáticas psicológicas candentes del momento. Ha participado en Jornadas y Congresos Nacionales e Internacionales con temáticas relacionadas con diferentes contenidos del desarrollo de la Salud Mental Infanto-juvenil en el ámbito educativo.

Ha recibido las Distinciones de la Asociación Riojana de Víctimas del Terrorismo (ARVT), y de la Fundación Víctimas del Terrorismo en reconocimiento a la trayectoria personal y profesional en defensa de las víctimas del terrorismo, y por el apoyo y aportación científica como ponente en Jornadas sobre Terrorismo.

Bernardo Sánchez Salas
Guionista, novelista, autor y adaptador teatral y profesor universitario.
es autor, entre otros escritos, de Del cinematógrafo al cinemascope (1991), Rafael Azcona. Otra vuelta en El cochecito (1991), 100 años luz. El tiempo del cinematógrafo en La Rioja (1995), del conjunto de relatos Sombras Saevedra (2001) y El cine del vino, que en 2007 fue premiado en los premios Gourmand y Rafael Azcona.Al teatro ha dado las adaptaciones de El verdugo (2000, Premio Max de Teatro a la mejor adaptación), El precio de Miller (2003), El sillón de Sagasta (2003), La celosa de sí misma de Tirso (2003), e Historia de una vida de Margulies (2004).

Enrique Cabezón
Escritor, ilustrador, editor, diseñador gráfico, poeta y activista: dinamitador cultural, según sus propias palabras.

Como ilustrador e historietista, cabe destacar “Prometeo” (Planeta Clandestino, 1996), Agua del Nilo (con guion de Piedad Valverde, Ayuntamiento de Logroño, 1999), “Cementerio de las horas” (De Ponent, 2004), “Tras el ratón” (Ediciones del 4 de agosto, 2004), “El guitón Onofre” (adaptación de la novela picaresca de Gregorio González, con guion de Luis Alberto Cabezón García, Kabemayor, 2005), “El contorno” (La chimenea, 2014) o el colectivo “Plagio de encantes” de Jesús Cuadrado (Sin sentido, 2001); también es autor de numerosas ilustraciones para periódicos, libros y discos musicales.

Es autor de los poemarios “Territorio de ceniza” (Kabemayor, 2003), “El lenguaje de las serpientes” (4 de agosto, 2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), “Dios cabalga los lomos de las muchachas” (LF ediciones, 2005), “No busques lágrimas en el ojo del muerto “ (Germanía, 2006), “Existir en los días” (Eclipsados, 2009), “Besar el paisaje” (Ejemplar único, 2013), “Desdecir” (Amargord, 2013) y “28.48 minutos de lectura” (Premio del libro Ateneo Riojano, 2023). Además del e-libro “La traición en los colores” (Página de Nausicáa, 2001), las plaquettes “Circunvalación” (Jueves de poesía, Universidad San Jorge, 2021) y “Canto tartamudo” (Las hojas del Baobab, Garum, 2024), el dietario “Sílabas trabadas” (La casa del loco, 2019) y la novela “Una semilla” (Los libros del gato negro, 2021).

Forma parte del proyecto “Ediciones del 4 de agosto” y es coordinador del festival “Agosto Clandestino. Poetas de La Rioja”, desde su origen. Ha grabado tres discos con su banda de rock “enBlanco”.

Organiza

Cristina Flores Moreno
cristina.flores@unirioja.es

Proyecto Valle de la Lengua-Campus Valle de la Lengua
Plan de Transformación
Universidad de La Rioja

Dirección académica

Miguel Ángel Muro
Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
miguel-angel.muro@unirioja.es

Proyecto Valle de la Lengua-Campus Valle de la Lengua
Plan de Transformación
Universidad de La Rioja

Buscar actividades

Próximas actividades