La Cátedra Unesco de Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural de la Universidad de La Rioja participa en un programa formativo para la integración de refugiados desde el enfoque de derechos humanos a través del proyecto europeo ‘Creación de capacidades institucionales de integración de refugiados en la Educación Superior’ (CIRES) junto con varias universidades europeas y argelinas.
Este programa formativo está dirigido por Ana Vega Gutiérrez, catedrática de Derecho Eclesiástico del Estado y directora de la Cátedra Unesco de la UR; y por Neus Caparrós Civera, profesora de Trabajo Social de la Universidad de La Rioja.
Cuenta con la colaboración del gobierno de La Rioja, la Asociación Acción Familiar Barcelona, Asur y la Cátedra Unesco Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural.
El programa brinda la oportunidad de adquirir una capacitación específica para la acogida y acompañamiento de refugiados en un campo de trabajo. La capacitación para el voluntariado contempla 2,5 créditos, para lo cual, la universidad acreditará, previa evaluación de las competencias adquiridas, a través de la metodología aprendizaje-servicio. La formación incluye una parte teórica de 12 horas impartida en modelo híbrido por profesores de la Universidad y profesionales especializados.
El programa brinda la oportunidad de adquirir una capacitación específica para la acogida y acompañamiento de refugiados en un campo de trabajo
Esta acción formativa también incluye cuatro campos de trabajo de una semana de duración durante el mes de julio en La Selva del Camp (Tarragona), en los cuales se convivirá con 40 mujeres y 35 menores ucranianos. Cada campo de trabajo equivale a 45 horas prácticas, que serán tutorizadas y evaluadas.
El programa está dirigido a mujeres, estudiantes y profesionales, interesadas en formarse para acoger y acompañar a refugiados, así como en participar en un voluntariado con mujeres y niños refugiados.
Dicha actividad tiene como objetivos dar a conocer las principales barreras a las que se enfrenta la población refugiada y solicitante de asilo en el país de acogida, sensibilizar al alumnado de los abusos de derechos que padecen los refugiados, en especial, las mujeres y los niños, además de mejorar la protección y el bienestar de las personas refugiadas mediante la implementación coherente de acciones humanitarias.
Además, el programa también pretende capacitar para la acogida de refugiados mediante la adquisición de competencias personales, sociales y de aprender a aprender (marco europeo LifeComp) y en competencias para la ciudadanía global mediante el aprendizaje servicio, brindándoles la oportunidad de adquirir una, así como fortalecer las habilidades lingüísticas, sociales, emocionales y profesionales de mujeres y niños ucranianos refugiados.
El preámbulo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se refiere a la importancia de propiciar “sociedades pacíficas, justas e inclusivas”, libres de violencia, para lograr un verdadero desarrollo sostenible. Ello requiere, entre otras cosas, empoderar a las personas vulnerables, incluidas las personas refugiadas, desplazadas internas y migrantes. También alude al compromiso de cooperar internacionalmente para garantizar los derechos humanos de refugiados y desplazados, fortaleciendo asimismo a las comunidades de acogida.
Una de las consecuencias más evidentes de las crisis humanitarias en Siria y Ucrania ha sido el creciente número de personas desplazadas a causa de la guerra. Frente a este desafío, ACNUR subraya que la educación, ya sea formal o informal, empodera porque brinda a las personas refugiadas el conocimiento y las habilidades que les permitirán llevar vidas productivas, plenas e independientes.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Las 15 plazas de prácticas Erasmus rURal para este verano reciben 26 solicitudes
El Gobierno de La Rioja firma con la UR el convenio para financiar la gratuidad de la matrícula del primer curso
La rectora recibe a 'Los peripatéticos' ganadores de la XV Liga de Debate Interuniversitario del G-9
Actividades relacionadas