Programa
Viernes, 3 de noviembre de 2023
16.15 a 16.30 horas
Registro de asistentes
16.30 a 18.30 horas
Trampas en la argumentación favorable al alquiler de mujeres para gestar
Dña. Ana Cuervo Pollán
Doctora en Filosofía
Colaboradora habitual en medios digitales como Tribuna Feminista o El Común
Dña. Andrea Gutiérrez García
Profesora Departamento de Ciencias de la Educación
Universidad de La Rioja
18.30 a 19.00 horas
Descanso
19.00 a 20.30 horas
Dignidad, igualdad y libertad de las mujeres en la gestación por sustitución
Dña. Mar Esquembre Cerdá
Profesora de Derecho Constitucional
Universidad de Alicante
Sábado, 4 de noviembre de 2023
10.00 a 11.30 horas
Autodeterminación reproductiva / esclavitud reproductiva de las mujeres
Dña. Alicia Miyares Fernández
Doctora en Filosofía
Profesora de Filosofía de Enseñanza Secundaria y profesora colaboradora de la Universidad de Oviedo
Portavoz de la plataforma de “No Somos Vasijas”
11.30 a 12.30 horas
Adopción, el derecho de la infancia a tener una familia vs. el sueño (y no derecho) de la paternidad/maternidad. Daños emocionales en la infancia de la separación con la madre biológica
D. Vicente Molina González
Co-fundador de “Nuestro Hilo Rojo”
12.30 a 13.00 horas
Descanso
13.00 a 14.30 horas
Intervención online: Impacto de la explotación reproductiva en la salud y derechos de las madres alquiladas y sus hijas e hijos
Dña. Ana Trejo Pulido
Socióloga. Máster en Igualdad de Género
Experta en Comunicación y Divulgación Científica
Creadora del Proyecto de Divulgación Feminista “Stop Vientres de Alquiler”
Intervención online: Gestación Subrogada, trata de personas y captación con engaño
Dña. Berta O. García
Omnia Somnia
Representante de CIAMS España
14.30 a 16.30 horas
Comida
16.30 a 18.00 horas
Comercio de óvulos y falso altruismo
Dña. Eva Gutiérrez Olivares
Militante feminista en CIAMS
18.00 a 19.30 horas
Vientres de alquiler, una nueva forma de trata de personas
Dña. Nuria González López
Abogada, feminista y activista incansable contra la explotación reproductiva
19.30 a 20.00 horas
Los intentos de silenciar al feminismo: el litigio como arma para acallar voces críticas. La necesidad de unión frente a la amenaza
Dña. Sara Carreño Valero
Jurista. Vicepresidenta Federación Mujeres Abolicionistas (FEMAb). Ex directora general participación y DDHH
Presentación
La explotación reproductiva (también conocida como gestación subrogada o vientres de alquiler) ha dado lugar a un mercado global de venta de bebés, que constituye un problema internacional. Se trata de un negocio que gira en torno a satisfacer los deseos reproductivos de personas con alto nivel adquisitivo, a costa de la explotación de mujeres vulnerables que arriesgan su vida para gestar a un bebé que entregan después a cambio de alguna compensación.
En este proceso la madre pierde derechos fundamentales y queda sujeta a las condiciones del contrato. En España esta práctica es ilegal, ya que el Código Civil, asigna la filiación de los bebés a las madres que les da a luz, sin embargo, son muchas parejas las que recurren a ella viajando a otros países.
El Tribunal Supremo, en su sentencia de Pleno 277/2022, considera que la explotación reproductiva vulnera los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y en los convenios internacionales sobre derechos humanos. Sentencia que supone una vulneración de los derechos de las madres gestantes y los niños, porque ambos son tratados como meros objetos, no como personas dotadas de la dignidad propia de su condición de seres humanos y de los derechos fundamentales inherentes a esa dignidad.
Este curso pretende dar a conocer la situación legal de esta práctica a nivel internacional, así como analizar y debatir de una manera feminista e interdisciplinar lo que supone la existencia de esta práctica para las mujeres, la infancia y la propia justicia entre los países desarrollados y en desarrollo.
Objetivos
- Conceptualizar la explotación reproductiva
- Conocer el origen del fenómeno de los vientres de alquiler
- Conocer su tipificación y legislación internacional
- Explicar la situación de esta práctica a nivel jurídico en España
- Exponer la diferencia entre técnicas de reproducción asistida y los vientres de alquiler
- Señalar las consecuencias médicas para las mujeres utilizadas como vientres de alquiler
- Señalar las consecuencias médicas para las mujeres utilizadas como fuente de extracción de ovocitos
- Señalar las implicaciones bioéticas del alquiler de mujeres para gestar
- Exponer lo que aporta la psicología en el debate sobre la legitimidad de esta práctica
- Análisis de los argumentos a favor y en contra desde una perspectiva filosófica.
Para quién
- Profesionales y entidades vinculados al ámbito de los Derechos Humanos.
- Entidades del Tercer Sector.
- Administraciones Públicas.
- Estudiantes universitarios.
- Público general.
Inscripción
Para asistir al curso hay que realizar la inscripción. Este trámite no garantiza una reserva de plaza. Para que ésta sea efectiva es necesario que, además, formalice su matrícula.
Número de Plazas: 70
Matrícula
Matrícula gratuita.
Fin plazo matrícula: 30/10/2023
Para formalizar la Matrícula será necesario presentar una fotocopia del DNI/Pasaporte (vigente), a través de una de las siguientes vías:
- A través del botón de inscripción: encontrará un apartado “documentación” que le permitirá incluir, escaneado, el documento requerido.
- Envío por correo electrónico: puede enviar la documentación, escaneada, por medio de este email, indicando, su nombre, dos apellidos y curso en el que se ha inscrito y desea matricularse.
Evaluación
La evaluación favorable del curso requerirá una asistencia participativa como mínimo del 85% de las actividades programadas.
Las/os alumnos/as que superen esta formación recibirán un Diploma de la Universidad de La Rioja. El Diploma será digital, con código de verificación y se podrá descargar cuantas veces sea necesario.
Dirige
Dña. Andrea Gutiérrez García
Profesora del área de Psicología Evolutiva y de la Educación
Departamento de Ciencias de la Educación
Universidad de La Rioja
Patrocina
© Imagen destacada de Anna Hecker.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
El Grupo ASYSCAS recibe el Premio Convivencia en la Diversidad 2025
La memoria y la nostalgia humanizan y resignifican la transformación y el ocaso de la nobleza según una tesis que aborda su retrato en la literatura de Italia y España
Actividades relacionadas