Óscar Manuel Sánchez Benítez ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja con la tesis 'Los cuartetos de cuerda de Gaetano Brunetti (1744-1798) en el contexto europeo: un análisis de la técnica compositiva'
Desarrollada en el Departamento de Ciencias Humanas -en el marco del programa 681D Doctorado en Humanidades (Real Decreto 99/2011)- esta tesis ha sido dirigida por el catedrático de universidad Miguel Ángel Marín López.
Esta tesis supone el primer estudio analítico de los cincuenta cuartetos de cuerda conservados de Brunetti. El estudio estructural, temático, formal y textural de los 50 cuartetos de Brunetti muestra la poética creativa de este autor, convirtiéndolo en una de las voces más personales del contexto europeo.
Los 50 cuartetos conservados, junto a diez hipotéticas obras perdidas o inconclusas, generan uno de los repertorios más importantes en el contexto europeo del momento
Los análisis reflejan la calidad cuartetística de un repertorio que dialoga con otros compositores como Joseph Haydn, Luigi Boccherini, Johann Baptist Vanhal, Jean-Baptiste Bréval, Wolfgang Amadeus Mozart o Manuel Canales.
Los 50 cuartetos conservados, junto a diez hipotéticas obras perdidas o inconclusas, generan uno de los repertorios más importantes en el contexto europeo del momento, que solo encuentra parangón en España en los 90 cuartetos de Luigi Boccherini. Su gestación, entre 1774 y 1793, está estrechamente vinculada al surgimiento y consolidación del género en España - y en Europa - en el último tercio del siglo XVIII.
GAETANO BRUNETTI
Gaetano Brunetti (1744-1798), maestro e violín y compositor de corte del príncipe y futuro rey Carlos IV (1748-1819) desde 1770, se convirtió en la principal figura musical en la corte, como director de música de la Real Cámara. Entre sus atribuciones, el compositor italiano debía asegurar la constante adquisición de las últimas novedades musicales europeas, que complementaba con composiciones de su propia pluma. Esta situación privilegiada le permitió un contacto directo y continuado con las obras de los compositores de mayor prestigio de su época.
El compositor italiano, no obstante, reivindica un espacio propio que aspira a las más altas cotas compositivas. La manera en la que Brunetti maneja las estructuras formales más habituales en el Clasicismo europeo, la perfecta y controlada estructuración de los materiales temáticos, la rica paleta de texturas, así como la continua búsqueda de soluciones ad hoc nos sitúan ante un repertorio que reclama un lugar idiosincrásico entre los compositores que impulsaron el surgimiento y consolidación del género en España y en Europa.
DE TEROR (GRAN CANARIA) A LA RIOJA
Óscar Manuel Sánchez nació en 1973 en Teror (Gran Canaria) y proviene de una familia de músicos ya que su abuelo era miembro de la banda de música del pueblo y su madre licenciada y profesora de piano.
Compaginó sus estudios de Ingeniería de Telecomunicación en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con la formación musical en el Conservatorio de Música y en la Academia de la Orquesta Filarmónica de la misma ciudad. Actualmente dirige la banda de música de Teror.
En la Universidad de La Rioja ha cursado la Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música (2016), el Máster en Musicología Histórica (2018) y el Doctorado en Humanidades (2023), especialidad de musicología.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
«Mi sueño siempre fue vivir la ‘dolce vita’ y, por fin, puedo decir que estoy en Italia»
El ensanche de Bilbao y la remodelación del centro en los s. XIX–XX acrecentaron las diferencias sociales
La Universidad de La Rioja alcanza la cifra de 800 tesis doctorales defendidas desde su creación
Actividades relacionadas