Presentación
La relevancia de los datos en el mundo actual es incuestionable. Varios organismos internacionales han señalado que la inversión en “centros de datos” ha superado los 300 mil millones de dólares en el año 2024 y prevén que dicha inversión irá en aumento en los próximos años porque este tipo de infraestructuras son necesarias para el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), la computación en la nube (cloud computing), el desarrollo del 5G y el Internet de las cosas, y la consolidación del
streaming y los servicios digitales. En este marco se sitúa el curso, que analizará la relación entre los datos lexicográficos y el diccionario digital.
Un diccionario digital es una aplicación informática que sirve de herramienta de consulta. Está compuesta por tres componentes principales: la base de datos lexicográfica, la interfaz gráfica del usuario o GUI (Graphical User Interface) y el sistema (o sistemas) de acceso a los datos o búsqueda de los mismos. La interrelación de estos tres sistemas se manifiesta de forma clara en una serie de ideas, que, con especial referencia al español, serán objeto de estudio y debate durante el curso.
Primero, el diseño, construcción y actualización de una herramienta de consulta están íntimamente relacionados con el concepto de dato lexicográfico, que es tanto una unidad de representación “fungible” (es decir, que puede aislarse, venderse, modificarse, por sí misma) como “cognitivamente independiente” (es decir, diseñada para evitar el estrés cognitivo que se produce cuando se usan abreviaturas, definiciones recursivas y otras estructuras lexicográficas que obligan al usuario a llevar a cabo más de un proceso para comprenderlo y poder usarlo con garantías).
Segundo, el dato lexicográfico es objeto de trabajo de la lexicografía, que es una disciplina independiente con una gran vocación interdisciplinar. Como tal, colabora con otras disciplinas en la búsqueda de soluciones específicas a problemas concretos, como son las diferencias entre sense y reference y su descripción específica, las diversas posibilidades que existen de acceder y presentar los datos lexicográficos, o el diseño de la página web del diccionario.
Tercero, la tecnología es un elemento central en el diseño, construcción y actualización de cualquier diccionario digital; por ejemplo, la llegada de tecnologías “disruptivas” (o desestabilizadoras) como la Inteligencia Artificial generativa está modificando sustancialmente tanto el trabajo lexicográfico como la propia investigación en lexicografía.
Cuarto, las tres ideas que acabamos de mencionar influyen claramente en los aspectos concretos que debemos abordar a la hora de diseñar, construir y tener siempre actualizado un diccionario concreto como puede ser el Diccionario Digital del Español (DIDES).
Programa
Conferencia plenaria. Fundamentos básicos de la lexicografía digital en español (1 hora)
Pedro A. Fuertes-Olivera
Universidad de Valladolid
Conferencia plenaria. La Inteligencia Artificial Generativa: mitos y realidades. Parte I (1'5 horas)
Sven Tarp
Universidad de Aarhus, Dinamarca
Conferencia plenaria. Creatividad en la formación de neologismos: el caso de los cruces léxicos en español e inglés (1 hora)
Sandra Peña Cervel
Universidad de la Rioja
Conferencia plenaria. La Inteligencia Artificial Generativa: mitos y realidades. Parte II (1'5 horas)
Sven Tarp
Universidad de Aarhus, Dinamarca
Conferencia plenaria. El concepto de lexicografía semiautomática para el español: desde el corpus lingüístico a los minitextos y la Inteligencia Artificial Generativa (1 hora)
Pedro A. Fuertes-Olivera
Universidad de Valladolid
Conferencia plenaria. Vacíos léxicos y creatividad en el lenguaje de la movilidad sostenible: un reto para los lexicógrafos (1 hora)
Lorena Pérez Hernández
Universidad de la Rioja
Laura Filardo
Universidad de Valladolid
Ponencia. El Diccionario Digital del Español (DIDES): características principales (2 horas)
Pedro A. Fuertes-Olivera
Universidad de Valladolid
Para quién
La actividad va dirigida a las personas interesadas en los diccionarios, especialmente en los diccionarios digitales, así como a profesionales e investigadores del sector lexicográfico y a estudiantes y egresados de Grado y Máster.
Objetivos
- Presentar los fundamentos teóricos de la lexicografía digital.
- Analizar el concepto de “dato lexicográfico” desde diferentes perspectivas teóricas y prácticas.
- Analizar el funcionamiento de los elementos claves de un diccionario digital.
- Analizar los desafíos y posibles soluciones para hacer un diccionario digital del español.
- Analizar el papel de la IA generativa en el trabajo lexicográfico.
Inscripción
Quienes deseen asistir a este curso deberán realizar previamente la inscripción.
Breve currículum de los participantes
Francisco Ruiz de Mendoza Ibáñez es catedrático de Filología Inglesa en la Universidad de la Rioja. Es uno de los lingüistas españoles más citados y un referente mundial en el campo de la Lingüística Cognitiva. Por ejemplo, en “Google Scholar” figura en la posición 12 de 1038 en el campo “Cognitive Linguistics"
Pedro A. Fuertes-Olivera es catedrático de Filología Inglesa en la Universidad de Valladolid, Extraordinary Professor (Department of Afrikaans and Dutch, University of Stellenbosch, South Africa), y miembro del Centre of Excellence in Language Technology (Ordbogen A/S, Dinamarca).
Fue profesor tutor de la UNED desde 1996 a 2021, Profesor Visitante (Velux Professor) en la universidad de Aarhus (Dinamarca) durante los cursos académicos 2007-2008 y 2011-2012. Ha impartido conferencias, cursos y seminarios en uno 25 países del mundo y en la mayoría de las universidades españolas. Es especialista en lexicografía (general y especializada), ESP (Enseñaza de Inglés para Fines Específicos) y Lingüística del Corpus. Ha traducido un buen número de textos
científicos y técnicos del ingles al español o del español al inglés en tres campos del conocimiento: Economía, Química Orgánica, Ingeniería Química.
Es el editor de los Diccionario Valladolid-UVa, un proyecto lexicográfico en marcha realizado con Ordbogen A/S, editor del Diccionario Digital del Español, y autor de más de 160 publicaciones científicas, entre las que destacan los siguientes libros: A Guide to Practical Online Lexicography (Routledge, 2025); Routledge Hanbook of Lexicography (Routledge, 2018); Current Work in Corpus Linguistics: Working with Traditionally- conceived Corpora and Beyond. Selected Papers from the 7th
International Conference on Corpus Linguistics (CILC2015); Theory and Practcice of Specialised Online Dictionaries (De Gruyter, 2014); e-Lexicography: The Internet, Digital Initiatives and Lexicography (Continuum y Bloomsbury, 2011 y 2013); Specialised Dictionaries for Learners (De Gruyter, 2010); y Pedagogical Specialised Lexicography (John Benjamins, 2008). En Google Scholar (abril de 2024), está situado en el puesto 26 de 569 en “Lexicography”; y en el puesto 3 de 169 en “Lexicografía”.
Laura Filardo Llamas es profesora titular de Filología Inglesa. Es investigadora principal de proyecto Variación Semántica y Comunidades de Práctica en Redes Sociales (SEMVARCOP) (PID2023-148324NB-I00). Es además la coordinadora del Grupo de Investigación Reconocido en Estilística Cognitiva y Praxis Literaria en Lengua Inglesa de la Universidad de Valladolid, y miembro colaborador del Grupo Iberus Cognición en Acción (Campus Iberus). Ha impartido comunicaciones y ponencias en más de 70 congresos nacionales e internacionales de Lingüística y
conferencias por invitación en las universidades de Swansea, Lancaster, Libre de Ámsterdam, Católica de Lovaina y Autónoma de Madrid. Ha co-dirigido dos tesis doctorales, y ha participado en cinco proyectos de investigación competitivos.
También ha dirigido 7 proyectos de innovación docente y ha participado en otros tantos en las universidades de Valladolid y Salamanca. Ha sido miembro del comité Ejecutivo de la red internacional CADAAD (Critical Appraoches to Discourse Analysis Across Disciplines) entre los años 2016 y 2023, siendo presidenta de la misma entre los años 2018 y 2022. Tiene una amplia producción investigadora en la que destacan la co-edición de dos volúmenes, publicados en Routledge: Space, Time and Evaluation in Ideological Discourse (2016) y Discursive Approaches to Sociopolitical polarization and conflict (2021). Es co-autora junto con un equipo internacional de la monografía Voices of Supporters: Populist Parties, Social Media and the 2019 European Elections, publicada en John Benjamins (2023) y autora de la monografía Discourse, conflict and Cognition, que se publicará en Bloomsbury en 2025. Además cuenta con distintos capítulos en libros y artículos en revistas como Critical Discourse Studies, The Journal of Language and Politics, Dígitos. Revista de comunicación digital, or Mètode Science Studies Journal - Annual Review. Ha participado en actividades de divulgación y transferencia, entre las que destacan sus publicaciones en The Conversation.
Sandra Peña-Cervel es catedrática de Lingüística Inglesa en la Universidad de La Rioja. Cuenta con cuatro sexenios de investigación otorgados por la CNEAI. Sus principales líneas de investigación giran en torno a la lingüística cognitiva, la pragmática inferencial, la gramática de construcciones y la lexicología. Ha publicado su investigación en revistas de alto impacto como Language Sciences, Metaphor and Symbol o Journal of Pragmatics, así como en volúmenes colectivos en editoriales de prestigio. Ha coeditado libros como Cognitive Linguistics: Internal Dynamics and Interdisciplinary Interaction (2005, Mouton de Gruyter) y Metaphor and Metonymy Revisited beyond the Contemporary Theory of Metaphor (2013, John Benjamins).
Es autora de Topology and Cognition (Lincom, 2003), traducido al coreano, y coautora del libro Figuring out Figuration (John Benjamins, 2022). Ha sido invitada a presentar su investigación en varias universidades (Universidad de Negocios y Economía Internacionales (Pekín, China), Universidad Jan Długosz (Czestochowa, Polonia), la Universidad de Almería (España) y la de São Luis (Brasil, entre otras).
Lorena Pérez Hernández es catedrática de Filología Inglesa e investigadora de la Universidad de La Rioja y consultora lingüística para la empresa Lexicon Branding (USA), cuyo portfolio incluye marcas comerciales como BlackBerry, HP, Pentium, OpticWhite y PowerBook, entre otras. Es miembro del Grupo Iberus Cognición en Acción (Campus Iberus) y del Grupo Riojano de Investigación en Semántica, Sintaxis y Uso del Lenguaje (Universidad de La Rioja).
Ha impartido comunicaciones y ponencias en más de 100 congresos nacionales e internacionales de Lingüística y conferencias por invitación en las universidades de Castellón, Murcia, Zaragoza, La Rioja y Lórand Eötvos, entre otras. Ha dirigido tres tesis doctorales reconocidas con mención internacional y premio extraordinario de doctorado. Desde 1998 ha participado en 20 proyectos de investigación, siendo co-IP de uno de ellos entre los años 2014 y 2017 (FFI2013-43593-P).
También ha dirigido 5 proyectos de innovación docente y participado en otros 16 resididos en las universidades de Toulouse, Zaragoza, La Rioja y Almería.
Actualmente es co-investigadora de un proyecto internacional financiado por el Social Sciences and Humanities Research Council (SSHRC) de Canadá financiado con 2,5M $CA (PUPP Partnership #894-2021-1016). Ha sido editora de las revistas Journal of English Studies y RESLA. Actualmente es miembro del consejo científico de la revista ES Review Spanish Journal of English Studies y del consejo editorial de la revista Review of Cognitive Linguistics y de la serie Human Cognitive Processing (John Benjamins), entre otros. Ha escrito dos libros y más de 60 artículos científicos sobre lenguaje y cognición. Su última obra se titula Speech Acts in English. From Research to Instruction and Textbook Development (Cambridge University Press, 2021). También colabora con las revistas Principia y JotDown Cultural Magazine y los portales Brandemia y The Conversation en la divulgación de la investigación sobre el lenguaje. En mayo de 2022 recibió el premio nacional de divulgación científica JotDown en la categoría de ensayo. Desde septiembre de 2023 es miembro colaborador de Naukas, una de las más importantes plataformas online de divulgación científica en español.
El Dr. Sven Tarp es traductor jurado y catedrático de español y director del Centro de Lexicografía de la Universidad de Aarhus (Dinamarca). Es también Colaborador e Investigador Externo de la empresa Ordbogen A/S de Odense (Dinamarca), Catedrático Extraordinario del Departamento de Afrikaans y Flamenco de la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica), Catedrático Yun Shan del Centro de Estudios Lexicográficos de la Universidad de Estudios Extranjeros de Guangdong (China), y Miembro Extraordinario del Centro Internacional de Lexicografía de la Universidad de Valladolid (España).
Con un Ph.D. en Lexicografía Especializada (1993) y un Doctorado en Lexicografía de Aprendizaje (2006), es uno de los fundadores de la Teoría Funcional de la Lexicografía y ha publicado gran número de artículos en revistas y monografías. Es autor de Lexicography in the Borderland between Knowledge and Non-knowledge (Niemeyer 2008), coautor, junto con el Dr. Pedro Fuertes-Olivera, de Theory and practice of specialised online dictionaries: Lexicography versus (De Gruyter 2014), y coeditor de Manual of Specialised Lexicography (Benjamins 1995), Lexicography in the 21st Century (John Benjamins 2009) y Lexicography at a Crossroads: Dictionaries and Encyclopedias today, Lexicographical Tools tomorrow (Peter Lang 2009). Su libro más reciente es Introducción a la Lexicografía en Español: Funciones y Aplicaciones (Routledge 2024), escrito junto con el Dr. Antoni Nomdedeu Rull. Además, es editor o coautor de unos veinte diccionarios.
Actualmente trabaja estrechamente con la empresa danesa Ordbogen A/S, y en colaboración con la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, en un proyecto destinado a desarrollar un asistente de escritura que se basa en bases de datos lexicográficos, corpus digitales e inteligencia artificial. En Google Scholar, Sven Tarp está en la posición 13 de 569 en “Lexicography” y 2 de 169 en “Lexicografía”.
Contacto
Proyecto Valle de la Lengua-Campus Valle de la Lengua
Plan de Transformación
ptr@unirioja.es
941299804
Universidad de La Rioja
Dirección
Francisco Ruiz de Mendoza Ibáñez
Universidad de La Rioja
Pedro A. Fuertes-Olivera
Universidad de Valladolid
Organiza
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Rubén Abella gana el XXII Premio de la Crítica de Castilla y León
La literatura protagoniza las actividades del Campus Valle de la Lengua en primavera
Actividades relacionadas