Actividades

Filtrar por categoría

Datos Lexicográficos y Diccionarios Digitales

Datos Lexicográficos y Diccionarios Digitales: aproximaciones teóricas y prácticas para el español

27 Jun 2025
27 Jun 2025

Online
Inscripción necesaria

Presentación

La relevancia de los datos en el mundo actual es incuestionable. Varios organismos internacionales han señalado que la inversión en “centros de datos” ha superado los 300 mil millones de dólares en el año 2024 y prevén que dicha inversión irá en aumento en los próximos años porque este tipo de infraestructuras son necesarias para el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), la computación en la nube (cloud computing), el desarrollo del 5G y el Internet de las cosas, y la consolidación del
streaming y los servicios digitales. En este marco se sitúa el curso, que analizará la relación entre los datos lexicográficos y el diccionario digital.

Un diccionario digital es una aplicación informática que sirve de herramienta de consulta. Está compuesta por tres componentes principales: la base de datos lexicográfica, la interfaz gráfica del usuario o GUI (Graphical User Interface) y el sistema (o sistemas) de acceso a los datos o búsqueda de los mismos. La interrelación de estos tres sistemas se manifiesta de forma clara en una serie de ideas, que, con especial referencia al español, serán objeto de estudio y debate durante el curso. 

Primero, el diseño, construcción y actualización de una herramienta de consulta están íntimamente relacionados con el concepto de dato lexicográfico, que es tanto una unidad de representación “fungible” (es decir, que puede aislarse, venderse, modificarse, por sí misma) como “cognitivamente independiente” (es decir, diseñada para evitar el estrés cognitivo que se produce cuando se usan abreviaturas, definiciones recursivas y otras estructuras lexicográficas que obligan al usuario a llevar a cabo más de un proceso para comprenderlo y poder usarlo con garantías).

Segundo, el dato lexicográfico es objeto de trabajo de la lexicografía, que es una disciplina independiente con una gran vocación interdisciplinar. Como tal, colabora con otras disciplinas en la búsqueda de soluciones específicas a problemas concretos, como son las diferencias entre sense y reference y su descripción específica, las diversas posibilidades que existen de acceder y presentar los datos lexicográficos, o el diseño de la página web del diccionario.

Tercero, la tecnología es un elemento central en el diseño, construcción y actualización de cualquier diccionario digital; por ejemplo, la llegada de tecnologías “disruptivas” (o desestabilizadoras) como la Inteligencia Artificial generativa está modificando sustancialmente tanto el trabajo lexicográfico como la propia investigación en lexicografía.

Cuarto, las tres ideas que acabamos de mencionar influyen claramente en los aspectos concretos que debemos abordar a la hora de diseñar, construir y tener siempre actualizado un diccionario concreto como puede ser el Diccionario Digital del Español (DIDES).

Programa


Conferencia plenaria. Fundamentos básicos de la lexicografía digital en español (1 hora)

Pedro A. Fuertes-Olivera
Universidad de Valladolid


Conferencia plenaria. La Inteligencia Artificial Generativa: mitos y realidades. Parte I (1'5 horas)

Sven Tarp
Universidad de Aarhus, Dinamarca


Conferencia plenaria. Creatividad en la formación de neologismos: el caso de los cruces léxicos en español e inglés (1 hora)

Sandra Peña Cervel
Universidad de la Rioja


Conferencia plenaria. La Inteligencia Artificial Generativa: mitos y realidades. Parte II (1'5 horas)

Sven Tarp
Universidad de Aarhus, Dinamarca


Conferencia plenaria. El concepto de lexicografía semiautomática para el español: desde el corpus lingüístico a los minitextos y la Inteligencia Artificial Generativa (1 hora)

Pedro A. Fuertes-Olivera
Universidad de Valladolid


Conferencia plenaria. Vacíos léxicos y creatividad en el lenguaje de la movilidad sostenible: un reto para los lexicógrafos (1 hora)

Lorena Pérez Hernández
Universidad de la Rioja

Laura Filardo
Universidad de Valladolid


Ponencia. El Diccionario Digital del Español (DIDES): características principales (2 horas)

Pedro A. Fuertes-Olivera
Universidad de Valladolid

Para quién

La actividad va dirigida a las personas interesadas en los diccionarios, especialmente en los diccionarios digitales, así como a profesionales e investigadores del sector lexicográfico y a estudiantes y egresados de Grado y Máster.

Objetivos

  • Presentar los fundamentos teóricos de la lexicografía digital.
  • Analizar el concepto de “dato lexicográfico” desde diferentes perspectivas teóricas y prácticas.
  • Analizar el funcionamiento de los elementos claves de un diccionario digital.
  • Analizar los desafíos y posibles soluciones para hacer un diccionario digital del español.
  • Analizar el papel de la IA generativa en el trabajo lexicográfico.

Inscripción

Quienes deseen asistir a este curso deberán realizar previamente la inscripción.

Breve currículum de los participantes

Contacto

Proyecto Valle de la Lengua-Campus Valle de la Lengua
Plan de Transformación
ptr@unirioja.es
941299804
Universidad de La Rioja

Dirección

Francisco Ruiz de Mendoza Ibáñez
Universidad de La Rioja

Pedro A. Fuertes-Olivera
Universidad de Valladolid

Organiza

Buscar actividades

Próximas actividades