Programa
Lunes, 1 de julio de 2024
9.00 a 14.00 horas
Introducción a la enseñanza del español como L2/LE. Documentos de referencia básicos
Profa. Dra. Mercedes Sanz Gil
Universitat Jaume I
Mercedes Sanz Gil es Licenciada en Filología Francesa y en Filología Hispánica. Doctora por la Universitat Jaume I. Profesora Titular en la Universitat Jaume I. Coordinadora del Máster Universitario en Comunicación Intercultural y Enseñanza de Lenguas-CIEL. Miembro del Grupo de innovación educativa en Español como Lengua Extranjera. Sus líneas de investigación, sobre las que ha publicado artículos y participado en proyectos locales, nacionales e internacionales, están centradas en la aplicación de las TIC en el aprendizaje de lenguas, y especialmente del FLE; la enseñanza-aprendizaje de lenguas y culturas en contextos plurilingües y multiculturales; la autonomía de aprendizaje.
La sesión tendrá como objetivo mostrar los documentos básicos de referencia publicados principalmente por el Consejo de Europa para la enseñanza de lenguas extranjeras y específicamente del español se trabajará el Plan Curricular del Instituto Cervantes. Acompañaremos las explicaciones teóricas con modelos de materiales y análisis para determinar su idoneidad para la enseñanza de ELE.
15.45 a 19.00 horas *(el horario de vuelta puede variar según horarios de visita)
Visita a los monasterios de San Millán de la Cogolla (Yuso y Suso)
Martes, 2 de julio de 2024
9.00 a 14.00 horas
Fundamentos para la enseñanza del léxico
Profa. Dra. Aurora Martínez Ezquerro
Universidad de La Rioja
Aurora Martínez Ezquerro es profesora titular del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura (Universidad de La Rioja). Imparte docencia como especialista en E/A de la lengua española en formación de posgrado. Una de sus principales líneas de investigación es el estudio del léxico -tanto desde perspectiva sincrónica como diacrónica-, fruto del cual ha publicado diversas monografías. Cuenta con trabajos de lexicografía didáctica y enseñanza del vocabulario. Ha colaborado con editoriales educativas (SM, Oxford University Press, etc.) y con universidades como especialista en el tema.
En esta sesión se plantean cuestiones iniciales que son clave para afrontar la enseñanza del vocabulario en la clase de ELE: cuáles son los criterios de selección léxica, qué enfoques se pueden adoptar, qué diccionarios se emplean o cuáles son las implicaciones culturales, entre otros aspectos; asimismo, se muestran recursos y actividades que permiten ejemplificar y poner en práctica los conocimientos mostrados.
18.00 a 20.00 horas
Visita ciudad de Logroño: recorrido patrimonial con guía especializado (*) opcional
Miércoles, 3 de julio de 2024
9.00 a 14.00 horas
El enfoque comunicativo por tareas en ELE
Prof. Dr. Carles Navarro Carrascosa
Universidad de Valladolid
Carles Navarro Carrascosa es profesor ayudante doctor del área de Lengua Española (Universidad de Valladolid). Doctor en Filología Española. Máster en Estudios Hispánicos Avanzados. Licenciado en Filología Hispánica. Especialista en ELE y Pragmalingüística. Imparte docencia como especialista en E/A de la lengua española en formación de máster y tiene amplia experiencia tanto impartiendo docencia en grupos generales de ELE como en Español para Fines Específicos.
Para poder llegar a nuestro alumnado es necesario conocer el nivel de lengua del que parten y también los objetivos que quieren lograr. El Marco Común Europeo de Referencia pone énfasis en la que el objeto del aprendizaje es la comunicación, por ese motivo durante esta sesión se enseñará qué es el enfoque comunicativo por tareas y se diseñarán secuencias de enseñanza-aprendizaje de diferentes niveles.
Jueves, 4 de julio de 2024
9.00 a 14.00 horas
Actividades y recursos TIC para la enseñanza de la expresión e interacción escrita
Prof. Dr. Eladio Duque
Universidad Complutense
Eladio Duque es profesor de lengua española en la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación y publicaciones se centran en el análisis del discurso y la enseñanza del español como lengua adicional. Ha sido jefe de estudios y profesor del programa de formación de profesores de ELE de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Esta sesión parte de la reflexión sobre las principales dificultades de la enseñanza y aprendizaje de las destrezas escritas, entre las que se encuentran la desatención a las diferentes fases del proceso de escritura y la consideración de esta destreza como una actividad individual y de aislamiento. El curso plantea, como forma de afrontar estas dificultades, una amplia variedad de dinámicas lúdicas y recursos TIC adaptados a la enseñanza de diferentes géneros textuales y a las diferentes etapas del proceso de escritura.
17.00 a 19.00 horas
Visita guiada a bodega y cata de vinos (*) opcional
Viernes, 5 de julio de 2024
9.00 a 14.00 horas
Actividades y recursos TIC para la enseñanza de la expresión e interacción oral
Prof. Dr. Jorge Martí-Contreras
Universitat Jaume I
Jorge Martí-Contreras es profesor en la Universitat Jaume I de Castellón. Su investigación y publicaciones tienen como eje por un lado la enseñanza de español como lengua extranjera y por otro, fraseología. Ha impartido formación para profesorado de ELE en Filipinas, Brasil, Australia y Portugal, y cursos de verano para EEUU, Canadá y Brasil. Es coordinador académico del máster de formación de profesorado de ELE de la UIMP.
Este curso parte de la reflexión sobre las principales dificultades de la enseñanza y aprendizaje de las destrezas orales, entre las que se encuentran la falta de confianza del hablante y la inmediatez del discurso oral. El curso plantea, como forma de afrontar estas dificultades, una amplia variedad de dinámicas dramáticas y recursos TIC adaptados a los niveles y descriptores establecidos por el MCER y a los contenidos descritos en el PCIC.
Presentación
Este curso analiza conceptos clave de la enseñanza del español como lengua extranjera. A lo largo de las cinco sesiones se abordarán cuestiones relativas al cómo enseñar (metodologías en la didáctica de segundas lenguas), qué documentos hay que tener en cuenta en el diseño y programación de cursos, qué contenidos trabajar en el aula y qué actividades de comunicación o destrezas se han de promover utilizando, entre otras, herramientas tecnológicas. Los lugares idóneos en los que se desarrollan las sesiones (San Millán de la Cogolla -cuna del castellano- y la Universidad de La Rioja) se complementan con un amplio programa cultural opcional en horario de tarde.
Inscripción
Se atenderá según orden de inscripción hasta cubrir las 50 plazas ofertadas (20 de ellas —opción A— para profesorado en activo de centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de La Rioja de niveles anteriores a la universidad).
La actividad podrá ser cancelada en el caso de no alcanzar un número mínimo de inscripciones, a determinar por la organización.
No se harán devoluciones de matrícula salvo por causas imputables a la organización.
Matrícula
Hay dos opciones de matrícula:
Opción A: 115 €. Incluye matrícula, traslado en autobús Logroño-San Millán-Logroño y visitas guiadas a los Monasterios de Yuso y Suso.
Opción B: 57,50€. Para estudiantado de las titulaciones de Grado, Máster y Doctorado de la Universidad de La Rioja. Incluye lo indicado en la opción A.
Opción C: 155 €. Incluye matrícula, traslado en autobús Logroño-San Millán-Logroño, visitas guiadas a los Monasterios de Yuso y Suso (San Millán de la Cogolla), y actividades del programa cultural opcional (*).
Programa cultural opcional:
Visita ciudad de Logroño: recorrido turístico patrimonial con guía especializado.
Visita guiada a bodega y cata de vinos.
Al finalizar el curso se expedirá certificado oficial acreditativo de aprovechamiento
Para quién
Está orientado a profesores de ELE, a graduados o máster que deseen dedicarse a la enseñanza del español como LE y a profesores de primaria o secundaria que tengan inquietudes por este ámbito de la lingüística aplicada.
Becas
Se ofertarán 20 becas —opción A— para profesores en activo de centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de La Rioja de niveles anteriores a la universidad (incluyen matrícula gratuita, traslado en autobús Logroño-San Millán-Logroño y visita a los monasterios).
Organiza
Proyecto Valle de la Lengua-Campus Valle de la Lengua
Universidad de La Rioja
Plan de Transformación
Área Enseñanza-Aprendizaje del Español
Directora
Dra. Aurora Martínez Ezquerro
Universidad de La Rioja
aurora.martinez@unirioja.es
Coordinador:
Dr. Jorge Martí-Contreras
Universitat Jaume I
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Rubén Abella gana el XXII Premio de la Crítica de Castilla y León
La literatura protagoniza las actividades del Campus Valle de la Lengua en primavera
Actividades relacionadas