Presentación
Este curso se plantea como un acercamiento a un género literario de enorme importancia en la actualidad desde que apareciera en el XIX con el romanticismo. Junto con la novela negra, es el género más vendido y leído, muy posiblemente, porque el/la lector/a tiene la sensación de que con estas novelas, no solo se divierte, sino que aprende historia. Y esto es algo discutible sobre lo que merece la pena pensar.
Características
Precio: 20 euros
Tiempo: 15 horas
Número de asistentes: 25 asistentes
Programa
Miércoles, 18 de junio de 2025
9.30-10.30 horas
La noción de novela histórica
Miguel Ángel Muro
Universidad de La Rioja
10.30-11.30 horas
La mitología clásica en el imaginario de las historias de España
José Antonio Caballero
Universidad de La Rioja
11.30-12.00 horas
Pausa-café
12.00-13.00 horas
Visiones de la Antigüedad desde la novela histórica
Urbano Espinosa
Universidad de La Rioja
13.00-13:30 horas
Coloquio
Jueves, 19 de junio de 2025
9.30-10.30 horas
Aprender historia medieval a través de las novelas históricas
Javier García Turza
Universidad de La Rioja
10.30-11.30 horas
Novelar la vida monástica y cortesana en el reino de Pamplona-Nájera durante la primera mitad del siglo XI: el escriba y el rey
Demetrio Guinea
Doctor en Historia. Escritor
11.30-12.00 horas
Pausa-café
12.00-13.00 horas
De esta Historia esos polvos del desierto
Asier Moreno Vizuete
Escritor, ensayista
13.00-13:30 horas
Coloquio
Viernes, 20 de junio de 2025
9.30-10.30 horas
La novela histórica como fuente para la historia contemporánea: ¿oportunidad o problema?
Diego Iturriaga
Universidad de La Rioja
10.30-11.30 horas
Contar lo que pasó (la Guerra Civil en La Rioja)
Jesús Vicente Aguirre
Escritor, historiador, poeta
11.30-12.00 horas
Pausa-café
12.00-13.00 horas
El cine como parte de la Historia
Bernardo Sánchez
Escritor, guionista, historiador del cine
13.00-13:30 horas
Coloquio
Para quién
La actividad va dirigida a un público amplio, sin necesidad de especialización; ciudadanos/as que quieran reflexionar sobre nuestra sociedad a partir del hecho de leer (individual y social). Lo más probable es que se trate de lectores/as pero no es necesario que lo sean: basta con que tengan inquietud cultural y social. El perfil se adecua muy bien al del alumnado de la Universidad de la Experiencia de la Universidad de La Rioja.
Objetivos
- Reflexionar sobre qué es la novela histórica y qué aporta a sus lectores/as.
- Reflexionar sobre la capacidad de estas novelas para transmitir información histórica fiable (además de atractiva).
Inscripción
Quienes deseen asistir a este curso deberán realizar previamente la inscripción.
Breve Currículum de los participantes
Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de La Rioja. Sus líneas de investigación principales tienen como objeto el teatro español del siglo XIX (y más en particular, el de Bretón de los Herreros y Gertrudis Gómez de Avellaneda) y los lenguajes verbo-icónicos (en particular, el cómic).
De entre sus publicaciones destacan Análisis e interpretación del cómic. Ensayo de metodología semiótica, Logroño, Universidad de La Rioja, 2004, La confección del texto dramático de Bretón de los Herreros. Logroño, IER/UR, 2011 y El cáliz de letras. Historia del vino en la literatura (Premio Gourmand internacional del 2007 y La bodega literaria española, Instituto Cervantes / Federación Española del Vino / Fundación Vivanco).
En el ámbito de la poesía ha escrito varios artículos sobre la poética y la poesía de Claudio Rodríguez, Marta Sanz, Andrés Trapiello, Juana Castro o Manuel Vilas. Es crítico literario en prensa y radio regionales desde hace 30 años, donde se ocupa de forma preferente de la novela actual.
Doctor por la Universidad de Salamanca con la tesis "Estudio lingüístico de la Athenaion Politeia atribuido a Jenofonte", 1986. Dirigida por el Dr. Antonio López Eire. Catedrático de Filología Griega en la UR
Autor de 11 libros, una veintena larga de capítulos de libros y artículos de investigación y de numerosas participaciones en congresos especializados.
Ha ocupado cargos de gestión en la UR (director de departamento, vicerrector de profesorado).
Ha desarrollado varias líneas de investigación como retórica-oratoria y periodismo (curso de doctorado con José Miguel Delgado), <de la retórica a la historia y viceversa: el uso del exemplum en la oratoria política>
Publicaciones vinculadas con la charla:
– Annio de Viterbo (Giovanni Nanni) y sus apócrifos: el pasado legendario de Hispania
–Mito y argumentación en el discurso político (2012)
–Los mitos clásicos en la novela de Ramón Pérez de Ayala
–Presencia y función del relato mítico en la "Primera Crónica General" (2008)
–Inicios y desarrollo de la historiografía griega: mito, política y propaganda Madrid : Síntesis, 2006
(El Rasillo de Cameros-La Rioja, 9 de diciembre de 1945)
es profesor Honorífico de la Universidad de La Rioja, de la cual fue catedrático de Historia Antigua hasta su jubilación, y rector entre 1994 y 2001.
Además de su formación universitaria en España, obtuvo una beca Alexander von Humbodt para formarse en Alemania.
Tesis: Debate Agrippa-Maecenas en Cassius Dio. Una respuesta política a los problemas del Imperio Romano en época severiana fue defendida en 1981 en la Universidad Complutense de Madrid
Asuntos: política del Imperio romano en los siglos II y III d.C y romanización de los pueblos celtíberos, tarea que conllevó varias campañas de excavaciones en Calagurris, Vareia y Valle de Ocón.
Publicaciones: La ciudad hispano-romana, Epigrafía antigua de La Rioja, Gentes y pueblos de Ocón: imágenes de la vida tradicional.
Doctor por la Universidad de Zaragoza con la tesis El Monasterio de Valvanera en la Edad Media (siglos XI-XV) 1989. Dirigida por Dr/a. Antonio Ubieto Arteta.
Es uno de los responsables de que el monasterio de San Millán se convirtiera en Patrimonio de la Humanidad. Ha ocupado diferentes cargos de gestión en nuestra universidad y en el Ayuntamiento de Logroño y la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Autor de unos 15 libros, otros tantos artículos y más del doble de capítulos de libro. Sobre los monasterios de san Martín de Albelda, san Prudencio de Montelaturce, Valvanera y San Millán. Pero también sobre el Camino de Santiago. Y la relación entre lengua e historia. Y la morfología de la ciudad de Nájera.
El códice emilianense 31 de la Real Academia de la Historia: edición y estudio (2004)
Las glosas emilianenses
Los glosarios altomedievales
Najerino del 53.
Se graduó en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid, especializado en Historia medieval.
Empresario y profesor de instituto. Escritor.
Tesis doctoral sobre La Iglesia Católica y el catolicismo en La Rioja durante la II República.
Autor de:
–Representaciones históricas en Nájera (1969-1993)
–Señores de la guerra, tiranos de sus vasallos. Los duques de Nájera en la Rioja de siglo XVI (en colaboración con el sacerdote Tomás Lerena Guinea)
–Homenaje a Justiniano García Prado en el centenario de su nacimiento (1907-2007)
1ª Novela: El escriba y el rey
2ª novela: en prensa
Gurutzeta-Baracaldo 1988, criado en Bilbao.
La lectura de El Hobbit y El señor de los anillos a los 9 años despertó su deseo de escribir. Ha vivido durante un tiempo en ecoaldeas del Pirineo y en pueblos de la Rioja alavesa.
Autor de Para que el mundo sea de los lobos (2020): una primera novela meritoria.
Ha ganado el premio AGIFES de periodismo y salud mental.
Ha ganado el premio Minotauro 2023, el más importante de literatura fantástica en España, con su novela Hija de la Frontera.
Profesor de Historia contemporánea en la UR en el departamento de Ciencias humanas. Doctor por la Universidad de La Rioja con la tesis La sociedad en la España democrática el caso riojano 2013. Dirigida por Dr. Carlos Navajas Zubeldia, Dra. Encarnación Lemus López.
Autor de 18 libros, 18 capítulos de libro y una veintena de artículos
De Logroño a La Rioja: la evolución política de una región que alcanzó la autonomía epsir: European Public & Social Innovation Review, Núm. 9
Didáctica de las ciencias sociales y perspectiva de género. Haciendo visible lo invisible
Nuevos horizontes educativos hacia la agenda 2030. Innovación docente y ODS en las aulas (Dykinson), pp. 284-297
El terror en la prensa regional: ETA y sus actuaciones a través del periódico La Rioja
Libro de Actas. Congreso Universitario, Internacional sobre Comunicación, Innovación, Investigación y Docencia: CUICIID 2023. 4, 5 y 6 de octubre
Los Martínez: cien años con aroma a Cafés el Pato
Belezos: Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja, Núm. 49, pp. 70-75
Explicando la actualidad a través del cine. El caso de la crisis económica
Lenguajes y persuasión: nuevas creaciones narrativas (ACCI (Asociación Cultural y Científica Iberoamericana)), pp. 239-250
Cantautor, hacedor o catalizador desde la música de buena parte del sentimiento autonómico riojano (Carmen, Jesús e Iñaki). Iregua (1978).
Ensayos sobre el folklore: Introducción al folklore musical de La Rioja (1986), La Rioja empieza a caminar (2000).
Poesía: La vida que te empuja (2004) y Antes que suene el primer vals (2010), Ejercicio de escritura (2014)
Y lo mismo respecto a la memoria histórica o democrática, de forma colectiva (cementerio civil de fusilados y memorial La Barranca) y personal: irrenunciables Aquí nunca pasó nada. La Rioja 1936 (2007), Al fin de la batalla y muerto el combatiente (2014) y Escríbeme a la tierra. Cartas de los que van a morir. La Rioja 1936. De donde sale el corto de Fernando Vílchez Recuerdos para el que por mí pregunte (Biznaga de plata en el festival de Málaga)
Escritor, guionista y dramaturgo, investigador, profesor y comisario de exposiciones.
Del cinematógrafo al cinemascope (1991), Rafael Azcona. Otra vuelta en El cochecito (1991), 100 años luz. El tiempo del cinematógrafo en La Rioja (1995),
Relatos: Sombras Saevedra (2001) y La semana de Kammamuri
El cine del vino, que en 2007 fue premiado en los premios Gourmand.
Al teatro ha dado las adaptaciones de El verdugo (2000, Premio Max de Teatro a la mejor adaptación), El precio de Arthur Miller (2003), El sillón de Sagasta (2003), La celosa de sí misma de Tirso (2003), e Historia de una vida de Margulies (2004); más recientemente: una dramaturgia difícil y lograda en Ser o no ser (dirección de Juan Echanove) y adaptación de La reina de la belleza de Leenane.
En audiovisual: guion de un anuncio para la Asociación para el desarrollo de La Rioja Alta, con Jesús Rocandio, Teresa Rodríguez y Pepe Viyuela.
Entre 2007 y 2010 formó parte del equipo de guionistas de la serie de TVE Cuéntame cómo paso.
Co-autor del guion de la película Los muertos no se tocan, nene (José Luis García Sánchez, 2011) junto a David Trueba y José Luis García Sánchez y de Los europeos (Víctor García León, 2020), por la que fueron nominados al Premio Goya al Mejor Guion Adaptado.
Miembro de la Asociación Española de Historiadores de Cine.
Autor de numerosas monografías cinematográficas, especialmente sobre José Luis Borau o Rafael Azcona; ha participado con artículos y/ o ensayos en obras colectivas sobre temas, guionistas y realizadores del cine español.
Columna semanal en el periódico “La Rioja”: “El ojo de buey”
Medalla de La Rioja de las Artes 2025.
Contacto
Proyecto Valle de la Lengua-Campus Valle de la Lengua
Plan de Transformación
ptr@unirioja.es
941299804
Universidad de La Rioja
Dirección
Miguel Ángel Muro
Universidad de La Rioja
Organiza
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Rubén Abella gana el XXII Premio de la Crítica de Castilla y León
La literatura protagoniza las actividades del Campus Valle de la Lengua en primavera
Actividades relacionadas