Noticias

Filtrar por categoría

Ha logrado la calificación de sobresaliente

La neumóloga Alejandra Roncero obtiene el grado de doctora por la Universidad de La Rioja

Alejandra Roncero, neumóloga del Hospital Universitario San Pedro, se doctora con una tesis sobre precisión diagnóstica de la poligrafía frente al análisis manual en la apnea obstructiva del sueño

La doctora Alejandra Roncero
La doctora Alejandra Roncero

Alejandra Roncero Lázaro, neumóloga y coordinadora de la Unidad del Sueño del Hospital Universitario San Pedro, ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja por su tesis titulada 'Evaluación de la precisión diagnóstica del análisis automático de la poligrafía frente al análisis manual en la apnea obstructiva del sueño'.

Desarrollada en el Departamento de Agricultura y Alimentación de la UR -en el marco del programa de doctorado 381D Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas (Real Decreto 99/2011)- la tesis ha sido dirigida por Carlos Ruiz Martínez (Hospital Universitario San Pedro) y por el doctor José Manuel García Pichel (Centro de Investigación Biomédica de La Rioja) y ha logrado la calificación de sobresaliente.

En su tesis, concluye que, comparado el análisis de las poligrafías respiratorias (PR) automático con el análisis manual, el análisis automático no tiene validez en el diagnóstico de Apnea Obstructiva del Sueño, sólo posee capacidad diagnóstica en el caso de no existir AOS o en el caso de AOS muy grave, pero no en diagnósticos de AOS intermedios.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Integer dignissim iaculis vestibulum.

El análisis automático de las PR no es recomendable en el diagnóstico de certeza de la AOS.

Sólo se recomienda como método de cribado para posteriormente demostrar el diagnóstico con un análisis poligráfico con el método manual realizado por personal sanitario experto en sueño.

El diagnóstico de certeza o la exclusión de la Apnea Obstructiva del Sueño, así como la gravedad, se establecen con un estudio de sueño.

La polisomnografía (PSG) sigue siendo el patrón de referencia para el diagnóstico y abarca el registro de variables cardiorrespiratorias y neurofisiológicas, lo cual permite analizar el tiempo y la estructura del sueño, la presencia de diferentes episodios respiratorios y sus repercusiones.

La poligrafía respiratoria, incluye el registro de un sensor de flujo, esfuerzo respiratorio, saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca y también posición, pero no EEG.

Hay varios estudios que han explorado el acuerdo diagnóstico de la PR frente a la PSG, siendo la PR una prueba validada, útil y necesaria para el diagnóstico de AOS sólo en algunas circunstancias clínicas, y también más económica y accesible.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

El Acto de Bienvenida 2025 tiene lugar el 3 de septiembre en el Polideportivo

El Acto de Bienvenida 2025 tiene lugar el 3 de septiembre en el Polideportivo

El Polideportivo Universitario acoge el miércoles 3 de septiembre el Acto de Bienvenida, al que están convocados los más de…
Una tesis ofrece una propuesta de monitorización de cargas de entrenamiento en jugadores de baloncesto profesional utilizando herramientas 'low–cost'

Una tesis ofrece una propuesta de monitorización de cargas de entrenamiento en jugadores de baloncesto profesional utilizando herramientas 'low–cost'

Roberto Molina Romero, preparador físico de la selección masculina de baloncesto de Alemania, se doctora con una tesis que plantea…
La mitad de los casos de violencia de género de pareja se llevan a cabo a través del medio digital

La mitad de los casos de violencia de género de pareja se llevan a cabo a través del medio digital

Bárbara Romo se doctora con una tesis que concluye que la mitad de los casos de violencia de género de…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias