Programa
Viernes, 6 de octubre de 2023
16.00 a 16.15 horas
Registro asistentes
16.15 a 16.30 horas
Inauguración
16.30 a 18.30 horas
De la coeducación secuestrada a la coeducación real: investigación y formación del profesorado
Dña. Ana Hidalgo Urtiaga
Doctora en Estudios Literarios
Profesora de Enseñanza Secundaria de Inglés en Madrid
Dña. Silvia Carrasco Pons
Profesora Titular de Antropología
Universidad Autónoma de Barcelona
18.30 a 19.00 horas
Descanso
19.00 a 20.30 horas
Coeducación: reflexión y acción. Una mirada desde La Rioja
Dña. Eva Tobías Olarte
Doctora en Estudios de Género
Concejala de Alcaldía, Igualdad y Convivencia en el Ayuntamiento de Logroño (2019-2023)
Sábado, 7 de octubre de 2023
10.00 a 11.30 horas
Del sistema educativo al sistema coeducativo, es el momento
Dña. Marian Moreno Llaneza
Profesora de Lengua y Literatura en Secundaria en Asturias
Asesora en coeducación en el Instituto Asturiano de la Mujer
11.30 a 12.00 horas
Descanso
12.00 a 14.00 horas
Hechos, no palabras. Coeducar para transformar
Dña. Chis Oliveira Malvar
Catedrática de Filosofía
Experta en Educación afectivo sexual
Coordina el Comando Igualdade
Dña. Priscila Retamozo Ramos
Politóloga. Máster en Género
Formadora en coeducación
14.00 a 16.00 horas
Comida
16.00 a 16.30 horas
Sesión online. Educación y democracia
Amelia Valcárcel de Quirós
Catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED
16.30 a 18.00 horas
Intervenir en el espacio físico del centro escolar para educar
Dña. Amparo Tomé
Profesora de Sociología de la Educación
Universidad Autónoma de Barcelona
18.00 a 20.00 horas
Coeducación y masculinidades: el giro afectivo para entender los malestares de género
D. Lionel S. Delgado
Doctor en Sociología
Investigador, divulgador y activista en masculinidades igualitarias
Retos y herramientas para una escuela coeducativa
Dña. Andrea Gutiérrez García
Profesora en el Departamento de Ciencias de la Educación.
Universidad de La Rioja
Inscripción
Para participar en este Curso de Otoño, hay que realizar la inscripción.
Este trámite no garantiza una reserva de plaza. Para que ésta sea efectiva es necesario, además, formalizar la matrícula.
Matrícula
Periodo de matrícula: hasta el día 2 de octubre de 2023 (o hasta completar todas las plazas).
Número de plazas: 70
Precio: matrícula gratuita
Para formalizarla es necesario presentar una fotocopia del DNI/Pasaporte (vigente), bien mediante la inscripción online, (apartado “documentación” para poder incluir el documento escaneado requerido) o bien enviándolo a través de este correo electrónico (indicando nombre, dos apellidos y curso en el que desea matricularse).
Anulación de la matrícula:
La Universidad de La Rioja se reserva el derecho de anular o posponer el inicio de un curso, si éste no cuenta con un número mínimo de alumnos/as exigidos.
Presentación
Un enfoque basado en los derechos a la educación se apoya en los principios de los derechos humanos de no discriminación e igualdad, responsabilidad, y transparencia, participación, empoderamiento y el derecho a una educación para guiar todos los aspectos del aprendizaje. La educación en derechos humanos es fundamental para abordar las causas subyacentes de las violaciones de esto derechos.
El artículo 2 establece que toda persona tiene derecho a las libertades enumeradas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
Actualmente, hombres y mujeres tienen los mismos derechos desde que nacen, sin embargo, las situaciones de subordinación y exclusión a los que han estado tradicionalmente sometidas las mujeres han generado que no puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. Las mujeres siguen careciendo de una igual participación política, económica y pública, y continúan siendo objeto de discriminación y violencias.
Tanto es así que organismos internacionales señalan como una meta decisiva la consecución de la igualdad y la equidad de género, y constituye uno de los 17 Objetivos Globales de la Agenda para el Desarrollo Sostenible. Y es que la igualdad de género es un derecho humano fundamental y la base para conseguir un mundo próspero.
Desde entidades locales, fundaciones, ONGs, pero sobre todo centros educativos pueden desarrollar proyectos coeducativos. La educación constituye el medio más válido para que las nuevas generaciones desarrollen una buena autoestima e identidad y unas relaciones interpersonales saludables. Todo ello contribuirá al desarrollo de una sociedad libre de desigualdad y de violencias contra las mujeres.
Objetivos
- Contextualizar la igualdad de género como un derecho humano fundamental.
- Mostrar la coeducación como una herramienta para el fin de la segregación por sexo y la puesta en práctica de valores igualitarios.
- Demostrar la necesidad de conseguir una escuela coeducativa para la mejora académica y social del alumnado.
- Poner de manifiesto de qué manera y cómo se presenta el sexismo en los centros escolares.
- Analizar la relación entre coeducación y prevención de la vulneración de derechos humanos basada en la discriminación por sexo.
- Proporcionar orientaciones metodológicas para llevar a cabo intervenciones coeducativas.
- Dar a conocer experiencias coeducativas exitosas en diferentes niveles educativos.
Para quién
• Profesionales y entidades vinculados al ámbito de los Derechos Humanos.
• Profesionales de la educación.
• Profesionales de la psicología, trabajo social, sociología…
• Periodistas y medios de comunicación.
• Estudiantes universitarios.
• Público general.
Evaluación
La evaluación favorable del curso requerirá una asistencia participativa como mínimo del 85% de las actividades programadas. Asimismo, al finalizar el mismo se deberá entregar un trabajo de reflexión de un folio de extensión.
Las/os alumnos/as que superen esta formación recibirán un Diploma de la Universidad de La Rioja. El Diploma será digital, con código de verificación y se podrá descargar cuantas veces sea necesario.
Dirección académica
Dña. Andrea Gutiérrez García
Profesora del área de Psicología Evolutiva y de la Educación
Departamento de Ciencias de la Educación
Universidad de La Rioja
Colabora
© Imagen destacada de Rachel.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Marta López Casajus, premio al Mejor Trabajo Fin de Grado de la Cátedra de la Empresa Familiar e Ibercaja
El Máster de Formación Permanente en Escritura Creativa: Narrativa en Español amplía el plazo de matrícula
Actividades relacionadas