Noticias

Filtrar por categoría

Ha logrado la calificación de sobresaliente 'cum laude' con mención internacional

Una tesis analiza 1.200 cepas de Staphylococcus en la búsqueda de alternativas a los antibióticos contra las bacterias resistentes

Rosa Fernández Fernández obtiene el grado de doctora con una tesis que estudia la producción de péptidos antimicrobianos como potencial alternativa a los antibióticos en el sector biomédico y agroalimentario

La doctora Rosa Fernández Fernández, del Grupo de Investigación OneHealth-UR
La doctora Rosa Fernández Fernández, del Grupo de Investigación OneHealth-UR

Rosa Fernández Fernández ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja con su tesis doctoral titulada Detección y caracterización de péptidos con actividad antimicrobiana en aislados de Staphylococcus. Aplicación al ámbito agroalimentario y en salud pública’, y por la que ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’, con mención internacional al título.

Desarrollada en el Departamento de Agricultura y Alimentación –en el marco del programa de Doctorado 381D Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas (Real Decreto 99/2011)- esta tesis ha sido dirigida por las profesoras Carmen Torres y Carmen Lozano en el grupo de investigación OneHealth-UR.

En su investigación doctoral, Rosa Fernández Fernández ha contado con un contrato de Formación de Profesorado Universitario (FPU) otorgado por el Ministerio de Universidades. La tesis ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ con mención internacional.

La tesis confirma que las bacterias no son solo un problema, sino que pueden aportar soluciones a la problemática de la resistencia a los antibióticos

La tesis de la doctora Fernández tiene como principal objetivo el estudio de la producción de péptidos antimicrobianos (bacteriocinas) producidos por bacterias del género Staphylococcus como una potencial alternativa a los antibióticos en el sector biomédico y agroalimentario.

En ella, se analizan unas 1.200 cepas de Staphylococcus de origen humano, animal y medioambiental, con el fin de detectar las cepas productoras de estos péptidos antimicrobianos de interés.

Por un lado, se lleva a cabo la caracterización bioquímica de los péptidos de interés mediante la realización de múltiples ensayos para valorar en detalle su capacidad inhibitoria y sus potenciales aplicaciones, así como también las interacciones mutuas entre las cepas productoras, de interés en el diseño de posibles consorcios bacterianos.

La doctora Rosa Fernández Fernández junto a la catedrática Carmen Torres Manrique, una de las codirectoras de su tesis junto a Carmen Lozano

Por otro lado, se estudió el genoma completo de las bacterias productoras para detectar la presencia de operones codificantes de bacteriocinas y analizar el resistoma, viruloma y plasmidoma de las cepas productoras, aspectos importantes a tener en cuenta.

En este sentido se han aislado y detectado tanto bacterias como sus bacteriocinas (algunas de ellas nuevas) con actividades antimicrobianas muy prometedoras y con interesantes usos potenciales en múltiples campos, incluidos el sector ganadero, agroalimentario o biomédico, incluyendo su posible aplicación en modulación de microbiota nasal.

La tesis confirma que las bacterias no son solo un problema, sino que pueden aportar soluciones a la problemática de la resistencia a los antibióticos, considerada a nivel global como una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo.

De izquierda a derecha, las doctoras Rosa Fernández y Sara García, el doctor Idris Nasir Abdullahi y sus directoras de tesis Carmen Lozano y Carmen Torres

ESTANCIA EN TUBINGA Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Durante el desarrollo de su investigación predoctoral, Rosa Fernández realizó una estancia en el grupo del Dr. B. Krismer y el Dr. A. Peschel, de la Universidad de Tubinga (Alemania), expertos en el ámbito de los péptidos antimicrobianos y sus aplicaciones, además de participar en diversos proyectos de divulgación científica como MicroMundo, DivulsuperBAC o el Certamen ‘Tesis en 3 Minutos’, en el que obtuvo el primer accésit edición de Campus Iberus en la final celebrada en la Universidad de La Rioja en 2022; y, en 2023, en la final iberoamericana disputada en Colombia.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

Una tesis ofrece una propuesta de monitorización de cargas de entrenamiento en jugadores de baloncesto profesional utilizando herramientas 'low–cost'

Una tesis ofrece una propuesta de monitorización de cargas de entrenamiento en jugadores de baloncesto profesional utilizando herramientas 'low–cost'

Roberto Molina Romero, preparador físico de la selección masculina de baloncesto de Alemania, se doctora con una tesis que plantea…
La UR liderará el Máster Universitario en Marketing y Emprendimiento Agroalimentario que impartirá junto con Campus Iberus

La UR liderará el Máster Universitario en Marketing y Emprendimiento Agroalimentario que impartirá junto con Campus Iberus

El Consejo de Gobierno aprueba la memoria de verificación del Máster Universitario en Marketing y Emprendimiento Agroalimentario, que impartirá junto…
El grupo OneHealth refuerza su colaboración con la riojana Elena Gómez Sanz, que lidera un equipo de investigación en Suiza

El grupo OneHealth refuerza su colaboración con la riojana Elena Gómez Sanz, que lidera un equipo de investigación en Suiza

Doctora por la UR y distinguida con una prestigiosa ayuda Starting Grantee del gobierno suizo para desarrollar su proyecto sobre…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias