Noticias

Filtrar por categoría

Elaborado por la Comisión de Investigación y Género (IgR) de la RAICEX

Fayna García, coautora del ‘Libro Blanco de las políticas de género en ciencia y academia’

La Fundación Ramón Areces ha publicado el Libro Blanco de las políticas de género en ciencia y academia –que recoge y compara las políticas de género en el ámbito científico que afectan a los/as investigadores/as de 14 países– y del que es coautora la profesora titular de Química Orgánica Fayna García

Fayna García, segunda por la derecha, junto a otras coautoras y responsables de la obra
Fayna García, segunda por la derecha, junto a otras coautoras y responsables de la obra

La Fundación Ramón Areces ha publicado el Libro Blanco de las políticas de género en ciencia y academia –que recoge y compara las políticas de género en el ámbito científico que afectan a los/as investigadores/as de 14 países– y del que es coautora Fayna García, profesora titular de Química Orgánica de la Universidad de La Rioja.

Elaborado por la Comisión de Investigación y Género (IgR) de la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX), es una obra colectiva coordinada por Sara Barrasa García, Rocío Fuente Pérez, Sofía C. Samper Carro y Fayna García Martín.

  • El libro tiene como objetivos principales:
  • Analizar la situación de las mujeres investigadoras en diferentes países teniendo en cuenta su contexto socio–cultural y económico.
  • Recopilar las acciones que han tenido lugar en los mismos.
  • Y evaluar su efectividad para poder identificar aquellas iniciativas realmente efectivas a la hora de fomentar entornos más inclusivos.

De la comparación con 14 países de Europa, América, Asia y Oceanía se concluye que el número de mujeres científicas ha aumentado a nivel mundial

Así, en el libro se compara la situación de las mujeres en ciencia y academia en 14 países en Europa, América, Asia y Oceanía. La conclusión es que el número de mujeres científicas y la implementación de nuevas políticas de género en el entorno académico ha aumentado a nivel mundial.

Sin embargo, globalmente persisten barreras estructurales como los llamados «techos de cristal» que dificultan el acceso de las mujeres a puestos académicos de alto rango, así como sesgos implícitos en la selección y contratación de científicas. A su vez, en muchos casos, las políticas propuestas corren el riesgo de quedarse en declaraciones simbólicas, sin traducirse en transformaciones reales y efectivas.

La obra concluye que es fundamental que haya diversidad de género en las posiciones de liderazgo, ya que estas influencian directamente las políticas y decisiones. En este sentido, es crucial reevaluar de manera crítica y consensuada el sistema académico y su estructura organizativa.

Es responsabilidad de todos los actores involucrados trabajar en conjunto para crear un ambiente más equitativo e inclusivo. Por lo tanto, debe ser una prioridad la implantación de leyes destinadas específicamente a la igualdad en ciencia e investigación.

De esta forma, se crearán centros académicos y de investigación más productivos, respetuosos e igualitarios, en los que todas las personas, puedan tener igualdad de oportunidades y contribuir colectivamente al progreso y evolución de nuestras instituciones académicas y de investigación.

DECÁLOGO

Del análisis internacional destacan tanto las similitudes como las diferencias entre los países, que se pueden resumir en el siguiente decálogo:

  1. Reconocimiento de la desigualdad estructural: a pesar de los avances en los índices de igualdad en muchos países, la situación en los últimos cinco años ha mejorado escasamente, manteniéndose una representación femenina inferior en los niveles más altos de la academia. 
  2. Promoción activa de las mujeres en ciencia y academia: es fundamental diseñar incentivos para aumentar la participación femenina en disciplinas científicas y tecnológicas, especialmente en STEM, donde las desigualdades de género son más marcadas desde etapas tempranas y además en todas las áreas en cargos de responsabilidad.
  3. Acción legislativa efectiva: es necesario impulsar leyes que obliguen a las instituciones educativas y científicas a adoptar planes de igualdad con objetivos claros y medibles.
  4. Formación en perspectiva de género: se propone incluir formación periódica sobre igualdad de género y sesgos inconscientes para todo el personal académico.
  5. Monitoreo y evaluación: es importante examinar periódicamente las políticas implementadas para identificar logros, limitaciones y efectividad de los planes de igualdad de género implementados a nivel nacional, regional y/o institucional. 
  6. Conciliación de la vida personal y profesional: hay que ampliar las políticas de apoyo a la maternidad, paternidad y otras responsabilidades familiares tanto para hombres como para mujeres.
  7. Equidad en procesos de selección y promoción: es necesario garantizar que los procedimientos sean transparentes y libres de sesgos, promoviendo una representación equitativa en los altos cargos. 
  8. Datos desagregados por género: se considera fundamental implementar y mantener sistemas de recopilación de datos fidedignos y transversales que permitan monitorear el impacto de políticas de igualdad.
  9. Mentorazgo y modelos a seguir: hay que aumentar el apoyo a programas de mentorazgo que conecten a jóvenes investigadoras con referentes femeninos en sus campos. 
  10. Fomentar el apoyo gubernamental a las iniciativas de la sociedad civil: muchas de las soluciones y medidas provienen de la sociedad civil, a través de la acción de individuos, grupos y asociaciones como RAICEX. Es crucial que los gobiernos no solo reconozcan estas iniciativas, sino que se impulsen activamente, siendo integradas en las políticas públicas. 

ACERCA DE LA RAICEX

La Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX) reúne a más de 4.500 investigadoras e investigadores españoles que residen fuera del país.

Fundada en 2018, RAICEX está compuesta por 22 asociaciones independientes distribuidas en los cinco continentes, conformando así una “red de redes” que conecta la diáspora científica española con instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales.

Su carácter único proviene de ser una iniciativa impulsada por el propio colectivo científico, fomentando la colaboración multilateral y sirviendo como interlocutora para transmitir las competencias y conocimientos adquiridos por sus miembros a escala global.

RAICEX promueve la representación de su comunidad más allá de las fronteras españolas, actuando como puente entre el talento científico en el exterior y las instituciones de España, con el fin de contribuir al fortalecimiento del sistema científico y de la carrera investigadora en el país.

A lo largo de su trayectoria, RAICEX ha promovido diversas movilizaciones —entre ellas la campaña #SinCienciaNoHayFuturo— y ha colaborado en la elaboración de informes clave, como el informe ATRAE de 2022, que subraya la importancia de adoptar mejoras estructurales en la ciencia española para posicionar al país entre las principales potencias mundiales en investigación. Gracias a este compromiso, RAICEX sigue siendo un referente en la construcción de puentes entre el conocimiento científico español y el resto del mundo.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

La UR acoge la reunión de lanzamiento de la alianza europea EU-GIFT

La UR acoge la reunión de lanzamiento de la alianza europea EU-GIFT

El 5 y el 7 de mayo se celebra en el campus riojano la reunión de lanzamiento de la European…
Miodrag Grbic presenta en Montenegro el genoma de la vid autóctona Kratoshia, progenitora de otras variedades internacionales

Miodrag Grbic presenta en Montenegro el genoma de la vid autóctona Kratoshia, progenitora de otras variedades internacionales

El profesor visitante de la UR y del ICVV presenta ante el presidente de la República de Montenegro el genoma…
Las 15 plazas de prácticas Erasmus rURal para este verano reciben 26 solicitudes

Las 15 plazas de prácticas Erasmus rURal para este verano reciben 26 solicitudes

La rectora Eva Sanz y el consejero Daniel Osés renuevan el convenio de colaboración entre la Universidad de La Rioja…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias