Descripción
La computación cuántica usa las propiedades cuánticas de la materia para hacer computación que puede ser más potente y rápida que la clásica para algunas tareas. La aplicación de este nuevo paradigma de computación puede revolucionar campos como la criptografía o la química. ¿Estamos cerca de ver una revolución gracias a estas máquinas increíbles?
En esta charla enmarcada dentro del Ciclo de Conferencias por el Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuánticas (IYQ), el conocido matemático y divulgador riojano, Eduardo Sáenz de Cabezón explicará en qué consiste la computación cuántica, qué implicaciones tiene y en qué estado se encuentra en la actualidad.
Programa
19:30 horas
Computación cuántica: manotazos en una habitación oscura
Eduardo Sáenz de Cabezón
Profesor Titular del Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja.
Su investigación se desarrolla en el área del Álgebra Computacional. Ha desarrollado junto al profesor Henry Wynn de la London School of Economics el área de Fiabilidad Algebraica y ha investigado en Estadística Algebraica y Modelos Matemáticos para el tratamiento integrado de plagas. Ha liderado varios proyectos nacionales de investigación y colaborado con grupos interdisciplinares en Biología, Oceanografía o investigación sobre Educación.
A su trabajo de investigación se suma su faceta quizá más conocida, la de la divulgación científica, a la que se dedica de manera continuada en diferentes ámbitos y por la he ha recibido numerosos premios. En 2013 ganó el concurso de monólogos científicos FameLab, representando a España en la final internacional en el Cheltenham Science Festival (Reino Unido); un año después, ganó el de la Fundación Aquae. Es fundador del grupo de monologuistas científicos The Big Van Theory y ponente en los eventos TEDxRíoDeLaPlata y TEDxRíoDeLaPlataEducación. Colabora en España en distintos medios de comunicación, que incluyen televisión (La Aventura del Saber, TIPS u Órbita Laika, programa del que es presentador), radio y la prensa escrita.
Es guionista y presentador del canal de YouTube Derivando, dedicado a las matemáticas y con cerca de 1.500.000 suscriptores. Incluido por la revista Quo (octubre de 2015) como una de las 101 mentes creativas de España, es también autor de los libros 'El árbol de Emmy' y 'Apocalipsis matemático' (con 5 ediciones). En los últimos años ha recibido varios premios, como el Premio Especial del jurado a la Divulgación Científica Ciencia en Acción (2019), el Premio del Consejo Social de la Universidad de La Rioja en la modalidad Divulgación Científica (2020), el Premio Zapping al mejor contenido positivo online para menores por su canal Derivando (2022) o el premio De Pura Cepa a la trayectoria cultural (2022).
Para quién
Actividad divulgativa para todos los públicos.
Entrada libre hasta completar aforo.
Contacto
Fernando Jiménez Grávalos
Departamento de Química
fernando.jimenez@unirioja.es
Organizan
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Alejandro Moysi Amieva obtiene el grado de doctor con una tesis sobre métodos numéricos iterativos para ecuaciones no lineales
«Es un orgullo que todos hayáis elegido la Universidad de La Rioja para estudiar»
Actividades relacionadas