Descripción
Un diccionario digital es una aplicación informática que sirve de herramienta de consulta. Está compuesta por tres componentes principales, (a) la base de datos lexicográfica, (b) la interfaz gráfica del usuario o GUI (procede del inglés “graphical user interface”) y (c) el sistema (o sistemas) de acceso a los datos o búsqueda de los mismos.
La interrelación de estos tres sistemas se manifiesta de forma clara en una serie de ideas, que serán objeto de estudio y discusión durante el curso. Primero, el diseño, la construcción y actualización de una herramienta de consulta está íntimamente relacionado con el concepto de dato lexicográfico, que es tanto una unidad de representación “fungible” -es decir, que puede aislarse, venderse, modificarse, por sí misma - como “cognitivamente independiente” -es decir, que está diseñado para evitar el estrés cognitivo que se produce cuando se usan abreviaturas, definiciones recursivas y otras estructuras lexicográficas que obligan al usuario a llevar a cabo más de un proceso para comprenderlo y poder usarlo con garantías - . Segundo, El dato lexicográfico es objeto de trabajo de la lexicografía, que es una disciplina independiente con una gran vocación interdisciplinar. Como tal, colabora con otras disciplinas en la búsqueda de soluciones específicas a problemas concretos, como son, por ejemplo, las diferencias entre “sense” y “reference” y su descripción específica, las diversas posibilidades que existen de acceder y presentar los datos lexicográficos, o el diseño de la página web del diccionario. Tercero, la tecnología es un elemento central en el diseño, construcción y actualización de cualquier diccionario digital, por ejemplo, la llegada de tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial generativa está modificando sustancialmente el trabajo lexicográfico (y la investigación en lexicografía). Cuarto, las tres ideas que acabamos de mencionar influyen claramente en los aspectos concretos que debemos abordar a la hora de diseñar, construir y tener siempre actualizado un diccionario concreto como el Diccionario Digital del Español (DIDES), que puede consultarse en https://diesgital.com.
Programa
9.10 a 9.15 horas
Inauguración del Curso
Francisco Ruiz de Mendoza Ibáñez
Universidad de la Rioja
Pedro A. Fuertes Olivera
Universidad de Valladolid
9.15 a 10.00 horas (+ 10 minutos para preguntas)
Conferencia plenaria online: Fundamentos básicos del diccionario electrónico, tipos de diccionarios electrónicos y proyectos lexicográficos en marcha
Cecilio Garriga
Universidad Autónoma de Barcelona
10.15 a 11.00 horas (+ 10 minutos para preguntas)
Conferencia plenaria online: Perfil del usuario potencial del diccionario. Descubriendo sus necesidades
Antoni Nomdedeu Rull
Universidad Rovira i Virgili
11.15 a 11.45 horas
Pausa-café
11.45 a 12.30 horas (+ 10 minutos para preguntas)
Conferencia plenaria online: Selección y Tratamiento de los diferentes Datos lexicográficos
Ángel Huete García
Universidad de Oxford
12.45 a 13.30 horas (+ 10 minutos para preguntas)
Curso Teórico-Práctico presencial y online: Diccionario Digital del Español (DIDES)
Pedro A. Fuertes Olivera
Universidad de Valladolid
13.45 a 15.30 horas
Comida
15.30 a 16.15 horas (+ 10 minutos para preguntas)
Conferencia plenaria presencial y online: Metáforas primarias visuales: un reto para la IA
Lorena Pérez Hernández
Universidad de la Rioja
16.30 a 17.15 horas (+ 10 minutos para preguntas)
Conferencia plenaria online: La Inteligencia Artificial Generativa: Mitos y Realidades
Sven Tarp
Universidad de Aarhus, Dinamarca
17.30 a 19.45 horas (+ 15 minutos para preguntas)
Curso Teórico-Práctico presencial y online: Prácticas Lexicográficas
Lemarios, definiciones, ejemplos, minitextos de Google; ChatGPT; Sistemas de acceso y almacenamiento (DWS, Homepage, Lemma Loader; etc).
Breve CV de los ponentes
Francisco José Ruiz de Mendoza Ibáñez (Director)
Catedrático de Filología Inglesa en la Universidad de la Rioja Ha dirigido ocho proyectos de investigación nacionales y dirigido diecisiete tesis doctorales.
Es codirector del grupo de investigación internacional Lexicom. Ha publicado más de 190 artículos en revistas internacionales y series de libros, ha coeditado ocho libros y es autor o coautor de otros nueve, entre ellos Cognitive Modeling. A Linguistic Perspective (con Alicia Galera, 2014, John Benjamins), que recibió el Premio de Investigación AESLA 2015 para Investigadores Experimentados, Ten Lectures on Cognitive Modeling. Between Grammar and Language-Based Inferencing, Modeling Irony y Figuring Out Figuration. Ha sido invitado en más de 200 ocasiones a presentar sus investigaciones en universidades y congresos de todo el mundo. Editor de Review of Cognitive Linguistics y coeditor de Applications of Cognitive Linguistics (Mouton) y de The Bibliography on Metaphor and Metonymy (John Benjamins), ha formado parte de 35 consejos asesores de revistas y colecciones de libros. Presidió la Asociación Española de Lingüística Aplicada (2005-2011). En “Google Scholar” figura entre los lingüistas españoles más citados y en la posición 12 de 1038 en el campo “Cognitive Linguistics” a nivel internacional.
Pedro A. Fuertes-Olivera (Director)
Catedrático de Filología Inglesa en la Universidad de Valladolid, Extraordinary Professor (Department of Afrikaans and Dutch, University of Stellenbosch, South
Africa), y miembro del Centre of Excellence in Language Technology (Ordbogen A/S, Dinamarca). Fue Profesor Tutor de la UNED desde 1996 a 2021, Profesor Visitante (Velux Professor) en la universidad de Aarhus (Dinamarca) durante los cursos académicos 2007-2008 y 2011-2012. Ha impartido conferencias, cursos y seminarios en uno 25 países del mundo y en la mayoría de las universidades españolas. Es especialista en lexicografía (general y especializada), ESP (Enseñanza de Inglés para Fines Específicos) y Lingüística del Corpus. Ha traducido un buen número de textos científicos y técnicos del ingles al español o del español al inglés en tres campos del conocimiento: Economía, Química Orgánica, Ingeniería Química. Es el editor de los Diccionario Valladolid-UVa, un proyecto lexicográfico en marcha realizado con Ordbogen A/S, editor del Diccionario Digital del Español, y autor de más de 160 publicaciones científicas. En Google Scholar (abril de 2024), está situado en el puesto 23 de 530 en “Lexicography” y en el puesto 4 de 159 en “Lexicografía”.
Cecilio Garriga Escribano
Catedrático de Lengua Española en la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre la lengua de la ciencia, y dirige el Grupo Neolcyt (Grupo de investigación sobre la lengua de la ciencia y de la técnica) integrado en el grupo “Lexicografía y Diacronía” reconocido por la Generalitat de Catalunya (2021 SGR 00157). También es miembro del Institut d’Història de la Ciència de la UAB. Dirige el Equipo colaborador de la UAB para la elaboración del Diccionario Histórico de la Real Academia Española.
Es coordinador de la Red Temática “Lengua y ciencia”, que reúne a 30 grupos de investigación interesados en la historia de la lengua de la ciencia, españoles y europeos, y que ha recibido diversas ayudas del Ministerio de Ciencia e Innovación (FFI2015-68705-REDT). Sus líneas de investigación son la lexicografía, las lenguas de especialidad y el lenguaje claro. Participa en el Equipo de Investigación del Proyecto “Transformación digital y patrimonio lexicográfico: preservación y aprovechamiento de los datos sobre el léxico especializado (1884-1936) (TRADILEX)” financiado por la Agencia Estatal de Investigación, de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro que impulsa la Real Academia Española y de la Xarxa AccessCat (Xarxa d’Innovació en Accessibilitat de Catalunya) financiada por la Generalitat de Catalunya.
Antoni Nomdedeu-Rull
Profesor titular de Lengua española en la Universidad Rovira i Virgili (URV) (España). Ha sido profesor en tres universidades en Italia (l’Orientale y Suor Orsola de Nápoles y l’Aquila) y profesor visitante en el Centro de Lexicografía de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y en el Centro de Lingüística Aplicada de Santiago de Cuba (Cuba). Sus publicaciones se centran en lexicografía, historia de la lengua española y enseñanza de ELE/EL2. Actualmente, dirige y coordina el grupo de expertos en historia de la lengua española de la URV integrado en la Red panhispánica de equipos colaboradores del Diccionario histórico de la lengua española de la Real Academia Española. Es autor de Diccionario de fútbol (2009) y de Introducción a la lexicografía en español. Funciones y aplicaciones junto con Sven Tarp. Es miembro del Grupo Consolidado de la Generalitat de Catalunya “Lexicografía, Diacronía y ELE” dirigido desde la Universidad Autónoma de Barcelona. En la URV forma parte del Grupo de investigación en Lexicografía y Enseñanza de Lenguas Extranjeras (LEXELE). Está asimismo integrado en el Grupo de investigación en lengua de la ciencia y de la técnica (siglos XVIII-XIX) (Neolcyt) y en la Red temática “Lengua y Ciencia”. Ha dirigido 9 tesis doctorales. Es editor jefe de la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE), secretario de la Asociación Española de Estudios lexicográficos (AELex) y secretario de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). En Google Scholar (abril de 2024), está situado en el puesto 20 de 159 en “Lexicografía”. Ángel Huete-García es doctor en Estudios Humanísticos por la Universidad Rovira i Virgili (2022).
En la actualidad trabaja como profesor de lengua española y traducción en la Universidad de Oxford (Reino Unido) en el marco del Grado en Lenguas Modernas (Español). También ejerce de tutor de español en Mansfield college para estudiantes del programa internacional procedentes de instituciones de la Ivy League (EE. UU.). Anteriormente se ha dedicado a la enseñanza del español y al asesoramiento lingüístico desde diferentes perspectivas: durante 5 años ha sido profesor de español en una amplia variedad de cursos y niveles en el Centro de Estudios Hispánicos de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (España), donde también fue profesor de la asignatura de Enseñanza del Léxico en el Máster oficial en Enseñanza de Lenguas: Español como Lengua Extranjera. Asimismo, ha ejercido durante casi 3 años como asesor en lengua española (corrección y traducción) en el Servicio de Lenguas de la misma universidad. Ha compaginado estas tareas con las de examinador oficial y creador de los exámenes DELE para el Instituto Cervantes. Sus principales intereses de investigación son la lexicografía pedagógica, la enseñanza del español con un enfoque léxico y la sociolingüística. Es autor del libro Introducción a la Teoría de las Funciones Lexicográficas (Arco Libros, 2023), y su experiencia internacional en investigación y docencia pasa por estancias de larga duración en la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y en la Universidad Politécnica de Shenzhen (China), además de participar en proyectos lexicográficos de alta
tecnología lingüística. Desde el año 2019 contribuye a la transferencia de conocimiento como editor asociado de la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE).
Lorena Pérez Hernández
Catedrática de Filología Inglesa e investigadora de la Universidad de La Rioja y consultora lingüística para la empresa Lexicon Branding (USA), cuyo portfolio incluye marcas comerciales como BlackBerry, HP, Pentium, OpticWhite y PowerBook, entre otras. Es miembro del Grupo Iberus Cognición en Acción (Campus Iberus) y del Grupo Riojano de Investigación en Semántica, Sintaxis y Uso del Lenguaje (Universidad de La Rioja). Ha impartido comunicaciones y ponencias en más de 100 congresos nacionales e internacionales de Lingüística y conferencias por invitación en las universidades de Castellón, Murcia, Zaragoza, La Rioja y Eötvos Lórand, entre otras. Ha dirigido tres tesis doctorales reconocidas con mención internacional y premio extraordinario de doctorado. Desde 1998 ha participado en 20 proyectos de investigación, siendo co-IP de uno de ellos entre los años 2014 y 2017 . También ha dirigido 5 proyectos de innovación docente y participado en otros 16 resididos en las universidades de Toulouse, Zaragoza, La Rioja y Almería. Actualmente es co-investigadora de un proyecto internacional financiado por el Social Sciences and Humanities Research Council (SSHRC) de Canadá. Ha sido editora de las revistas Journal of English Studies y RESLA. Actualmente es miembro del consejo científico de la revista ES Review Spanish Journal of English Studies y del consejo editorial de la revista Review of Cognitive Linguistics y de la serie Human Cognitive Processing (John Benjamins), entre otros. Ha escrito dos libros y más de 60 artículos científicos sobre lenguaje y cognición. Su última obra se titula Speech Acts in English. From Research to Instruction and Textbook Development. También colabora con las revistas Principia y JotDown Cultural Magazine, asi como en los portales Brandemia y The Conversation, en la divulgación de la investigación sobre el lenguaje. En mayo de 2022 recibió el premio nacional de divulgación científica JotDown en la categoría de ensayo. Desde septiembre de 2023 es miembro colaborador de Naukas, una de las más importantes plataformas online de divulgación científica en español.
Dr. Sven Tarp
Traductor Jurado y Catedrático de Español y Director del Centro de Lexicografía de la Universidad de Aarhus (Dinamarca). Es también Colaborador e Investigador
Externo de la empresa Ordbogen A/S de Odense (Dinamarca), Catedrático Extraordinario del Departamento de Afrikaans y Flamenco de la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica), Catedrático Yun Shan del Centro de Estudios Lexicográficos de la Universidad de Estudios Extranjeros de Guangdong (China), y Miembro Extraordinario del Centro Internacional de Lexicografía de la Universidad de Valladolid (España).
Con un Ph.D. en Lexicografía Especializada (1993) y un Doctorado en Lexicografía de Aprendizaje (2006), es uno de los fundadores de la Teoría Funcional de la Lexicografía y ha publicado gran número de artículos en revistas y monografías.
Es autor de Lexicography in the Borderland between Knowledge and Non-knowledge (Niemeyer 2008), coautor, junto con el Dr. Pedro Fuertes-Olivera, de Theory and practice of specialised online dictionaries: Lexicography versus (De Gruyter 2014), y coeditor de Manual of Specialised Lexicography (Benjamins 1995), Lexicography in the 21st Century (John Benjamins 2009) y Lexicography at a Crossroads: Dictionaries and Encyclopedias today, Lexicographical Tools tomorrow (Peter Lang 2009). Su libro más reciente es Introducción a la Lexicografía en Español: Funciones y Aplicaciones (Routledge 2024), escrito junto con el Dr. Antoni Nomdedeu Rull.
Además, es editor o coautor de unos veinte diccionarios. Actualmente trabaja estrechamente con la empresa danesa Ordbogen A/S, y en colaboración con la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, en un proyecto destinado a desarrollar un asistente de escritura que se basa en bases de datos lexicográficos, corpus digitales e inteligencia artificial. En Google Scholar, está en la posición 12 de 530 en “Lexicography” y 2 de 159 en “Lexicografía”.
Inscripción
Para asistir a este curso es necesario inscribirse previamente.
Precio de la matrícula: 75€
La actividad podrá ser cancelada en el caso de no alcanzar un número mínimo de inscripciones, a determinar por la organización.
No se harán devoluciones de matrícula salvo por causas imputables a la organización.
Objetivos
- Presentar los fundamentos teóricos de la lexicografía digital.
- Analizar el funcionamiento de los elementos claves de un diccionario digital.
- Analizar los desafíos y posibles soluciones para hacer un diccionario digital del español.
- Ilustrar el empleo de la IA generativa en el trabajo lexicográfico.
Para quién
La actividad va dirigida a las personas interesadas en los diccionarios, especialmente en los diccionarios digitales, así como a profesionales del sector lexicográfico y estudiantes y egresados de Grado y Máster.
Organiza
Cristina Flores Moreno
cristina.flores@unirioja.es
Proyecto Valle de la Lengua-Campus Valle de la Lengua
Plan de Transformación
Universidad de La Rioja
Dirección académica
Francisco José Ruíz de Mendoza Ibáñez
Departamento de Filologías Modernas
Universidad de La Rioja
francisco.ruizdemendoza@gmail.com
Pedro A. Fuertes Olivera
Universidad de Valladolid
pedro.a.fuertes@gmail.com
Proyecto Valle de la Lengua-Campus Valle de la Lengua
Plan de Transformación
Universidad de La Rioja
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Rubén Abella gana el XXII Premio de la Crítica de Castilla y León
La literatura protagoniza las actividades del Campus Valle de la Lengua en primavera
Actividades relacionadas