Programa
9.30 horas
Inauguración
10.00 a 10.50 horas
El nuevo Derecho Agroalimentario: de la disponibilidad a la sostenibilidad
D. José M.ª de la Cuesta Sáenz
Catedrático de Derecho Civil
Universidad de Burgos
10.50 a 11.30 horas
Hacia una alimentación sostenible
Dña. Camino García Fernández
Catedrática de Nutrición y Bromatología
Universidad de León
11.30 horas
Pausa-café
12.00 a 12.50 horas
Experiencias pioneras en ganadería ecológica en La Rioja: la finca de "Pazuengos"
D. Javier Ugarte Andreva
Jefe de Sección de Medios Agrarios
Gobierno de La Rioja
Dña. María Gloria Sáenz Romo
Ingeniera Agrónoma, Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento Agrario
Gobierno de La Rioja
12.50 a 13.30 horas
Mesa de debate con los Ponentes
D. José M.ª de la Cuesta Sáenz
Catedrático de Derecho Civil
Universidad de Burgos
Dña. Camino García Fernández
Catedrática de Nutrición y Bromatología
Universidad de León
D. Javier Ugarte Andreva
Jefe de Sección de Medios Agrarios
Gobierno de La Rioja
Dña. María Gloria Sáenz Romo
Ingeniera Agrónoma, Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento Agrario
Gobierno de La Rioja
13.30 horas
Clausura
Presentación
Nuestro mundo es, ante todo, un mundo agrícola. Salvo algunas excepciones, las sociedades son una consecuencia directa de la invención de la agricultura. Sin ella, nuestra historia habría sido muy diferente.
En 2019, el valor total de la producción agrícola mundial superó los 3.250 billones de dólares. En la mayoría de países ricos, este porcentaje es menor. En muchos países emergentes, la producción agrícola supone más del 30 % e incluso el 40 % de su riqueza.
La agricultura es un elemento de desarrollo económico y un eje de articulación social. Sin embargo, este protagonismo no viene libre de costes. La agricultura y el uso de las tierras de cultivo es responsable de más del 20 % de las emisiones de gases de efecto invernadero y del consumo del 70 % de agua a nivel mundial. Un tercio de toda la producción agrícola global se desperdicia; y, a pesar del aumento constante del rendimiento de los cultivos, cerca de 700 millones de personas pasan hambre.
Mientras la población mundial siga aumentando (a mediados de siglo se superarán los 9.000 millones de habitantes), la producción agrícola debe seguir creciendo. Para la FAO, organización de la ONU para la agricultura, existen cinco retos para la sostenibilidad futura de la agricultura:
- Frenar la degradación de la tierra y de los recursos naturales al tiempo que se reduce la inseguridad alimentaria.
- Gestionar mejor los recursos.
- Minimizar el impacto de la agricultura en el cambio climático.
- Mejorar el control de enfermedades y otras amenazas naturales ligadas a la globalización de la producción agrícola.
- Reforzar las políticas de gestión de las tierras agrícolas para que integren en la conservación de las especies y espacios naturales.
Hablar de agricultura sostenible es hablar de una agricultura respetuosa con el medioambiente, rentable y una agricultura que genere al territorio buenas condiciones laborales. Hoy en día, la innovación permite que la agricultura sea mucho más sostenible en términos ecológicos y económicos, y también sociales, si se usa de forma que mejoren las condiciones laborales.
Al hablar de sostenibilidad, hay que tener presente que la degradación medioambiental y la contaminación influyen en aquélla, pero también lo hacen factores como la variedad genética de las especies, la presencia de enfermedades, la eficiencia energética o el uso del agua. De acuerdo con las políticas agrarias de la Unión Europea, los factores que influyen en la sostenibilidad de los cultivos son:
- El uso de insumos, es decir, todos aquellos productos usados en la producción agrícola.
- La calidad del suelo. Frenar la degradación del suelo supone reducir las emisiones de gases de dióxido de carbono y asegurar la sostenibilidad a largo plazo de los cultivos.
- La contaminación atmosférica y el cambio climático. La agricultura es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero.
- El uso del agua. La agricultura es la actividad que más estrés hídrico genera a nivel mundial, especialmente, en aquellos lugares en que es un bien escaso. Además, puede ser una fuente de contaminación de los recursos hídricos derivada del uso de fertilizantes y pesticidas.
- El impacto en la biodiversidad. El cambio en los usos del suelo tiene un impacto directo en la biodiversidad animal y vegetal.
Para quién
Para alumnos de la Universidad (grado en Derecho, GADE, Ingeniería Agrónoma, etc.) así como funcionarios, ingenieros agrónomos, profesionales del sector, biólogos, abogados…
Inscripción
Para asistir al curso hay que realizar la inscripción. Este trámite no garantiza una reserva de plaza. Para que ésta sea efectiva es necesario que, además, formalice su matrícula.
Número de Plazas: 70
Matrícula
Matrícula gratuita.
Fin plazo matrícula: 16/11/2023
Para formalizar la Matrícula será necesario presentar una fotocopia del DNI/Pasaporte (vigente), a través de una de las siguientes vías:
- A través del botón de inscripción: encontrará un apartado “documentación” que le permitirá incluir, escaneado, el documento requerido.
- Envío por correo electrónico: puede enviar la documentación, escaneada, a formacioncontinua@unirioja.es indicando, su nombre, dos apellidos y curso en el que se ha inscrito y desea matricularse.
Diploma
Los/as alumnos/as que asistan a todas las sesiones programadas recibirán un diploma de la Universidad de La Rioja. El diploma será digital, con código de verificación, se enviará por correo-e y se podrá descargar cuantas veces sea necesario.
Dirige
D. Ángel Sánchez Hernández
Catedrático de Derecho Civil y Director del CIVA
Universidad de La Rioja
© Imagen destacada de Karsten Würth.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
«Mi sueño siempre fue vivir la ‘dolce vita’ y, por fin, puedo decir que estoy en Italia»
Editorial Dykinson publica el libro 'Aprendizaje–Servicio en Educación Superior. Acción transformadora y compromiso social'
Actividades relacionadas