Presentación
Los días 10, 11 y 12 de julio de 2024 varios especialistas en historia, lingüística, periodismo y divulgación de la ciencia y la química desarrollarán una serie de conferencias, mesas redondas y debates sobre tópicos de interés acerca de la historia y la divulgación de la química.
En esta edición de la Escuela de Verano sobre Historia de la Química, el tema central se concretará en el uso del español como lenguaje científico haciendo especial énfasis en la química. Para ello se abordará la química en español en su contexto histórico, se dará una visión general del español como lenguaje de ciencia y la relación entre periodismo, divulgación y ciencia. Todo ello con especial atención al proyecto de digitalización de la revista anales de Física y Química que está llevando a cabo el grupo de Historia de la Ciencia de la RSEQ.
Programa
Miércoles, 10 de julio de 2024
Lugar: Salón de Actos del CCT
9.00 a 9.30 horas
Entrega de la documentación
9.30 a 10.00 horas
Inauguración
10.00 a 11.00 horas
Presentación del proyecto de digitalización de Anales de la Sociedad Española de Física y Química
Bernardo Herradón García
Pedro J. Campos García
Modera:
Susana Cabredo Pinillos
Mañana: El surgimiento de la Química española
11.00 a 12.00 horas
Técnicas y saberes químicos en español hasta finales del siglo XVIII: textos y contextos
Dr. Joaquín Pérez Pariente
Profesor de investigación Instituto de Catálisis y Petroleoquímica CSIC
Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid, doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense y Profesor de Investigación del CSIC. Inició su carrera científica en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC, donde dirige el Grupo de Tamices Moleculares, y del que fue director entre 2005 y 2014.
Es académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia y doctor honoris causa por la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Sus investigaciones en el área de la química tratan sobre la síntesis de catalizadores, en particular de las zeolitas, y sus aplicaciones para la obtención de compuestos químicos de utilidad en la industria. En dicho ámbito es co-autor de 250 artículos en revistas SCI (h = 58), cinco libros sobre temas científicos e históricos, 30 patentes (dos de ellas con licencia) y ha supervisado de 14 tesis doctorales.
Miembro del consejo editorial de Structure & Bonding, del consejo científico de la revista Llull, editada por la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas y del consejo del Grupo de Historia de la Ciencia de la Real Sociedad Española de Química. Desde el año 2004 imparte un curso de postgrado en el CSIC, reconocido por la Universidad Autónoma de Madrid, sobre historia de la química y de la alquimia. Ha sido comisario de la exposición de libros de alquimia del fondo antiguo de la Universidad Complutense de Madrid celebrada en el año 2005 y coeditor de su catálogo, titulado Alquimia: ciencia y pensamiento a través de los libros.
12.00 a 12.30 horas
Pausa-café
Inauguración de la exposición “Las 36 del Rockefeller”.
12.30 a 13.00 horas
Reseña de algunos libros de Química en español anteriores a 1783
Dra. Inés Pellón González
Profesora Titular Ingeniería Química
Universidad del País Vasco
Doctora en Químicas por la UPV/EHU, profesora de Química en la Escuela de Ingeniería de Bilbao (BIE/EIB - UPV/EHU), coordinadora del programa de doctorado en Ingeniería Náutica, Marina y Radioelectrónica Naval, y Subdirectora de Calidad de dicha Escuela de Ingeniería.
Está especializada en la Historia de la Química de finales del siglo XVIII y principios del XIX, siendo autora de 8 libros, 15 capítulos de libros, y 20 artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha sido invitada a impartir más de 40 conferencias y ha participado como profesora en 12 Programas de Doctorado.
Actualmente, es presidenta del Grupo Especializado de Historia de la Ciencia (GEHCi) de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) y vocal en la Junta de Gobierno de la Comisión de Bizkaia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Además, durante 12 años ha formado parte de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT) (1999–2011).
13.00 a 13.30 horas
La proyección internacional de la ciencia en español: los hermanos Delhuyar y el aislamiento del wolframio
Dr. Pascual Román Polo
Catedrático de Química Inorgánica
Universidad del País Vasco
Profesor emérito y catedrático de Química Inorgánica en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en la que obtuvo el grado de doctor. Ha investigado sobre la química de los polioxometalatos (POM), compuestos de coordinación y polímeros de coordinación con aminas de bases aromáticas y nucleobases. Ha publicado 216 artículos de investigación, 2 patentes. Ha dirigido 12 tesis doctorales.
Ha dedicado un gran esfuerzo a la divulgación científica, especializándose en las traducciones de las normas de nomenclatura química al español; tema en el que es co-autor de dos libros de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC). También está especializado en la Historia de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos; tema en el que publicado cinco libros y un gran número de artículos.
Miembro del Grupo Especializado de Historia de la Ciencia (GEHCi) de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), ha sido editor general de la revista Anales de Química de la RSEQ. Fue galardonado con el Premio José María Savirón de Divulgación Científica concedido por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, categoría nacional, en 2007.
Tarde: La edad de plata de la Ciencia
15.30 a 16.30 horas
Las generaciones de la Edad de Plata de la ciencia española: de la convergencia europea al exilio
Dr. Francisco González Redondo
Profesor Titular de Historia de la Ciencia
Universidad Complutense de Madrid
Licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Cantabria, Especialista Universitario en Historia de la Matemática y Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Matemáticas por la Universidad Politécnica de Madrid. Es Profesor Titular de Historia de la Ciencia en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte docencia desde 1989, en la que fue Secretario Académico entre 2001 y 2009 y dirige el Grupo de Investigación Neurodidáctica, Ciencia y Sociedad.
Reconocido divulgador científico a nivel nacional, ha escrito/coordinado más de 20 libros y de 200 artículos/capítulos de libro. Ha comisariado más de 50 exposiciones, participado en más de 80 programas de radio e impartido más de 300 conferencias y seminarios en Alemania, Dinamarca, España, Italia, México, Reino Unido, Suecia y Suiza.
16.30 a 17.00 horas
Pausa-café
17.00 a 18.00 horas
Científicas en la Edad de Plata de la Ciencia en España: “Las 36 del Rockefeller”
Sergio Menargues Irles
Profesor de enseñanza secundaria y bachillerato
Sergio Menargues es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Alicante, doctor en Ingeniería Química y Premio Extraordinario de Doctorado por la misma Universidad. Es autor de más 30 publicaciones en revistas y autor de cuatro libros de docencia en química. Desde 2001 a 2015 ha colaborado en la preparación de alumnos para las Olimpiadas de Química, obteniendo excelentes resultados en las Fases Local y Nacional. Ha sido profesor de secundaria y bachillerato durante 47 años y desde 2018 está retirado, pero sigue implicándose en tareas de divulgación científica y organización de la Fase Local de la Olimpiada de Química.
Además, desde hace más de veinte años, es autor de colecciones cuestiones y problemas resueltos sobre las Olimpiadas de Química y las Pruebas de Acceso a la Universidad en la Comunidad Valenciana que actualiza cada curso y que pone, de forma desinteresada, a disposición de estudiantes y docentes de química.
18.00 a 19.30 horas
Mesa redonda: El español en la Ciencia: legado y transcendencia
Joaquín Pérez Pariente
Inés Pellón González
Sergio Menargues Irles
Pascual Román Polo
Modera:
Héctor Busto Sancirián
Jueves, 11 de julio de 2024
Lugar: Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera
Mañana: El español para trasladar la ciencia a la sociedad
10.00 a 11.00 horas
La gestión cultural de actividades científicas en el Instituto Cervantes
D. Víctor Ugarte Farrerons
Director Instituto Cervantes de Londres
Graduado en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona, donde también cursó Estudios Chinos, completó su formación con cursos de gestión financiera (EADA, Barcelona). Tras trabajar en la empresa privada en España y China, inició su trayectoria en la Administración pública en 2001 gracias a su participación en la fundación Casa Asia, el organismo de difusión de la cultura asiática en España perteneciente al MAEC, donde desempeñó inicialmente la función de gerente y, posteriormente, la de director de Programación y Mecenazgo.
Ha participado como ponente en un buen número de congresos vinculados al intercambio cultural, el patrocinio y mecenazgo y la gestión cultural. Ha sido director de los centros del Instituto Cervantes de Tokio, en varios periodos, y Sídney. Desde 2022 dirige el centro de Londres, siendo en todos ellos muy activo en el área de la difusión científica y cultural en español.
11.00 a 11.30 horas
Pausa-café
11.30 a 12.30 horas
La desinformación científica en español: cómo luchar contra un problema sin fronteras
Rocío Benavente
Coordinadora editorial de proyectos de Maldita.es y MalditaCiencia
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente por la Universidad Carlos III de Madrid. Colabora con Mujeres Con Ciencia y es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Comunicación Científica. Fue redactora de ciencia en El Confidencial y colaboradora de la Agencia SINC de noticias científicas perteneciente a la FECYT, la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y la revista Jot Down entre otros. Coordina la sección Maldita Ciencia del medio de verificación Maldita.es desde su creación en junio de 2018. En 2020 han ganado el Premio Prisma de Divulgación Científica que otorga la Casa de las Ciencias de Coruña y el Premio Concha García Campoy de Periodismo Científico que da la Academia de TV.
12.30 a 13.30 horas
Mesa redonda: Presente y futuro del español en la Ciencia
Víctor Ugarte Farrerons
Rocío Benavente
Modera:
Fayna García Martín
16.45 horas
Visita guiada al Monasterio de Santa María la Real
19.00 horas
Visita a Bodegas Lecea y cena
Viernes, 12 de julio de 2024
Lugar: Salón de Actos del CCT
Mañana: El lenguaje español ante la Ciencia
9.30 a 10.30 horas
La edad de plata de la química española. Una visión desde el exterior
Dr. Javier García Martínez
Catedrático de Química Inorgánica
Universidad de Alicante
Doctor en química y Catedrático de Química Inorgánica por la Universidad de Alicante, donde dirige el Laboratorio de Nanociencia Molecular y trabaja en la síntesis y aplicación de materiales nanoestructurados para la producción sostenible de productos químicos y energía. Autor de más de 100 artículos científicos y de un gran número de ponencias, tanto científicas como de divulgación, en todo el mundo. Sus contribuciones a la química, la catálisis y la generación sostenible de energía han sido reconocidas con algunos de los más prestigiosos premios que incluyen: Premio Rey Jaime I en 2014, Premio Kathryn C. Hach al mejor emprendedor en el sector químico por la American Chemical Society en 2018.
Desde enero de 2022 es el presidente de IUPAC, convirtiéndose en el primer español en conseguir este puesto. Desde este cargo, uno de sus mayores objetivos es la traducción del fondo científico de dicha organización a diferentes idiomas, especialmente al español. Presidente de la Academia Joven de España, dirige la Cátedra Ciencia y Sociedad de la Fundación Rafael del Pino. Es vicepresidente del consejo de tecnologías emergentes del Foro de Davos y fundador de Rive Technology, empresa nacida a través del MIT, y de Celera, programa de mentorado para jóvenes científicos y emprendedores También es Patrono de la Fundación Gadea por la Ciencia y en junio de 2022 fue distinguido con el título de Riojano de Honor2022 por la Comunidad de La Rioja y Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Rioja.
10.30 a 11.30 horas
¿Química o poesía? La utilidad y los peligros de las metáforas en la ciencia
Dra. Lorena Pérez Hernández
Catedrática de Filología Inglesa
Universidad de La Rioja
Graduada en Filología Inglesa en las Universidades de Zaragoza y Manchester (UK). Realizó dos estancias de investigación en la Universidad de Berkeley (USA) y se doctoró en Lingüística por la Universidad de La Rioja en 1999. Su tesis doctoral fue premio extraordinario de doctorado y recibió el Premio de Investigación de la Asociación Española de Lingüística Aplicada del 2001.
Actualmente es profesora titular e investigadora de la Universidad de La Rioja y desde 2015, a través de tres proyectos OTRI consecutivos, consultora lingüística para la empresa Lexicon Branding (USA), cuyo portfolio incluye marcas comerciales como BlackBerry, HP, Pentium, OpticWhite y PowerBook, entre otras. Ha impartido comunicaciones y ponencias en más de 100 congresos nacionales e internacionales de lingüística, enseñanza de segundas lenguas e innovación docente.
Desde 1998 ha participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales financiados ininterrumpidamente, codirigiendo en los últimos años uno de ellos, así como tres proyectos de innovación docente. Fue editora de las revistas Journal of English Studies y RESLA (Revista de la Asociación Española de Lingüística Aplicada) y actualmente es miembro del Consejo Editorial de la colección Human Cognitive Processing (Ed. John Benjamins) y de la Bibliography of Metaphor and Metonymy (METBIB, Ed. John Benjamins).
Ha escrito dos libros y más de 60 artículos científicos sobre lenguaje y cognición, aspectos lingüísticos, cognitivos y pragmáticos del branding, enseñanza del inglés como segunda lengua, innovación docente y uso de la realidad aumentada en la enseñanza de segundas lenguas. Su último libro se titula Speech Acts in English. From Research to Instruction and Textbook Development (Cambridge University Press, 2021). También colabora con la revista Principia, así como con los portales Brandemia y The Conversation, en la divulgación científica de la investigación sobre el lenguaje. En 2022 recibió el premio nacional de divulgación científica (categoría ensayo) de la revista Jot Down. Desde 2021 es miembro del Grupo Iberus Cognición en Acción (ICON).
11.30 a 12.00 horas
Pausa-café
12.00 a 13.00 horas
Mesa redonda: El lenguaje y la ciencia
Javier García Martínez
Lorena Pérez Hernández
Modera:
Jesús R. Berenguer
13.00 a 14.00 horas
Reunión de la Junta de Gobierno del Grupo Especializado de Historia de la Ciencia (RSEQ)
Tarde: Divulgar Ciencia
15.30 a 16.30 horas
Comunica ciencia con éxito: De la universidad a la ciudadanía
Dña. Carmina Puyod Alegre
Directora UCC Universidad de Zaragoza
Licenciada en periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona y especializada en comunicación y divulgación de la ciencia en la Universidad de Zaragoza desde 2008, es actualmente la coordinadora de la Unidad de Cultura Científica de dicha Universidad, dependiente del Vicerrectorado de Política Científica. También colabora con el suplemento de divulgación científica Tercer Milenio del Heraldo de Aragón.
16.30 a 17.00 horas
Pausa-café
17.00 a 18.00 horas
Reactivos y productos en la comunicación de la ciencia
Dra. Teresa Valdés-Solís Iglesias
Científico del Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono, CSIC
Graduada en Ingeniera Química y Doctora en Tecnologías del Medio Ambiente. Es investigadora en el Instituto Nacional del Carbón del CSIC (INCAR-CSIC) y preside la Asociación de Divulgación Científica de Asturias. Su investigación se desarrolla en el Grupo de Materiales Porosas Funcionales del INCAR-CSIC y se centra en los catalizadores para aplicaciones medioambientales. Trabajo que ha dado lugar a más de cincuenta publicaciones en revistas científicas internacionales de alto prestigio.
De su amplia tarea de divulgación se puede destacar que es autora del blog Ciencia y presencia y colaboradora de Naukas. También, forma parte del equipo de coordinación del proyecto 11defebrero, que tiene como objetivo visibilizar el trabajo de las científicas, crear roles femeninos en los ámbitos de la ciencia y la ingeniería y promover prácticas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito científico.
18.00 a 19.00 horas
Mesa redonda: Divulgación científica
Teresa Valdés-Solís
Carmina Puyod
Modera:
Héctor Busto Sancirián
19.00 a 19.30 horas
Lectura de conclusiones y clausura del curso
Inscripción
Para asistir a este curso es necesario inscribirse previamente.
Precio de la matrícula: 60€
La actividad podrá ser cancelada en el caso de no alcanzar un número mínimo de inscripciones, a determinar por la organización.
No se harán devoluciones de matrícula salvo por causas imputables a la organización.
Objetivos
- Potenciar el español como lenguaje científico y divulgativo, incidiendo especialmente en el ámbito de la Química, realzando su importancia en el contexto mundial.
- Relanzar y potenciar la Historia de la Química entre los profesionales de la Química y la Historia.
- Ayudar a los profesores de Química de diferentes niveles (secundaria, bachillerato, universidad) a contar con herramientas didácticas basadas en la historia científica y el lenguaje de la Ciencia.
- Formar profesores para impartir la asignatura de Historia de la Química.
- Animar a los historiadores de la Ciencia a realizar investigaciones y tesis doctorales en Historia de la Química.
- Consolidar la presencia de este tipo de cursos en formato de escuela de verano, para que sea una referencia obligada en la enseñanza y en la promoción de la Historia de la Química en España.
- Continuar con los cursos impartidos en los años 2007, 2008, 2010, 2012, 2014, 2016, 2018, 2021 y 2023. En esta edición se tratarán varios temas actuales relacionados con la comunicación científica en español.
Para quién
- Profesores que imparten la asignatura de historia de la química.
- Profesores de enseñanza secundaria y bachillerato.
- Profesores de ciencias en general.
- Alumnos del grado en química, estudiantes de historia, filosofía y otras carreras humanísticas.
- Alumnos del Máster en Profesorado.
- Estudiantes de doctorado de historia de la ciencia.
- Estudiantes de la Universidad de la Experiencia.
- Público en general con interés por la historia y la ciencia.
- Profesionales de la comunicación general y científica en particular.
Diploma
Se entregará diploma justificativo de participación a aquellos cuya asistencia supere el 85% de las horas del curso.
Organiza
Cristina Flores Moreno
cristina.flores@unirioja.es
Proyecto Valle de la Lengua-Campus Valle de la Lengua
Plan de Transformación
Universidad de La Rioja
Dirección académica
Dr. Héctor Busto Sancirián
Catedrático de Universidad
Departamento de Química
hector.busto@unirioja.es
Dr. Jesús Rubén Berenguer Marín
Catedrático de Universidad
Departamento de Química
jesus.berenguer@unirioja.es
Proyecto Valle de la Lengua-Campus Valle de la Lengua
Plan de Transformación
Universidad de La Rioja
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Rubén Abella gana el XXII Premio de la Crítica de Castilla y León
La literatura protagoniza las actividades del Campus Valle de la Lengua en primavera
Actividades relacionadas