«En función del partido al que se vota, hay un mayor o menor nivel de apoyo a las políticas del estado de bienestar», ha afirmado Antonio Manuel Jaime-Castillo, profesor de Ciencia Política y de la Administración en la UNED.
Jaime-Castillo ha ofrecido la ponencia–marco titulada ‘Opinión pública y políticas sociales en el nuevo contexto político. ¿Qué espera la ciudadanía del Estado de Bienestar?’ en la segunda jornada del X Congreso de la Red Española de Política Social (REPS) que ha moderado la profesora Mariola Urrea Corres.
Antonio Manuel Jaime-Castillo considera que «las actitudes de la ciudadanía hacia el estado de bienestar siguen mostrando un alto nivel de apoyo en la mayoría de los países europeos, aunque empiezan a apreciarse diferencias vinculadas a la polarización política».
«A pesar de un consenso social amplio, existen algunas líneas de fragmentación que tienen que ver no tanto con la posición económica, como ocurría en otros tiempos, sino con una divisoria ideológica. En función del partido al que se vota, hay un mayor o menor nivel de apoyo a las políticas del Estado de Bienestar», ha detallado.
«Esto está relacionado con la aparición de los partidos de derecha radical y con un concepto nuevo, el de chauvinismo de bienestar. Es la idea de que el acceso a las políticas de bienestar debe estar restringido a aquellas personas que son parte del grupo nacional. Es un discurso nuevo que tiene consecuencias potencialmente importantes sobre la definición de las políticas sociales», ha advertido el profesor de la UNED.
Según el experto, «estas políticas solo son viables en la medida en que se asientan sobre un consenso social amplio; si ese consenso se erosiona, corren el riesgo de verse cuestionadas».
De 12:00 a 13:30 horas, ha tenido lugar la mesa de debate plenaria ‘Avanzando en los servicios sociales municipales, nuevas experiencias ante nuevos retos’, protagonizada por profesionales de los servicios sociales del Ayuntamiento de Logroño: Cristina Estenaga, jefa de la Unidad de Servicios Sociales; Natalia Santamaría, jefa de la Sección de Prevención e Inserción Social; Ida Belén Rodríguez, directora de la zona sureste de Servicios Sociales; Yolanda García, psicóloga municipal; y Manel Raimi, jefe de la Sección de Intervención Socioeducativa y Comunitaria. La mesa ha sido presentada por Inés Martínez, profesora de Trabajo Social y Servicios Sociales en la UNED, y coordinada por Jesús Esteban López, director de Políticas de Familia, Servicios Sociales y Discapacidad del Ayuntamiento de Logroño.
En declaraciones a los medios de comunicación, Inés Martínez ha valorado positivamente la labor de los servicios sociales en la capital riojana: «El trabajo que realizan los técnicos y responsables de esta materia en el Ayuntamiento de Logroño es innovador; el trabajo en red que desarrollan me parece fascinante».
A nivel nacional, la experta, con más de una década de experiencia en Inglaterra, ha señado que «España no está tan mal como a veces pensamos».
«He trabajado con colegas de distintos países europeos y todos tienen sus fortalezas y debilidades, muchas veces más importantes de lo que creemos. En Inglaterra, que solemos tomar como una gran referencia, las medidas de austeridad han dejado prácticamente desmantelados los servicios sociales. Sin embargo, aquí hay una cultura de promover lo comunitario y de trabajar desde el tejido social, y eso es una gran
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Actividades relacionadas