Programa
Martes, 19 de marzo de 2024
Sáhara Occidental
10.00 horas
Acto de inauguración
10.30 horas
Mesa redonda: Derecho Internacional y Derechos Humanos en el Sáhara Occidental
D. Francisco Palacios Romeo
Profesor Titular de Derecho Constitucional
Universidad de Zaragoza
D. Salamu Hamudí Bachri
Encargado de asuntos políticos
Delegación Saharaui en España
D. Ahmed Ettanji
Defensor de los derechos humanos en el Sáhara Occidental
Cofundador y presidente de Equipe Media
D. Abdeslam Ornar
Presidente Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis
Modera:
Dña. Ana M. Vega Gutiérrez
Universidad de La Rioja
12.30 horas
Mesa redonda: Cooperación y situación humanitaria en los campamentos de refugiados saharauis
Dña. Fatma El Mehdi
Ministra de Cooperación de la RASD
D. Abdulah Arabi
Delegado Saharaui para España
D. José Tomas Navajas
Presidente Asociación de Amigos de la RASD
Modera:
Dña. Esther Raya Díez
Universidad de La Rioja
Miércoles, 20 de marzo de 2024
Juventud y seguridad
11.00 horas
Mesa redonda: Seguridad, paz y juventud. Presente y futuro de los conflictos desde la perspectiva de las nuevas generaciones
D. Sergi Barros Martínez
Analista de seguridad internacional
D. Mahmud Ali Hamad
Licenciado en Derecho y joven universitario saharaui
Miembro del equipo de estudiantes del proyecto europeo Ci-RES, sobre refugiados universitarios en Argelia
D. Fares Khader
Profesor de matemáticas y estadística
Refugiado residente en Logroño
Modera:
D. Domingo Carbonero
Universidad de La Rioja
Palestina e Israel
12.00 horas
Conferencia: Crímenes internacionales cometidos en el conflicto palestino-israelí
Dr. D. Héctor Olasolo
Catedrático de Derecho Internacional
Director del Master en Derecho Internacional de la Universidad del Rosario
Presidente del Instituto Iberoamericano de La Haya
Director del Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Modera:
D. Sergio Pérez González
Universidad de La Rioja
13.30 horas
Clausura de las jornadas
Eventos paralelos
La delegación Saharaui para La Rioja organiza un conjunto de actividades cultura les, que se desarrollarán en la jaima ubicada en la Universidad de La Rioja.
Martes, 19 de marzo de 2024
9.30 horas
Canción de bienvenida interpretada por el grupo musical saharaui
10.30 a 14.00 horas / 16.00 a 18.00 horas
Taller de Henna, tés tradicionales e información sobre la causa saharaui
17.30 horas
Concierto musical interpretado por el grupo musical saharaui
Miércoles, 20 de marzo de 2024
10.00 a 14.00 horas
Taller de Henna, tés tradicionales e información sobre la causa saharaui
Presentación
En esta crisis continuada del orden liberal y en plena discusión sobre la validez del derecho internacional, la credibilidad de las Naciones Unidas y la capacidad del multilateralismo para generar resultados reales están seriamente cuestionadas.
El Consejo de Seguridad se ha convertido en un instrumento para la parálisis; una tenaza al servicio de los intereses de viejas potencias que han llevado al Secretario general de la ONU a admitir públicamente la frustración de la impotencia. Unas Naciones Unidas que, debilitadas políticamente, se aferran a su acción humanita ria sobre el terreno para intentar marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Objetivos
- Sensibilizar al mundo universitario y la opinión pública riojana sobre la situación actual del pueblo saharaui y del pueblo palestino.
- Debatir sobre el papel actual de las Naciones Unidas y la crisis de legitimidad del Derecho internacional.
- Conocer los retos actuales de la ayuda humanitaria y sensibilizar a la sociedad riojana, en especial, a la comunidad universitaria en posibles fórmulas de cooperación.
Para quién
Público en general.
Entrada libre hasta completar el aforo.
Organiza
Cátedra Unesco Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural
Universidad de La Rioja
Colabora
- CCOO
- UGT
- Plataforma Riojana Pro-Referéndum en el Sáhara
- Asociación Riojana de Amigos de la RASD
- Universidad Popular de Logroño
© Imagen destacada de Jørn Sund-Henriksen.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
«Trabajo Social es una profesión que, a pesar de sus 100 años, resulta bastante desconocida»
«Frente al consenso del multilateralismo, ahora vemos negociaciones con ganadores y perdedores»
Actividades relacionadas