Jorge Rábanos Martínez ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis ‘El teletrabajo en la gestión empresarial. Una aproximación jurídica y práctica’.
Desarrollada en el Departamento de Derecho – en el marco del programa 282D Doctorado en Derecho y Cambio Social (Real Decreto 99/2011)– esta tesis ha sido dirigida por Guillermo Leandro Barrios Baudor, catedrático de Derecho del Trabajo, el profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, Antonio Vicente Sempere Navarro, decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y miembro del Consejo Consultivo de La Rioja; siendo presidente del tribunal de tesis el magistrado del Tribunal Supremo y Catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos, Antonio Vicente Sempere Navarro.
La tesis doctoral desgrana más de 120 enmiendas a la Ley 10/2021 de 9 de julio, revisa más de 100 sentencias de diferentes órganos jurisprudenciales entre los años 2020 y 2024 y estudia más de 60 convenios colectivos de ámbito nacional entre los años 2023 y 2024.

En su investigación, el doctor Rábanos Martínez ha conseguido, por un lado, abordar las complejidades jurídicas inherentes al teletrabajo durante el período de referencia y, por otro, formular una serie de propuestas y recomendaciones con el fin de lograr una exitosa implantación del teletrabajo en las Organizaciones.
En definitiva, su tesis aborda de manera integral el fenómeno del teletrabajo, centrada en su impacto en la gestión empresarial y su regulación legal; y se estructura en cuatro bloques principales.
En primer lugar, se realiza una aproximación al teletrabajo, definiendo el concepto, sus características esenciales y su evolución en el contexto empresarial contemporáneo. Igualmente se examina cómo la transformación digital y los avances tecnológicos han propiciado nuevas formas de organización del trabajo, destacando las ventajas e inconvenientes del teletrabajo tanto para las empresas como para los trabajadores. Asimismo, se consideran factores como la flexibilidad, la conciliación de la vida personal y laboral, y los desafíos asociados a la gestión de equipos en entornos virtuales.
La tesis aborda las complejidades jurídicas inherentes al teletrabajo durante el período de referencia y formula una serie de propuestas y recomendaciones
En segundo término, se estudia el régimen jurídico del teletrabajo, analizando la normativa vigente a nivel nacional e internacional; se abordan las principales leyes y reglamentos que regulan esta modalidad, con especial atención a la Ley 10/2021, de trabajo a distancia, en el ámbito español; y se examinan la doctrina y la jurisprudencia relevantes, identificando los criterios interpretativos de los tribunales en materia de derechos laborales, condiciones de trabajo, seguridad y salud, así como el uso de medios tecnológicos y la protección de datos personales.
La tercera parte del estudio se centra en la negociación colectiva sobre el teletrabajo, explorando el papel de los convenios y acuerdos colectivos en la regulación de sus condiciones específicas.
En este bloque se analiza cómo la negociación colectiva contribuye a adaptar la normativa general a las particularidades de cada sector o empresa, abordando aspectos como la jornada laboral, los gastos asociados al trabajo a distancia, la desconexión digital y la evaluación del rendimiento; y se presentan casos prácticos y ejemplos de cláusulas negociadas que ilustran la diversidad de enfoques en la gestión del teletrabajo.
TELETRABAJO: UNA OPORTUNIDAD PARA LA EFICIENCIA EMPRESARIAL
Las conclusiones de la tesis se sintetizan los hallazgos más relevantes de la investigación. Así, se destacan las oportunidades que ofrece el teletrabajo para mejorar la eficiencia empresarial y la calidad de vida de los trabajadores, así como los retos jurídicos y organizativos que plantea.
La tesis propone recomendaciones para una regulación más equilibrada y eficaz del teletrabajo, que garantice la protección de los derechos laborales sin comprometer la competitividad empresarial.
Desde una perspectiva académica, esta investigación destaca por su enfoque multidisciplinar, ya que, aunque pertenece al ámbito del Derecho, integra una visión de gestión empresarial poco habitual en estudios jurídicos de este nivel.
Este doble enfoque, fruto de la formación académica y de la experiencia profesional del autor, permite un análisis más completo del teletrabajo, considerando no solo su marco normativo, sino también su aplicación práctica en la dinámica organizativa de las empresas.
La intersección entre la regulación legal y las estrategias de gestión empresarial subraya la necesidad de soluciones normativas flexibles que permitan un equilibrio entre el cumplimiento de derechos laborales y la optimización de los modelos productivos.
Así, la tesis contribuye al debate académico y profesional sobre el teletrabajo, ofreciendo una visión crítica y constructiva que integra el análisis jurídico con la práctica de la gestión empresarial en un entorno laboral en constante evolución.
Etiquetas
- Antonio Vicente Sempere Navarro, Guillermo Leandro Barrios Baudor, Jorge Rábanos Martínez, María Concepción Arruga Segura, ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países, ODS 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas seguras resilientes y sostenibles, ODS 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, ODS 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible el empleo y el trabajo decente para todos, ODS 9: Construir infraestructuras resilientes promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación
Categorías
Noticias relacionadas
Una tesis doctoral aborda el teletrabajo, su evolución normativa y su deriva judicial más relevante
El ocio digital entre generaciones es una herramienta clave para fortalecer la cohesión familiar
Actividades relacionadas

