Actividades

Filtrar por categoría

Claves para la enseñanza de ELE

Claves para la enseñanza de ELE: fundamentos teórico-prácticos para desarrollar la competencia comunicativa

30 Jun 2025 - 04 Jul 2025
30 Jun 2025 – 04 Jul 2025

Lunes, de 16.00 a 21.00 horas
Jueves a viernes, de 9.00 a 14.00 horas
Universidad de La Rioja
Edificio de Filología
C/ San José de Calasanz, s/n. Logroño

Características

Modalidad: Presencial

Duración: 25 horas presenciales.

Horario:
Lunes, de 16.00 a 21.00 horas
Jueves a viernes, de 9.00 a 14.00 horas
(Horario de España peninsular GMT+2)

Organización

Universidad de La Rioja
Plan de Transformación
Proyecto Valle de la Lengua-Campus Valle de la Lengua
Área 'Enseñanza—Aprendizaje del Español'

Dirección

Dra. Aurora Martínez Ezquerro
Universidad de La Rioja
aurora.martinez@unirioja.es

Matrícula

Importe: 155 €.

Incluye el material facilitado durante el curso, las prácticas y la expedición del certificado de aprovechamiento.

Fase de desarrollo

A. Alcanzo autonomía. Docente autónomo
Primera fase de desarrollo en la que el (futuro) docente cuenta con unas competencias básicas y alcanza un grado de autonomía suficiente para impartir clases sin supervisión.

El perfil de entrada para esta fase es:

  • Formación: sin formación o con limitada formación en enseñanza de idiomas, y específicamente en ELE, inferior a las 200 horas.
  • Experiencia: sin experiencia o con cierta experiencia como docente de ELE, inferior a las 1.500 horas.
  • Titulación: titulación universitaria preferiblemente.
  • Meta: iniciarse en la profesión y llegar a ser autónomo.

Para quién

Docente autónomo. Dirigido a futuros docentes o docentes de ELE, a graduados de último año, a alumnado de máster que desee dedicarse a la enseñanza de ELE, doctorandos y a profesorado de nivel no universitario interesado en este ámbito de la lingüística aplicada. No se requiere experiencia previa ni formación específica en enseñanza de lenguas extranjeras.

El nivel lingüístico para no hispanohablantes debe ser un B2, si bien se recomienda un C1 de dominio de español.

Descripción

Este curso se dirige a personas que inician su formación como profesores de LE, que cuentan con poca experiencia o que no tienen formación específica.

A través de cuestiones teóricas, tareas y análisis de materiales y recursos se conforma una base metodológica que fundamenta las competencias. Daremos respuesta a cuáles son las claves procedimentales de los enfoques comunicativos en los materiales para la clase de ELE; cómo se enseña a resolver problemas gramaticales; cuáles son los enfoques de enseñanza del léxico, los criterios de selección y los materiales; cómo analizan las buenas prácticas en el uso de recursos TIC para enseñar escritura y crear situaciones de aprendizaje; y cómo se analizan las buenas prácticas para desarrollar la expresión oral en las actividades docentes.

Este curso está orientado al desarrollo de las siguientes competencias clave del profesorado:

  • Organizar situaciones de aprendizaje.
  • Evaluar el aprendizaje y la actuación del participante.
  • Servirse de las TIC para el desempeño de su trabajo.

Objetivos

Módulo I

  • Reflexionar sobre los requisitos que deben cumplir los materiales orientados a la comunicación.  
  • Analizar la alineación de dichos materiales con los documentos de referencia para la enseñanza de lenguas. 

Módulo II

  • Analizar la gramática de manera efectiva y comprensible.
  • Reflexionar sobre las estrategias didácticas.

Módulo III

  • Familiarizarse con los diferentes enfoques para enseñar léxico.
  • Analizar recursos y crear actividades de léxico para fomentar la competencia comunicativa.

Módulo IV

  • Diseñar situaciones de aprendizaje enfocadas en la práctica de la expresión escrita, promoviendo la autonomía del alumnado y valiéndose de recursos TIC.

Módulo V

  • Diseñar situaciones de aprendizaje enfocadas en la práctica de la expresión e interacción orales.

Contenidos

Los participantes disponen de los materiales didácticos de cada uno de los módulos, así como de toda la información complementaria para un mejor aprovechamiento del curso. Cada uno de los cinco docentes es autor del material correspondiente al módulo impartido.

Módulo I
Enfoques y métodos para el aprendizaje de ELE: los materiales comunicativos en el marco del Plan curricular del Instituto Cervantes y del Volumen complementario del MCER:

  • La enseñanza comunicativa a través de los materiales didácticos.
  • Los documentos de referencia para la enseñanza de lenguas extranjeras en general (MCER) y del español en particular (PCIC).

Módulo II
Enseñar con claridad: la gramática pedagógica en la clase de ELE:

  • La estructura gramatical del español para adaptar su enseñanza a diferentes niveles de ELE.
  • Las estrategias didácticas para una enseñanza clara, dinámica y contextualizada.

Módulo III
Fundamentos teórico-prácticos para la enseñanza del léxico:

  • Enfoques y métodos para la enseñanza del léxico.
  • Criterios de selección léxica.
  • Análisis de recursos para el desarrollo de la destreza léxica.

Módulo IV
Actividades y recursos TIC para la enseñanza de la expresión e interacción escrita:

  • Errores frecuentes en la enseñanza de la expresión escrita.
  • Los recursos TIC en la planificación, redacción, revisión y corrección de la escritura.
  • Modelos de actividades y situaciones de aprendizaje para la práctica de la expresión escrita.

Módulo V
Actividades y recursos TIC para la enseñanza de la expresión e interacción oral:

  • Dificultades en la enseñanza-aprendizaje de la expresión e interacción oral.
  • Los recursos TIC en la planificación, redacción, revisión y corrección de la escritura.
  • Modelos de actividades y situaciones de aprendizaje para la práctica de la expresión e interacción oral.

Equipo Académico

Sara Robles Ávila
Catedrática de Lengua Española (Universidad de Málaga), licenciada en Filología Española y licenciada en Filología Inglesa. Su carrera investigadora se desarrolla en torno a tres líneas: la primera está dedicada a los estudios lingüísticos de obras literarias: la poética de Jorge Guillén, y la obra columnística y poética de Francisco Umbral. La segunda línea se centra en el lenguaje de los medios de comunicación, en especial al de la publicidad, y a la comunicación pública mediada por ordenador. La tercera línea es el español como lengua extranjera, que ha dado como resultado numerosos manuales para la enseñanza de ELE y relevantes trabajos de investigación.

María Luisa Montero Curiel
Profesora titular en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura. Doctora desde 1996 con la tesis Sobre los prefijos negativos en español, que fue Premio extraordinario. Entre 1996-1997 fue Lectora de español de la AECID en la Universidad de Innsbruck (Austria); además, ha realizado estancias docentes e investigadoras en universidades de Alemania, Austria, Polonia, Italia, República Checa, Turquía, Portugal, Egipto, Ucrania o Uruguay. Sus principales líneas de investigación son la Gramática española (Morfología y Fonética, principalmente), la Lengua literaria y el Español como lengua extranjera, sobre las que tiene numerosas ponencias, comunicaciones y publicaciones de ámbito nacional e internacional.

Aurora Martínez Ezquerro
Profesora Titular de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de La Rioja. Imparte docencia como especialista en E/A de la lengua española en formación de posgrado y en curso de ELE. Una de sus principales líneas de investigación es el estudio del léxico -tanto desde perspectiva sincrónica como diacrónica-. Cuenta, asimismo, con trabajos de lexicografía didáctica y enseñanza del vocabulario. Ha colaborado con editoriales educativas (SM, Oxford University Press, etc.) y con universidades nacionales y extranjeras como especialista en el tema.

Eladio Duque Gómez
Profesor de Lengua Española en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido coordinador académico del máster en Enseñanza de ELE de la UIMP y del Instituto Cervantes, así como jefe de estudios y profesor del programa de formación de profesores de español de dicha universidad. Ha impartido numerosos cursos de formación de profesores de ELE en universidades y centros de formación de Filipinas, Brasil, Turquía, Reino Unido y Rusia. Sus trabajos de investigación se concentran en el área del análisis del discurso y de la enseñanza de español para extranjeros. Es autor de materiales didácticos de ELE en editoriales de prestigio (Routledge y Arco Libros, entre otras).

Jorge Martí-Contreras
Profesor de Lengua Española en la Universitat Jaume I de Castellón. Es coordinador académico del máster en Enseñanza de ELE de la UIMP y del Instituto Cervantes. Ha impartido numerosos cursos de formación de profesores de ELE en universidades y centros de formación de Australia, Estados Unidos, Filipinas, Brasil, Portugal Alemania y Hungría. Sus trabajos de investigación se concentran en el área del análisis de la gramática y de la enseñanza de español para extranjeros.

Metodología

En el marco del enfoque comunicativo competencial, se muestran conocimientos entreverados de cuestiones prácticas que crean un espacio de aprendizaje colaborativo guiado por el docente. En este contexto metodológico se aplicará el taller colaborativo, centrado en la acción y la reflexión compartida, y articulado en torno a las prácticas analógicas y digitales orientadas a la comprobación de las competencias adquiridas.

Evaluación

Se realizará una evaluación al final de cada módulo y estará centrada en la consecución de los objetivos. Los participantes deberán realizar en los diferentes módulos del curso cada una de las pruebas de evaluación establecidas.

Además, irán comprobando su progreso a través de las actividades realizadas in situ en cada módulo mediante el trabajo expuesto y la reflexión compartida.

Asimismo, al final del curso los alumnos cumplimentarán una encuesta de valoración del curso.

Acreditación

Los participantes que hayan superado las tareas de evaluación del curso con la calificación de apto recibirán una certificación electrónica de aprovechamiento. El certificado será expedido por la institución con el reconocimiento del curso por el Instituto Cervantes con un Código Seguro de Verificación que será remitido por esta universidad al interesado.

Curso de formación de profesores reconocido por el Instituto Cervantes

Bibliografía para la preparación del curso

Pérez Parejo, R. (2012).
Revisión de manuales de español para extranjeros.
Campo abierto: revista de educación, 31/2, 71-86.

Higueras García, Marta (2012).
Claves prácticas para la enseñanza del léxico.
Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas, 11, 5-25.

Inscripción

El número mínimo de participantes es 18 y el máximo es de 30.

Más información:
valle.lengua@unirioja.es

La actividad podrá ser cancelada en el caso de no alcanzar el número mínimo de inscripciones.

No se harán devoluciones de matrícula salvo por causas imputables a la organización, incluida la cancelación del curso por decisión de la Universidad.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

Rubén Abella gana el XXII Premio de la Crítica de Castilla y León

Rubén Abella gana el XXII Premio de la Crítica de Castilla y León

Rubén Abella -doctor en Filología Inglesa por la UR, profesor del Máster en Escritura Creativa: Narrativa en Español y colaborador…
La literatura protagoniza las actividades del Campus Valle de la Lengua en primavera

La literatura protagoniza las actividades del Campus Valle de la Lengua en primavera

Campus Valle de la Lengua organiza un II Encuentro de Editoriales Independientes, un nuevo retiro literario con los escritores Espido…

Actividades relacionadas

Buscar actividades

Próximas actividades