Una trayectoria marcada por su compromiso con los desafíos globales, su liderazgo en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible e iluminada por valores y principios fundamentales como la paz, la equidad, la educación, la cooperación y el diálogo.
Esos son algunos de los aspectos que la catedrática de Historia Moderna de la Universidad de La Rioja, Ángela Atienza, ha destacado en la laudatio de Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia (2010-2018) y premio Nobel de la Paz en 2016, durante su investidura como Doctor Honoris Causa por las cuatro universidades de Campus Iberus (Zaragoza, Lleida, Pública de Navarra y La Rioja).
En su intervención, Atienza ha recorrido los perfiles político, académico (formado en las Universidad de Kansas, en la London School of Economics y en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard además de profesor visitante en Oxford, Harvard, Columbia…) e intelectual de Santos destacando su gran legado: «Sus esfuerzos para suscribir un acuerdo de paz con las FARC y poner fin al larguísimo conflicto que lastraba la historia del país y la vida de sus gentes», que le valieron la concesión del Premio Nobel de la Paz en 2016 y que «han inspirado otras iniciativas relevantes que superan las fronteras de Colombia».
Los acuerdos de paz «con su indudable repercusión para la comunidad internacional» muestran «los caminos de la resolución de conflictos en el mundo actual. Y mereciendo estudio académico, como tema de tesis doctorales en diversas universidades», ha destacado una laudatio rubricada, junto a la catedrática de la UR, por Inés Olaizola (UPNA), Mª Ángeles Rueda (Universidad de Zaragoza) y Antonio Blanc (Universidad de Lleida), madrinas y padrino de Santos en la ceremonia celebrada en Lleida.
«Sus esfuerzos para suscribir un acuerdo de paz con las FARC y poner fin al larguísimo conflicto que lastraba la historia del país y la vida de sus gentes»
«Juan Manuel Santos es una de las figuras políticas más destacadas del escenario internacional con múltiples reconocimientos a las medidas y a las acciones impulsadas durante su trayectoria pública», ha continuado la laudatio, destacando sus trabajos por la paz, el cambio climático, la pobreza y la desigualdad.
Del ‘profesor Santos’, como ha explicado Atienza que le gusta ser citado, ha destacado la importancia que concede «al triángulo paz, equidad y educación», sus empeños en impulsar los valores de la cooperación y de la colaboración, entendidos como instrumentos para el progreso económico y social y para el bien común y el valor del diálogo.
«Si lo piensan, muchos de los hitos que aplaudimos de su trayectoria son acuerdos: los acuerdos de paz, los acuerdos de los ODS… Todos sus esfuerzos se han volcado ahí, en llegar a acuerdos. Y todos han exigido diálogo, saber escuchar, hablar, buscar y querer entenderse con el otro. Y todos han implicado esfuerzos gigantescos. Y ahí está también otra lección, la que habla sobre el valor del esfuerzo, el valor del trabajo y de la perseverancia», ha defendido Atienza estableciendo el paralelismo con el nacimiento, la consolidación y los objetivos de Campus Iberus.
Antes de cerrar la laudatio con las palabras finales del Ulises de Tennyson («Tal vez hoy, más que nunca, podemos atrevernos a imaginar un mundo sin guerra. Lo imposible puede ser posible. La clave es esforzarse, buscar, encontrar y no rendirse»), la catedrática de la UR ha destacado de la obra de Santos su libro ‘Un mensaje optimista para un mundo en crisis’ en el que hace un «reconocimiento expreso y contundente de que el progreso no es ni se alcanza sin la igualdad de género» y, por otro, incide en que lo importante no es «solo enseñar, sino también aprender, querer saber, querer resolver problemas, construir conocimiento, estudiar y examinarnos continuamente».
JUAN MANUEL SANTOS
Juan Manuel Santos (Bogotá –Colombia–, 1951) fue presidente de la República de Colombia desde el año 2010 hasta el año 2018, período en el que mejoraron significativamente los indicadores sociales y económicos del país. Convencido del fracaso de la guerra mundial contra el narcotráfico, promovió la convocatoria de una sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS 2016) con el fin de discutir formas más efectivas para enfrentar esa guerra, que a todas luces se ha perdido.
El Premio Nobel de Paz le fue otorgado en el 2016 “por sus esfuerzos resolutos y valientes para poner fin a la guerra civil del país de más de 50 años de duración”. También recibió la ‘Lámpara de la paz’ de San Francisco de Asís por parte de la Iglesia Católica, el Premio Internacional de Paz de Tipperary en Irlanda y el Premio de Chatham House de Londres por sus esfuerzos para llevar la paz a su país y a la región.
Gracias a sus políticas ambientales para proteger la biodiversidad de su país y combatir el cambio climático, fue galardonado con la Medalla Internacional Kew de Royal Botanic Gardens y el Premio Theodore Roosevelt del Wildlife Conservation Society. Además, la National Geographic Society lo honró por su compromiso inquebrantable con la conservación y Conservation International le otorgó el Premio al Visionario Global.
Sus políticas innovadoras y exitosas para luchar contra la pobreza y la desigualdad le merecieron la designación de cofundador de la Red de Pobreza Multidimensional por la Oxford Poverty and Human Development Initiative (conocida como OPHI, por sus siglas en inglés), junto con su antiguo profesor e inspirador de estas políticas, Amartya Sen, Premio Nobel de Economía.
Antes de ser presidente, ocupó la cartera de Defensa Nacional (2006-2009), en donde modernizó las Fuerzas Armadas y pudo asestar los golpes más severos a la guerrilla de las FARC en sus 50 años de existencia para así llevarlos a la mesa de negociaciones.
Además, fue subdirector del periódico El Tiempo durante ocho años (1983-1991). Ganó el Premio Rey de España de Periodismo por una serie de crónicas que expusieron la corrupción de la Revolución Sandinista en Nicaragua. Siempre ha sido un gran defensor de la libertad de prensa.
El Foro Económico Mundial lo distinguió como Joven Líder Global. Ha sido portada de la revista “Time” y apareció dos veces en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo.
Es autor de varios libros, como La tercera vía, La batalla por la paz, Un mensaje optimista para un mundo en crisis y La batalla contra la pobreza. Actualmente es el fundador y presidente de la Fundación Compaz, centrada en la reconciliación en Colombia. Es miembro de la Comisión Global sobre Políticas de Drogas y forma parte del grupo de sabios llamado The Elders.
Ha sido profesor visitante en la Universidad de Oxford, la Universidad de Harvard y la Universidad de Columbia.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
La UR acoge la reunión de lanzamiento de la alianza europea EU-GIFT
ACTUALIZACIÓN: Restablecimiento total de la actividad de la Universidad de La Rioja
Actividades relacionadas
- Dpto. Matemáticas y Computación, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Facultad de Ciencia y Tecnología, Grado Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Grado Ingeniería Informática, Grado Ingeniería Mecánica, Grado Matemáticas, Instituto de Investigación en Computación Científica (SCRIUR)