La catedrática de la Universidad de La Rioja Carmen Torres, responsable del grupo de investigación OneHealth-UR (Resistencia a los Antibióticos desde el enfoque One Health), colaborará con la investigadora riojana Elena Gómez Sanz, profesora en la Universidad de Berna (Suiza), donde dirige su propio equipo de investigación sobre la resistencia a los antibióticos, y que ha sido merecedora de una prestigiosa Starting Grant del gobierno suizo, una de las ayudas más competitivas y reconocidas a nivel internacional para jóvenes líderes científicos.
Las dos investigadoras se han reunido este martes en la Universidad de La Rioja con el objetivo de reforzar su colaboración en las estrategias frente a la resistencia a los antibióticos en las que trabajan.
Elena Gómez Sanz, que se doctoró en la Universidad de La Rioja tutorizada por la propia Carmen Torres Manrique y Myriam Zarazaga Chamorro, ha desarrollado la mayor parte de su carrera investigadora en Suiza, en donde ha pasado por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich, la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, el hospital universitario de Basilea y la Universidad de Berna en proyectos vinculados a la resistencia a los antibióticos.
En la actualidad dirige un equipo de cinco investigadores y su línea de trabajo se centra en los bacteriófagos (fagos), unos virus que infectan exclusivamente bacterias, y su papel en la evolución bacteriana.
Los fagos son aliados prometedores pero complejos en la lucha contra las bacterias multirresistentes. Durante años, las investigaciones apuntaban a que la mayoría de los bacteriófagos —virus que infectan bacterias— presentaban una especificidad muy alta, infectando únicamente una especie o incluso una subespecie bacteriana. Esta característica los situaba como candidatos ideales para diseñar terapias antimicrobianas dirigidas, especialmente frente a infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos.
Gómez Sanz dirige un equipo de cinco investigadores y su línea de trabajo se centra en los bacteriófagos (fagos), unos virus que infectan exclusivamente bacterias, y su papel en la evolución bacteriana
Sin embargo, un estudio liderado por la investigadora riojana Elena Gómez-Sanz, publicado en Nature Communications en 2021, desafía esta visión tradicional. El trabajo reveló que los fagos que infectan al género Staphylococcus pueden atravesar las barreras de especie y atacar múltiples hospedadores bacterianos de manera simultánea.
Este hallazgo tiene implicaciones clave: algunos fagos, además de destruir bacterias, pueden actuar como vehículos de transferencia de genes de resistencia a antibióticos. En el estudio, se dieron indicios sólidos de que esta capacidad está más extendida de lo que se creía, lo que implica que los fagos pueden desempeñar un papel activo en la diseminación de resistencias en el entorno, especialmente en contextos donde coexisten múltiples especies bacterianas.
La línea de investigación actual que lidera Elena Gómez-Sanz se centra precisamente en comprender a fondo la biología de los fagos para poder desarrollar estrategias terapéuticas seguras y eficaces. Su objetivo es identificar y caracterizar fagos con alta capacidad lítica (capacidad de romper la membrana celular, lo que generalmente lleva a la muerte de la célula) frente a cepas clínicas multirresistentes. Pero también persigue escrutar su potencial como vectores de genes de resistencia, con el fin de seleccionar únicamente aquellos que no representen un riesgo adicional en términos de transferencia horizontal de genes.
Comprender en profundidad este doble papel de los fagos —como agentes terapéuticos y como posibles vectores de resistencia— es esencial para avanzar hacia una terapia fágica responsable y basada en evidencia, una de las vías más prometedoras frente a la amenaza creciente de las bacterias multirresistentes.
INVESTIGACIÓN DEL GRUPO ONEHEALTH
Esta línea de investigación de Gómez Sanz es complementaria a la que desarrolla el grupo de investigación OneHealth-UR de la Universidad de la Rioja que lleva décadas investigando en la problemática de la resistencia a los antibióticos en la interfaz animal-hombre-medioambiente desde un enfoque global y multidisciplinar.
En esta línea, han estudiado los factores que contribuyen a la emergencia y diseminación de bacterias multirresistentes y sus genes asociados en los diferentes ecosistemas. Además, el grupo OneHealth-UR desarrolla una línea de investigación enfocada a la búsqueda de alternativas a los antibióticos en salud humana y animal; en este contexto, llevan a cabo investigaciones muy prometedoras en el campo de los péptidos antimicrobianos de origen bacteriano, las bacteriocinas, que poseen un gran potencial para su posible aplicación futura en muy diversos ámbitos, desde la sanidad humana y animal, hasta en el sector agroalimentario.
En el momento actual ya disponen de un arsenal de bacterias productoras de bacteriocinas, con gran actividad frente a bacterias multiresistentes, algunas de ellas nuevas, y que se están caracterizando y analizando sus posibles aplicaciones.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Actividades relacionadas