Descripción
Este curso tiene como finalidad el desarrollo de habilidades y estrategias para la generación de materiales didácticos mediante el uso de grandes modelos de lenguaje de Inteligencia Artificial.
Calendario
Días de impartición: martes y miércoles desde la semana 5 hasta la semana 9.
Días 30 de septiembre, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 y 29 de octubre de 2025.
Sesiones online a través del Campus Virtual UR de 18:30 a 20:30 horas.
Objetivos
- Familiarizar al profesorado con los fundamentos de los modelos de lenguaje y su funcionamiento.
- Explorar herramientas disponibles online para generar materiales didácticos.
- Mostrar cómo utilizar modelos localmente, garantizando privacidad y mayor control.
- Aplicar lo aprendido para crear recursos didácticos útiles y específicos para cada área.
- Reflexionar sobre las implicaciones del uso de IA en docencia y evaluación.
Contenidos
1. Introducción a la IA y los modelos de lenguaje (LLMs):
- ¿Qué es la IA generativa? ¿Qué son los LLMs?
- Cómo “aprenden” los modelos: datasets, entrenamiento, parámetros.
- Limitaciones y riesgos (alucinaciones, sesgos, privacidad).
2. Herramientas basadas en LLMs para docentes:
- ChatGPT, Gemini, Copilot, Claude: ¿qué pueden hacer y cómo se diferencian
- Herramientas específicas:
- Prompt engineering básico.
- Generación de cuestionarios.
- Diseño de unidades temáticas.
- Creación de rúbricas de evaluación.
- Reformulación de textos según nivel de dificultad.
3. Introducción a modelos open source y uso local:
- ¿Qué es un modelo open source?
- Ventajas de ejecutar modelos localmente.
- Herramientas accesibles:
- Ollama.
- LM Studio.
- GPT4All.
- Modelos recomendados:
- Mistral, Qwen, LLaMA 2/3, Phi, Gemma, DeepSeek, etc.
4. Taller práctico de creación de recursos didácticos:
- Proyectos individuales o por parejas:
- Diseñar una secuencia didáctica asistida por IA.
- Generar un banco de ejercicios o preguntas de examen.
- Crear casos de estudio o simulaciones para estudiantes.
- Uso de IA para:
- Adaptar materiales a distintos niveles.
- Corregir redacciones con feedback formativo.
- Generar ejemplos, analogías, gráficos explicativos.
5. Ética, autoría y perspectivas futuras:
- ¿Quién es el autor del contenido generado por IA?
- ¿Cómo citar el uso de IA en la elaboración de materiales?
- Posibles riesgos: dependencia, trivialización, equidad.
- Futuro de la educación con IA.
Ponente
Antonio Moreno Ortiz
Universidad de Málaga
Duración y organización
El curso consta de 20 horas.
Cada clase tendrá componentes teóricos y prácticos.
Para quién
El curso está dirigido a docentes universitarios y profesionales de la educación interesados en mejorar sus estrategias de enseñanza mediante el uso de herramientas de Inteligencia Artificial.
N.º máximo de alumnos: 40
Evaluación
Se proponen actividades prácticas concretas para cada una de las unidades temáticas, además de un entregable y debate final.
Unidad 1
- Mini quiz diagnóstico + discusión en grupos.
- Ejercicio con ChatGPT: “Simula un estudiante de X asignatura y hazle preguntas”.
Unidad 2
- Generar una actividad para su asignatura utilizando prompts orientados
Unidad 3
- Demostración en vivo: instalar un modelo local y usarlo para generar materiales.
- Simulación: comparar respuestas entre ChatGPT y un modelo local.
Unidad 4 (entregable)
- Cada participante sube su recurso final a una carpeta compartida
- Rúbrica de autoevaluación.
- Actividad
Unidad 5
- Debate abierto o foro: “¿Qué rol queremos que juegue la IA en la universidad?”
Dirección académica
Ana Elvira Ojanguren López
Universidad de La Rioja
ecodigleng@unirioja.es
Organiza
Plan de Transformación
Economía Digital del Lenguaje e Inteligencia Artificial
Universidad de La Rioja
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
“Con la Inteligencia Artificial entramos en una nueva era, como cuando empezó Internet. Esto es una nueva imprenta"
El rector de la UR afirma que Dialnet será una “palanca para el desarrollo de La Rioja, España y Latinoamérica”
Actividades relacionadas

