Noticias

Filtrar por categoría

El IQUR hace balance de su funcionamiento desde su creación

La Universidad de La Rioja incorpora nuevo equipamiento científico para sus grupos de investigación

La rectora Eva Sanz y el presidente de La Rioja, Gonzalo Capellán, visitan dos nuevos espectrómetros de masas -valorados en más de medio millón de euros y financiados por el Gobierno de La Rioja- que la Universidad de La Rioja incorpora a sus instalaciones científicas para facilitar la labor de sus grupos de investigación

La rectora Eva Sanz, el presidente Gonzalo Capellán y el consejero Alberto Galiana siguen las explicaciones de Ernesto Garrido, director del Servicio de Laboratorios
La rectora Eva Sanz, el presidente Gonzalo Capellán y el consejero Alberto Galiana siguen las explicaciones de Ernesto Garrido, director del Servicio de Laboratorios

La rectora de la Universidad de La Rioja, Eva Sanz, y el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, han presentado hoy, 28 de octubre, el nuevo equipamiento científico que incorpora la Universidad de La Rioja para sus grupos de investigación, financiado con cargo al Plan de Transformación del Gobierno de La Rioja. Concretamente son dos espectrómetros de masas cuyo valor supera el medio millón de euros.

Estos nuevos espectrómetros de masas renuevan y modernizan el instrumental que utilizan, fundamentalmente, los grupos de investigación del Departamento de Agricultura y Alimentación y del Departamento de Química de la Universidad de La Rioja.

En la visita al Complejo Científico Tecnológico de la UR de esta mañana el presidente y la rectora han conocido también el balance de la actividad del Instituto de Química de la Universidad de La Rioja (IQUR) desde su puesta en marcha en 2024, concretamente sus proyectos, infraestructuras, resultados en captación y retención de talento investigador y en publicaciones científicas.

Reportaje fotográfico en Flickr:

Nuevos espectrómetros de masas

El espectrómetro de masas de ultra alta resolución Bruker Impact, valorado en 272.000 euros, y el espectrómetro de masas MALDI-TOF Bruker Sirius RUO, valorado en 241.000 euros, son instrumentos imprescindibles en el día a día para evaluar la eficacia de los experimentos realizados en el laboratorio ya que la descripción de un nuevo compuesto requiere, de forma obligatoria para su difusión entre la comunidad científica, los datos que proporciona este instrumento.

La espectrometría de masas es una técnica analítica que permite pesar las moléculas, es decir, actúa como balanza de gran precisión para las moléculas que los químicos sintetizan o estudian en el laboratorio; y para que esto sea posible es necesario que las moléculas estén cargadas (iones) y dependiendo del tipo de espectrómetro de masas, la forma de acceder a estos iones varía.

Así, por ejemplo, el espectrómetro de masas MALDI-TOF (Bruker Sirius RUO) utiliza una técnica de ionización suave mediante el empleo de un láser. Está indicada para moléculas de elevados pesos moleculares (moléculas grandes), como péptidos, proteínas o nanomateriales.

Son instrumentos imprescindibles para evaluar la eficacia de los experimentos realizados en el laboratorio ya que la descripción de un nuevo compuesto requiere, de forma obligatoria para su difusión entre la comunidad científica, los datos que proporciona

Es una instrumentación empleada también para análisis biológico de microorganismos, pues permite la identificación de especies en las de enología y de viticultura, así como en el análisis de carne y pescado, detección de fraudes y parámetros de calidad de los alimentos, y otras aplicaciones en el ámbito de la alimentación.

Por otro lado, en el espectrómetro de masas de Ultra Alta Resolución (Bruker Impact) los iones se obtienen por la técnica de electrospray aplicando un alto voltaje. Ese instrumento proporciona medidas muy precisas del peso de las moléculas, por lo que su adquisición va a permitir elucidar la composición de la molécula estudiada (porcentaje de los elementos que la componen como carbono, oxígeno, nitrógeno…).

Debido a la variedad de grupos de investigación que potencialmente pueden utilizar la técnica, es importante que el equipo ofrezca resultados con máxima resolución en todo el rango de masas, y no solo en rangos de masas bajas.

En definitiva, estos nuevos equipos aportan mayor resolución, ya que se pueden diferenciar moléculas cuyo peso varía muy poco; y sensibilidad, al permitir obtener datos con cantidades mucho menores que antes.

AL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA

Estos nuevos equipamientos han sido adquiridos por la Universidad de La Rioja gracias a la financiación aportada por el Gobierno de La Rioja en el marco del Plan de Transformación de La Rioja CAR–UR (2022-2025), modificado en 2024 con una adenda para incorporar una partida extraordinaria de 1,5 millones, y del programa de adquisición de equipamiento y acondicionamiento de infraestructuras de la Universidad de La Rioja.

El equipamiento y las infraestructuras científico-técnicas son un pilar esencial en las actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) que realiza la Universidad de La Rioja.

Suponen un bien común que permite a los grupos de investigación, centros propios e institutos realizar una investigación de calidad con el objetivo de responder a los retos que se plantean tanto a nivel científico como social; así como investigación de frontera capaz de impactar en la calidad de la docencia, la internacionalización, la transferencia del conocimiento o la captación de recursos.

El objetivo de proveer de equipamiento científico-técnico a la Universidad de La Rioja, dotándose de equipos e instrumentación de última generación, favoreciendo su gestión especializada y eficiente, la expansión del uso y el acceso generalizado a dichos servicios comunes por parte de los grupos de investigación.

En este sentido, este equipamiento especializado y renovado está abierto a su uso por parte del todos los agentes del ecosistema de I+D+i de la región, desde los centros tecnológicos al tejido empresarial riojano, con el fin de crear un entorno colaborativo, fomentar la generación de conocimiento científico y técnico en La Rioja; la calidad científica y el desarrollo experimental; y fortalecer las instituciones, los centros y las unidades de investigación en el ámbito público y empresarial.

BALANCE DEL INSTITUTO DE QUÍMICA – IQUR (2024-2025)

Desde su puesta en marcha, el Instituto de Química de la Universidad de La Rioja (IQUR) ha visto incrementado su personal en 7 investigadores y colaboradores destacando la estabilización de 2 profesores permanentes y la captación de talento posdoctoral.

En los dos últimos años, el IQUR ha captado un total de 2.656.251,60 euros en fondos para investigación, procedentes de proyectos europeos, nacionales y regionales. Esta cifra representa un incremento del 80% con respecto al promedio bienal de los seis años anteriores.

En este periodo se han defendido 11 tesis doctorales, de las cuales 7 han obtenido la mención internacional. Desde la creación del IQUR se han publicado 137 artículos en revistas científicas de alto impacto y amplia difusión, y se han presentado más de 100 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.

Además, se ha incrementado el número de patentes, habiéndose presentado un total de cuatro nuevas solicitudes desde la creación del IQUR. En el ámbito de la transferencia también se han realizado diversas conferencias, tanto especializadas, como para un público general. Los miembros del instituto han participado de manera activa en diversas actividades de divulgación.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

La Universidad de La Rioja incorpora nuevo equipamiento científico para sus grupos de investigación

La Universidad de La Rioja incorpora nuevo equipamiento científico para sus grupos de investigación

La rectora Eva Sanz y el presidente de La Rioja, Gonzalo Capellán, visitan dos nuevos espectrómetros de masas -valorados en…
Expertos internacionales presentan la nueva generación de plaguicidas sostenibles basados en RNAi

Expertos internacionales presentan la nueva generación de plaguicidas sostenibles basados en RNAi

Expertos internacionales presentan en la 15th Spider Mite Genome Meeting la nueva generación de plaguicidas sostenibles basados en RNAi, listos…
La doctora Beatriz Peñín del Río, primer accésit del Certamen ‘Tesis en 3 minutos’ de Campus Iberus

La doctora Beatriz Peñín del Río, primer accésit del Certamen ‘Tesis en 3 minutos’ de Campus Iberus

Beatriz Peñín del Río, doctora en Química por la Universidad de La Rioja, ha logrado el primer accésit del Certamen…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias