La Universidad de La Rioja ha presentado al Consejo de Universidades la solicitud de verificación del Grado en Tecnología del Lenguaje, del Grado en Medicina y del Máster en Enseñanza del Español.
Esta solicitud se realiza a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con las memorias y los informes preceptivos favorables sobre la necesidad y viabilidad académica y social de la implantación de los títulos ya emitidos por la Comunidad Autónoma de La Rioja.
La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad Académica (ANECA) examinará las propuestas de los tres títulos. Si sus informes son favorables, el Consejo de Universidades verificará los Planes de Estudios y emitirá la resolución de verificación.
A partir de ahí, el Consejo de Gobierno de la UR deberá refrendar cada solicitud de implantación, con el informe de la Comisión Académica de la UR, a lo que seguirá la autorización final de la Comunidad Autónoma de La Rioja para la implantación de cada título.
El objetivo es que los tres títulos se puedan comenzar a impartir en el curso 2026-2027.
El Grado en Tecnología del Lenguaje presentada por la UR a la ANECA supone una propuesta formativa innovadora que combina dos ámbitos tradicionalmente separados
La memoria de verificación del Grado en Tecnología del Lenguaje presentada por la UR a la ANECA supone una propuesta formativa innovadora que combina dos ámbitos tradicionalmente separados: las ciencias del lenguaje y las ciencias de la computación.
Este programa de 240 créditos ECTS prepara a los estudiantes para acceder al mercado laboral de un mundo donde el procesamiento automático del lenguaje es cada vez más relevante en un contexto global de auge de la inteligencia artificial generativa, especialmente en el campo del lenguaje.
Este Grado responde a la creciente necesidad de profesionales que puedan tender puentes entre la comprensión lingüística y su implementación tecnológica, un campo con perspectivas laborales y de investigación muy prometedoras.
El plan de estudios, que está previsto implantar a partir del curso 2026-2027, combina la teoría con un fuerte componente práctico.
Los estudiantes realizarán prácticas externas (12 ECTS) y un trabajo fin de grado (18 ECTS), permitiéndoles aplicar sus conocimientos en entornos profesionales reales y desarrollar proyectos propios.
Los egresados de este Grado podrán desempeñarse como lingüistas computacionales o especialistas en procesamiento del lenguaje natural, perfiles cada vez más demandados en sectores como la inteligencia artificial, el desarrollo web, las tecnologías educativas o las industrias culturales.
El Máster Universitario en Enseñanza del Español ofrecerá 25 plazas y docencia en línea adaptada a diferentes niveles formativos y profesionales de alumnado
La Comisión del Plan de Estudios del Grado en Medicina redactó la memoria de verificación, que posteriormente ha estudiado la Comisión Académica de la UR, y sobre la que ha emitido informe para su aprobación por el Consejo de Gobierno de la UR.
La rectora de la UR, Eva Sanz Arazuri, y el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, firmaron en mayo un protocolo general de actuación entre la Universidad de La Rioja y el Gobierno de La Rioja para, a través de la firma de convenios, adquirir compromisos presupuestarios para la ampliación y mejora de edificios en el campus universitario.
El protocolo recoge actuaciones de mejora y ampliación de equipamientos (laboratorios docentes y zonas de simulación) en el actual edificio de la Facultad de Ciencias de la Salud, donde se imparten los estudios de Enfermería y que albergará también a los primeros alumnos del Grado en Medicina.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL
La Universidad de la Rioja ha remitido también a la ANECA la memoria de verificación del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera: Fundamentos Pedagógicos y Competencia Digital, un título oficial con docencia en línea y una oferta inicial de 25 plazas con el fin de responder a diferentes niveles formativos y profesionales del alumnado.
Un primer objetivo de este máster es ofrecer una formación sólida en la enseñanza de español como lengua extranjera o como segunda lengua a graduados en lengua española o en otros grados con formación en distintas lenguas y literaturas, y también a aquellos graduados de perfil filológico procedentes de universidades extranjeras que deseen dedicarse profesionalmente a este campo.
Así mismo, el nuevo Máster Universitario en Enseñanza del Español pretende ayudar a completar y actualizar la formación de aquellas otras personas que, como profesores en ejercicio deseen ampliar su instrucción para atender a las necesidades laborales.
Este título oficial está avalado por la experiencia en los últimos 20 años de los Cursos de Lengua y Cultura para Extranjeros, por la trayectoria del título oficial impartido durante quince cursos de Máster en Didáctica del Español como Segunda Lengua o Lengua Extranjera y, más recientemente, por las actividades desarrolladas en el marco del Proyecto Valle de la Lengua-Campus Valle de la Lengua: cursos de especialización para el profesorado de ELE reconocidos por el Instituto Cervantes.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
La UR inicia el procedimiento de verificación de dos nuevos Grados y un nuevo Máster
Actividades relacionadas