Noticias

Filtrar por categoría

Busca mejorar el control de la diabetes y problemas asociados

El proyecto ActivaT2 busca reducir el sedentarismo en personas con diabetes tipo 2

Las investigadoras Raquel Sainz Prado y Elena Andrade, de la Facultad de Ciencias de la Salud, ponen en marcha el proyecto ActivaT2 que, desarrollado desde la práctica enfermera, está dirigido a reducir el sedentarismo en personas mayores de 18 años que padezcan diabetes tipo 2

En La Rioja se estima que unas 36.000 personas padecen diabetes tipo 2, un 14 % de la población adulta (© isens usa en Unsplash)
En La Rioja se estima que unas 36.000 personas padecen diabetes tipo 2, un 14 % de la población adulta (© isens usa en Unsplash)

Investigadoras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Rioja han puesto en marcha el proyecto ActivaT2, un proyecto innovador desarrollado desde la práctica enfermera dirigido a reducir el sedentarismo en personas con diabetes tipo 2.

La intervención combina reuniones grupales presenciales y seguimiento telefónico individualizado, con el objetivo de disminuir las horas de sedentarismo y favorecer la motivación al cambio.

Las personas interesadas pueden inscribirse a través del correo-e rasainp@unirioja.es o llamando al teléfono 689 677 016.

ActivaT2 es un programa pensado para personas afincadas en La Rioja, mayores de 18 años y que padezcan diabetes tipo 2.

Durante 6 meses podrán participar en actividades planificadas y después recibir seguimiento hasta el mes 12 por parte de profesionales sanitarios comprometidos con la salud.

El programa busca mejorar el control de la diabetes y problemas asociados, como hipertensión, obesidad o depresión; mejorar la calidad de vida; ayudar a disponer de más energía en el día a día; facilitar estrategias sencillas para incorporar más movimiento en la rutina; y ofrecer apoyo y acompañamiento durante el proceso.

En personas con diabetes mellitus tipo 2 que llevan un estilo de vida sedentario, el tiempo de inactividad alcanza, de media, cerca de diez horas diarias

El estudio forma parte de la tesis doctoral de Raquel Sainz Prado y, bajo el nombre ActivaT2, propone un proyecto innovador desarrollado desde la práctica enfermera. La intervención combina reuniones grupales presenciales y seguimiento telefónico individualizado, con el objetivo de disminuir las horas de sedentarismo y favorecer la motivación al cambio.

Este estudio se enmarca en la línea de investigación sobre promoción de estilos de vida saludables y da respuesta a la creciente preocupación por el impacto del comportamiento sedentario en la salud de la población. Además, refleja el papel fundamental de la enfermería en el diseño e implementación de programas de prevención y cuidado centrados en la persona.

Con ello, la Universidad de La Rioja reafirma su compromiso con la generación de conocimiento científico y su transferencia a la sociedad, contribuyendo a la mejora de la salud metabólica y al bienestar de las personas que conviven con enfermedades crónicas como la diabetes.

Las personas riojanas diagnosticadas de diabetes tipo 2 están invitadas a participar en este programa, que comenzará en los próximos meses. La participación les permitirá beneficiarse de la intervención, al tiempo que contribuirán activamente a la generación de conocimiento científico en un ámbito de gran relevancia para la salud pública.

SEDENTARISMO Y DABETES TIPO 2

El sedentarismo se ha consolidado como uno de los grandes desafíos de salud pública a nivel mundial. En personas con diabetes mellitus tipo 2 que llevan un estilo de vida sedentario, el tiempo de inactividad alcanza, de media, cerca de diez horas diarias.

En España, alrededor del 40 % de los pacientes con esta enfermedad siguen este comportamiento, lo que aumenta los riesgos asociados a su control y evolución. A nivel regional, en La Rioja se estima que unas 36.000 personas tienen diabetes tipo 2, lo que representa alrededor del 14 % de la población adulta.

La reducción del tiempo sedentario tiene un impacto directo en la salud metabólica, contribuyendo a mejorar el control glucémico, reducir la resistencia a la insulina y disminuir el riesgo de complicaciones cardiovasculares, lo que convierte esta medida en una estrategia clave para el manejo de la enfermedad.

Las investigadoras Raquel Sainz Prado y Elena Andrade Gómez, de la Universidad de La Rioja; Beatriz Rodríguez Roca, de la Universidad de Zaragoza; y Andrea Sainz Prado, de la Universidad del País Vasco, han publicado en la revista científica PLOS One el protocolo de un estudio cuasi experimental dirigido a reducir el tiempo sedentario en población con diabetes.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

El proyecto ActivaT2 busca reducir el sedentarismo en personas con diabetes tipo 2

El proyecto ActivaT2 busca reducir el sedentarismo en personas con diabetes tipo 2

Las investigadoras Raquel Sainz Prado y Elena Andrade, de la Facultad de Ciencias de la Salud, ponen en marcha el…
Campaña contra los ataques masivos de phishing dirigidos a estudiantes

Campaña contra los ataques masivos de phishing dirigidos a estudiantes

Ante los casos de phishing detectados en otras universidades, la Universidad de La Rioja ha activado una campaña frente a…
El 69,4 % de las personas intervenidas por cáncer de cavidad oral, faringe y laringe presenta hábito tabáquico

El 69,4 % de las personas intervenidas por cáncer de cavidad oral, faringe y laringe presenta hábito tabáquico

Marta Zabaleta López, facultativa de Otorrinoralingología del San Pedro, se doctora con una tesis que analiza las complicaciones respiratorias en…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias