Actividades

Filtrar por categoría

Ciencia Forense ADN

Conferencia. La ciencia forense del ADN: de sus orígenes a una nueva revolución en el siglo XXI

12 Sep 2025
12 Sep 2025

10:00 horas
Facultad de Ciencias de la Salud
C/ Duquesa de la Victoria, 88, Logroño
Entrada libre hasta completar aforo

Descripción

Desde el descubrimiento de la “huella genética” por Alec Jeffreys en 1984, la prueba del ADN ha experimentado una evolución extraordinaria, consolidándose como herramienta esencial para la identificación humana, la resolución de delitos, el establecimiento de relaciones de parentesco e incluso el esclarecimiento de enigmas históricos. En apenas unas pocas décadas de historia, la incorporación de tecnologías como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), el empleo de marcadores genéticos autosómicos —como los STRs y SNPs—, el análisis de ADN mitocondrial y de marcadores de los cromosomas Y y X, así como el desarrollo de bases de datos forenses en un amplísimo número de países, ha permitido resolver casos criminales complejos, exonerar a inocentes e identificar a víctimas de grandes catástrofes, entre otros asuntos.

La elevada exigencia científica y técnica que ha caracterizado a la Genética Forense —sustentada en la validación minuciosa de cada marcador genético-molecular y de todos los procedimientos empleados, unida al mantenimiento de un estándar de excelencia constante— ha conferido a esta disciplina un sólido prestigio científico y el reconocimiento de su valor probatorio siempre que dichos requerimientos se cumplan.

Hoy, nuevas innovaciones prometen ampliar aún más su alcance. Entre ellas, por ejemplo, el fenotipado forense a partir del ADN, que posibilita reconstruir los rasgos físicos de una persona a partir de un vestigio biológico mínimo encontrado en el lugar de los hechos, así como la estimación de la edad o la determinación de la ascendencia biogeográfica de un individuo gracias al análisis, por ejemplo, de una pequeña mancha de fluido biológico. También la introducción de nuevos procedimientos técnicos, como la secuenciación masiva en paralelo, viene a incrementar la capacidad y precisión de análisis, incluso en muestras degradadas o escasas. Sin embargo, algunos de estos avances y/o aplicaciones suscitan importantes dilemas éticos y jurídicos en relación con el riesgo de vulneración de derechos fundamentales.

No solo la convergencia entre innovación tecnológica y exigencias ético-jurídicas configura un escenario singular, que es acreedor de regulación legal, sino que también lo genera el hecho de que el análisis molecular se extienda a otras moléculas distintas del ADN (como el RNA), a aplicaciones muy particulares, y que la elevada sensibilidad de los procedimientos plantee nuevos retos, también en la interpretación de los resultados. Todo ello hace necesario un esfuerzo de validación de los nuevos procedimientos y de formación de técnicos y profesionales. La conferencia “La ciencia forense del ADN: de sus orígenes a una nueva revolución en el siglo XXI” propone un recorrido por esta evolución, sus logros y desafíos. 

Estamos, sin duda, en la encrucijada de una nueva revolución que redefinirá la ciencia forense del ADN en el siglo XXI.

Programa


10:00 horas

La ciencia forense del ADN: de sus orígenes a una nueva revolución en el siglo XXI

Begoña Martínez Jarreta
Universidad de Zaragoza

Para quién

Estudiantado y profesorado de Ciencias de la Salud.

Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza

Alicia Pérez de Albéniz Iturriaga
Departamento de Ciencias de la Educación
Universidad de La Rioja

© Imagen destacada de Julia Koblitz.

Buscar actividades

Próximas actividades