Programa
Jueves, 22 de febrero de 2024
Lugar: Aula 202 Edificio de Filología (Universidad de La Rioja)
16.30 a 18.00 horas: Desarrollo del curso
18.00 a 18.30 horas: Pausa
18.30 a 20.00 horas: Desarrollo del curso
La entonación en el aula: teoría y práctica sobre su enseñanza
Profesor Dr. Fernando García Andreva
Universidad de La Rioja
Fernando García Andreva es profesor de la Universidad de La Rioja. Sus líneas de investigación son la historia temprana de la lengua española y la historia del léxico español, también ha trabajado aspectos de lingüística aplicada a la enseñanza de ELE. Ha participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales. Ha editado algunas colecciones diplomáticas y ha publicado artículos y capítulos de libro sobre filología en revistas y editoriales especializadas.
La intervención se articulará en dos secciones. En la primera, se recogerán algunas de las aproximaciones teóricas al fenómeno de la entonación, con especial atención a su posible empleo en el entorno de la enseñanza de idiomas, concretamente, del español. Se reflexionará sobre la actitud y aptitud de alumnos y profesores en relación con este rasgo suprasegmental. Se dará noticia de algunos de los métodos que han tratado en mayor o menor medida esta materia. Se realizará una síntesis de las principales pautas que han de tenerse en cuenta para abordar la didáctica de la entonación, así como una orientación para integrarla en el enfoque comunicativo. En la segunda, se trabajará de manera práctica la preparación de materiales para el aula. Se enseñará el manejo básico de algunos programas informáticos de procesamiento del sonido, así como de otras herramientas disponibles en línea. Se reflexionará sobre la utilidad de enfoques y materiales diversos y su aplicabilidad en el entorno de la enseñanza del idioma.
Viernes, 23 de febrero de 2024
Lugar: Aula 202 Edificio de Filología (Universidad de La Rioja)
16.30 a 18.00 horas: Desarrollo del curso
18.00 a 18.30 horas: Pausa
18.30 a 20.00 horas: Desarrollo del curso
La competencia intercultural en el aula de ELE
Profesora Dra. M.ª Pilar Agustín Llach
Universidad de La Rioja
M.ª Pilar Agustín Llach es doctora en Lingüística Aplicada Inglesa (Universidad de La Rioja) y DEA en Lingüística Aplicada al Aprendizaje y Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (Universidad Antonio de Nebrija). Es Catedrática de Universidad en Departamento de Lenguas Modernas de la UR.
Entre sus principales intereses de investigación se encuentra el estudio de la adquisición y enseñanza de vocabulario a la luz de diferentes variables como la edad, el género, el nivel de competencia, la influencia de la L1 (lengua y cultura nativas), el uso de estrategias o el contexto de aprendizaje (AICLE vs. no AICLE). Ha publicado numerosos trabajos en el área de la adquisición de segundas lenguas, centrándose especialmente en la adquisición de vocabulario y la competencia léxica.
En esta sesión se aborda la Competencia Intercultural, su impacto y cómo deber ser su tratamiento en el aula de ELE a través de los materiales que aprenderemos a diseñar. La cultura de origen, la cultura meta y otras a las que el aprendiz pueda pertenecer o conocer juegan un papel crucial en el desarrollo del aprendizaje. Los últimos documentos del Consejo de Europa, sobre todo el Volumen de acompañamiento al Marco de 2020, destacan la importancia del desarrollo de la Competencia Intercultural, convirtiéndose este en el objetivo principal del proceso de enseñanza/aprendizaje de LE, a través de, entre otras, actividades de mediación. Aquí veremos las características de estas actividades y cómo elaborarlas e implementarlas en el aula de ELE específicamente.
Viernes, 1 de marzo de 2024
Lugar: Aula 202 Edificio de Filología (Universidad de La Rioja)
16.30 a 18.00 horas: Desarrollo del curso
18.00 a 18.30 horas: Pausa
18.30 a 20.00 horas: Desarrollo del curso
Problemas y retos en la enseñanza de la gramática en ELE: creación de materiales y su uso en la clase
Profesora Dra. María Luisa Montero Curiel
Universidad de Extremadura
María Luisa Montero Curiel es profesora titular de Lengua Española en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura desde 1998. De 1996 a 1998 fue Lectora del AECID en la Universidad de Innsbruck (Austria); ha impartido numerosos cursos en la Universidad de Marburg (Alemania) y ha realizado estancias docentes Erasmus en Alemania, Austria, Polonia, Italia, República Checa, Turquía, así como estancias de docencia e investigación en universidades de Egipto, Ucrania y Uruguay. Sus líneas de investigación son la Gramática Española (morfología y fonética, principalmente), la lengua literaria, el Español como Lengua Extranjera y los cuentos, juegos y fiestas de tradición oral en Extremadura, sobre las que tiene numerosas ponencias, comunicaciones y publicaciones de ámbito nacional e internacional.
En esta sesión se mostrará que la enseñanza de la gramática en ELE debe hacerse de manera gradual y a partir de la sistematización del Plan Curricular del Instituto Cervantes, pero siempre teniendo en cuenta las necesidades comunicativas del estudiante. Nos acercaremos a algunas de las mayores dificultades que plantea la gramática española para estudiantes extranjeros: el género gramatical y la concordancia, la diferencia entre ser y estar, los tiempos pasados del indicativo, el modo subjuntivo y las preposiciones (especialmente por y para). Será un punto importante trabajar con materiales adecuados, tanto libros de texto como páginas interesantes disponibles en Internet. Además, se orientará al alumnado para la elaboración de materiales propios.
Sábado, 2 de marzo de 2024
Lugar: San Millán de la Cogolla
9.30 a 11.00 horas: Desarrollo del curso
11.00 a 11.30 horas: Pausa
11.30 a 13.00 horas: Desarrollo del curso
La variación lingüística en la clase de ELE
Profesora Dra. María Pilar Montero Curiel
Universidad de Extremadura
Pilar Montero Curiel es profesora titular en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura. Desde 1993 es profesora en la UEX, donde comenzó su andadura como becaria de Investigación en 1989 con una tesis doctoral sobre El habla de Madroñera (Cáceres), defendida en 1993. Entre 2005-2014 ha sido profesora visitante en las universidades de Marburg y Giessen, así como colaboradora en la de Heidelberg (Alemania) y en el Instituto Cervantes de Frankfurt. Además, ha realizado estancias docentes en la Universidad de Costa Rica y en la República Checa, y ha impartido cursos de posgrado en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, en la Badr University de El Cairo y en la UNED.
Sus principales líneas de investigación son la historia de la lengua española, la variación lingüística, la lexicografía y lexicología españolas.
Tras definir en esta sesión los conceptos básicos de la variación lingüística y su importancia en la enseñanza de ELE, se organizarán sus diferentes tipos (diatópica, diastrática, diafásica, diacrónica) para trazar así los enfoques pedagógicos necesarios en la enseñanza de estos fenómenos variacionales y su integración en el aula de español. Sentadas las bases teórico-metodológicas, se explicarán las diferencias regionales del español, con actividades que ayuden a sensibilizar a los estudiantes sobre los fenómenos de variación dialectal.
A continuación, se reflexionará sobre los factores sociales y contextuales que determinan cambios lingüísticos y se mostrarán algunos tipos de cambios basados en la evolución de la lengua a lo largo del tiempo. Las actividades previstas pasarán por el diseño de estrategias para mejorar la comprensión de los distintos tipos de variación y fomentar la producción oral y escrita adaptada a diferentes contextos.
13.00 a 14.00 horas
Visita guiada al Monasterio de Yuso
Presentación
Este curso aborda la creación, selección y adaptación de materiales para la enseñanza del español como LE, formación necesaria para que los profesionales conozcan con rigor metodológico los recursos didácticos apropiados. Organizado en niveles de análisis lingüístico y valores culturales, en las cuatro sesiones que lo componen se trabajarán aspectos de pronunciación, gramática, variación lingüística y competencia intercultural.
Inscripción
Se atenderá según orden de inscripción hasta cubrir las 50 plazas ofertadas (24 se reservan para profesorado en activo de centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de La Rioja de niveles anteriores a la universidad).
Plazo de inscripción hasta las 23.59 horas del día 20 de febrero de 2024.
Matrícula
Precio: 55 €. Incluye matrícula y traslado en autobús Logroño-San Millán-Logroño.
Se atenderá según orden de inscripción.
Al finalizar el curso se expedirá certificado oficial acreditativo de aprovechamiento
Objetivos
Proporcionar un acercamiento a los materiales didácticos y sus tipologías.
Facilitar criterios y herramientas de análisis.
Diseñar materiales para el aula de ELE.
Determinar la finalidad pedagógica de los materiales.
Precisar el componente lingüístico y cultural de los recursos.
Para quién
Está orientado a profesores de ELE, a docentes de otras lenguas extranjeras, a graduados o másteres que deseen dedicarse a la enseñanza del español como LE, a estudiantes de último grado y a profesores de primaria o secundaria que tengan inquietudes por este ámbito de la lingüística aplicada.
Organiza
Proyecto Valle de la Lengua-Campus Valle de la Lengua
Universidad de La Rioja
Plan de Transformación
Área “Enseñanza-Aprendizaje del Español”
Directora
Dra. Aurora Martínez Ezquerro
Universidad de La Rioja
aurora.martinez@unirioja.es
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Rubén Abella gana el XXII Premio de la Crítica de Castilla y León
La literatura protagoniza las actividades del Campus Valle de la Lengua en primavera
Actividades relacionadas