Programa
Lunes, 17 de julio
Sala de sesiones del Geneva Hostel, Rue Rothschild 28-30
10.30 horas
Registro asistentes. Introducción y presentación del curso
Dña. Ana María Vega Gutiérrez,
Directora de la Cátedra UNESCO
Universidad de La Rioja
11.30 a 12.30 horas
El papel estratégico de los defensores de los derechos humanos en la construcción y defensa del estado de derecho
D. Ricardo Espinosa,
International Association for Human Rights Advocacy (IAHRA) Geneva
14.15 a 15.15 horas
Taller: Introducción al sistema de protección de los Derechos humanos en Naciones Unidas
Dña. Josyane Zingg,
Responsable de Formación. OIDEL
15.30 a 17.30 horas
Taller: ¿Cómo promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas? Generando propuestas, a partir del pensamiento divergente y la creatividad
Dña. Cecilia Serrano Martínez,
Profesora Contratada Doctora de Trabajo Social
Universidad de La Rioja.
20.30 horas
Nuevas y viejas violencias en las sociedades del siglo XXI
Proyección de la película “Los miserables” (Francia, 2019)
Dirección: Ladj Ly
Martes, 18 de julio
Sala de sesiones del Geneva Hostel, Rue Rothschild 28-30
10.15 a 11.45 horas
Visita UN Museum
11.45 a 13.45 horas
Traslado al Hostal y Lunch
14.00 a 15.30 horas
Mesa redonda: El derecho a la educación como política palanca para la inclusión
Dña. Luisa Lozano,
Profesora de Relaciones Internacionales. Universidad de La Sabana. Colombia
La educación en situaciones de crisis
Dña. Naouel Abdellatif Mami,
Coordinadora del Proyecto Europeo CIRES sobre integración de refugiados en la Educación Superior
Vicerrectora de Relaciones Internacionales
Universidad Mohamed Lamine Debaghine Setif 2 (Argelia)
Retos actuales para afrontar la discriminación en la educación
Ignasi Grau,
Responsable de Formación
Organización Internacional para la Libertad de Enseñanza (OIDEL)
16.00 a 17.30 horas
Simulación - Resolución en el Consejo de Derechos Humanos
Miércoles, 19 de julio
Sala de sesiones del Geneva Hostel, Rue Rothschild 28-30
9.30 a 11.00 horas
Mesa redonda: Protección de la libertad religiosa
Modera: Dña. Ana María Vega Gutiérrez,
Directora de la Cátedra UNESCO
Universidad de La Rioja
Dña. Marcia del Carmen Campos Jardines,
Asesora Jurídica del Sacro Arzobispado Ortodoxo en Cuba
Profesora Investigadora Asistente
Universidad de La Habana, Cuba
Dña. Naouel Abdellatif Mami,
Coordinadora del Proyecto Europeo CIRES sobre integración de refugiados en la Educación Superior
Vicerrectora de Relaciones Internacionales
Universidad Mohamed Lamine Debaghine Setif 2 (Argelia)
11.30 a 12.45 horas
Colombia: Construcción de paz y fortalecimiento de la justicia en un contexto de posconflicto
Dña. Luisa Lozano,
Profesora de Relaciones Internacionales. Universidad de La Sabana. Colombia
Andrés Pérez Barrio,
Director general de la Asociación Uraba Global
15.00 a 17.30 horas
Visita al Museo de la Cruz Roja
18.00 a 20.00 horas
Visita al centro de Ginebra
Jueves, 20 de julio
Avenue de la Paix 11
9.30 a 11.00 horas
Taller: Desafíos, imperativos y oportunidades de las migraciones desde un enfoque de derechos
Patrick Taran,
Presidente de Global Migration Policy Associates
11.15 a 12.30 horas
Discusión y debate del taller
15.00 a 16.00 horas
Taller: La comunicación no violenta como elemento clave en la cultura de la paz
Dña. Cecilia Serrano Martínez,
Profesora Contratada Doctora de Trabajo Social
Universidad de La Rioja
16.15 horas
Clausura del curso
Dña. Ana María Vega Gutiérrez,
Directora de la Cátedra UNESCO
Universidad de La Rioja
Inscripción
Número de plazas: 30.
Para participar en este Curso de Verano, hay que realizar la inscripción.
Este trámite no garantiza una reserva de plaza. Para que ésta sea efectiva es necesario, además, formalizar la matrícula.
Matrícula
Periodo de matrícula:
Hasta el día 8 de julio de 2023 (o hasta completar todas las plazas).
Precio:
Cuota general: 180 €
Cuota reducida: 153 € (estudiantes y comunidad universitaria UR).
Para formalizarla es necesario presentar una fotocopia del DNI/Pasaporte (vigente), el abono del importe de la matrícula del curso y, en el caso de cuota reducida, un documento que acredite ser miembro de la comunidad universitaria. Los estudiantes deberán presentar el resguardo del pago de la matrícula.
La presentación de estos documentos debe realizarse bien mediante la inscripción online (apartado “documentación” para poder incluir el documento escaneado requerido) o bien enviándolo a través de este correo electrónico (indicando nombre, dos apellidos y curso en el que desea matricularse).
Alojamiento
El alojamiento y la manutención corren a cargo de los asistentes.
Presentación
Los conflictos, la inseguridad, las instituciones débiles y el acceso limitado a la justicia continúan suponiendo una grave amenaza para el desarrollo sostenible. Ello corrobora que el estado de derecho y el desarrollo tienen una interrelación significativa y se refuerzan mutuamente, por lo que es esencial para el desarrollo sostenible a nivel nacional e internacional.
Grupos enteros son excluidos sistemáticamente del acceso a la justicia en contextos frágiles por carecer de prueba de identidad legal y de registros de nacimiento. Estas personas no existen oficialmente en los sistemas legales formales, lo que impide su capacidad de acceder a los derechos básicos.
Las tendencias relacionadas con la violencia, la desigualdad, la inseguridad alimentaria y el desplazamiento forzado ilustran los canales a través de los cuales las causas profundas de la fragilidad multidimensional de los estados (económica, ambiental, política, de seguridad, social y humana) afectan los medios de vida y la prosperidad en contextos frágiles. Abordar estos desafíos requiere enfoques multidimensionales. El curso pretende ofrecer la oportunidad de aproximarse a esa complejidad.
Objetivos
- Aumentar la comprensión de las principales amenazas que se ciernen en el mundo desde el punto de vista de la gobernanza y de la ciudadanía participativa.
- Analizar las dimensiones de la fragilidad de los estados que inciden en el cumplimiento de las metas del ODS 16.
- Debatir y proponer enfoques y acciones para mejorar y acelerar el progreso global sostenible y pacífico.
- Mejorar el conocimiento y la utilización de los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos de las Naciones Unidas.
- Debatir acerca de formas de acción y colaboración que podrían ser necesarias a nivel local, nacional e internacional.
Para quién
Dirigido, preferentemente, a alumnos de Derecho, Trabajo social, Ciencias Sociales y Políticas, Economía, Periodismo y Ciencias de la Comunicación, ONGS y activistas de derechos humanos, así como a profesionales de estas disciplinas.
Dirección académica
Ana María Vega Gutiérrez,
Catedrática de Derecho Eclesiástico del Estado
Directora de la Cátedra Unesco 'Ciudadanía democrática y libertad cultural'
Universidad de La Rioja
Coordinación académica
Dña. Josyane Zingg,
Responsable de Formación
OIDEL
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
La Ludoteca Peque UR comienza su primera edición con 198 matriculas
Los Cursos de Verano 2024 ofrecen 17 cursos presenciales, semipresenciales y online de junio a septiembre
Actividades relacionadas