Noticias

Filtrar por categoría

Calificación de sobresaliente ‘cum laude’

El ensanche de Bilbao y la remodelación del centro en los s. XIX–XX acrecentaron las diferencias sociales

Marina Segovia Vara se doctora con la tesis 'La recepción de los discursos higienistas. Urbanismo, género y clase en Bilbao (XIX-XX)’, que aborda las luchas de poder y las tensiones de la capital vizcaína de entresiglos

La doctora Marina Segovia Vara
La doctora Marina Segovia Vara

La construcción del ensanche y la remodelación del centro de Bilbao –con las que la burguesía local trató de emular a Londres y París a finales del siglo XIX y comienzos del XX– acrecentaron las diferencias sociales, reflejando las luchas de poder y las tensiones internas de esta ciudad industrial.

Esta es una de las conclusiones de la tesis ‘La recepción de los discursos higienistas. Urbanismo, género y clase en Bilbao (XIX-XX)’, con la que Marina Segovia Vara ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja.

Desarrollada en el Departamento de Ciencias Humanas –en el marco del Programa 681D Doctorado en Humanidades (Real Decreto 99/2011)– la tesis ha sido dirigida por Olaya Fernández Guerrero y ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’.

La tesis doctoral de Marina Segovia Vara surgió de un profundo interés personal por el estudio de la sociabilidad en los barrios obreros, en general, y de las mujeres de clase trabajadora, en particular.

La hipótesis de partida es que, en el tránsito del siglo XIX al XX, las principales ciudades europeas, sumidas en un acelerado proceso de modernización, fueron testigo de profundos cambios en los modelos de masculinidad y feminidad.

«Bilbao no quedó al margen de las ansiedades y pánicos sociales que los nuevos modelos de ocio, el movimiento obrero y los cambios en las relaciones de género produjeron en toda Europa», señala la doctora Marina Segovia.

Con la vista fija en sus vecinos europeos, la burguesía bilbaína «trató de emular el modelo de urbanización de ciudades como Londres y París. Este proyecto culminó con la edificación del ensanche de Achúcarro, Alzola y Hoffmeyer», añade.

En el caso bilbaíno, «la construcción del ensanche y la remodelación del centro de la ciudad acrecentaron las diferencias sociales, reflejando las luchas de poder y las tensiones internas en la ciudad industrial», explica.

Como en otros centros industriales, la apertura de grandes avenidas, la reestructuración de los barrios obreros y la peatonalización de las calles más céntricas, facilitaron el control del espacio urbano a las autoridades.

Si los testimonios de viajeros y visitantes muestran «una ciudad limpia y elegante muy alejada de la realidad de los suburbios proletarios; la incidencia de las epidemias de cólera y las elevadas tasas de mortalidad infantil en la zona de Bilbao la Vieja hablan, en realidad, de dos realidades próximas geográficamente y al mismo tiempo muy distantes», destaca la doctora.

La tesis destaca la contradicción entre el creciente protagonismo de la mujer en la ciudad, no solo como trabajadora, y los nuevos valores en torno a la domesticidad femenina

La preocupación por la higiene y la salud pública estuvo ligada al crecimiento demográfico, la aglomeración de población así como a la aparición de toda una serie de tensiones y conflictos englobados bajo el amplio término de la «cuestión social» y, con ella, la «cuestión femenina».

En cuanto a la creciente inquietud por la presencia de las mujeres en el espacio público, «no se debe en ningún modo a que hasta entonces hubiesen permanecido confinadas en sus hogares».

Por el contrario, los mercados, las plazas y los lavaderos han sido siempre espacios de sociabilidad femenina y la sucesión de motines de subsistencia que caracterizó al Antiguo Régimen, no puede explicarse sin la participación de las mujeres.

La novedad reside en la contradicción que representaba el creciente protagonismo de la mujer en la ciudad, ya no solo como trabajadora, sino como participante activa en la vida cultural y política, entraba en contradicción con los nuevos valores en torno a la domesticidad femenina. Al mismo tiempo, el desarrollo de la ciudad urbana ofreció a las mujeres nuevas oportunidades laborales y de ocio.

Una de las apuestas de la investigación doctoral de Marina Segovia ha sido la inclusión de la microhistoria a través de la reconstrucción de las historias de vida de mujeres bilbaínas de clase trabajadora.

«Sus vidas tuvieron como escenario los suburbios próximos a las explotaciones de mineral, las mancebías, correccionales femeninos y hospitales, todos ellos, de alguna forma, espacios de encierro», señala Marina Segovia.

MAGDALENA AGIRRE O IGNACIA OTAEGUI

Así, en la tesis aparecen nombres como los de Magdalena de Agirre, quien pleiteó intensamente con el Ayuntamiento de Bilbao para resarcir su honor tras ser apresada públicamente y encerrada en la casa galera por ladrona, delito que negaba haber cometido.

O Ignacia de Otaegui, habitual en los juzgados por dedicar su oficio a la prostitución clandestina, encausada más de una decena de veces e incluso pillada in fraganti mientras acompañaba a su mancebía a varias parejas de hombres y mujeres.

«Las ganancias que el tráfico de prostitución les aportaba eran mayores que las pérdidas económicas suscitadas por multas periódicas –explica la doctora– y algunas de las amas de mancebía más solventes, aquellas que pagaban la tarifa de primera clase, redactaron escritos en los que no solo empleaban y se mostraban conocedoras del lenguaje higienista empleado por médicos y reformadores sociales, sino que cargaban contra las prostitutas que ejercían la actividad clandestinamente en una clara muestra de defensa de sus intereses de clase».

EL MÉDICO O INGENIERO FRENTE A LA IGLESIA

En este contexto, figuras como la del médico o el ingeniero sustituyeron a la Iglesia como referencia de autoridad, culminando así un proceso de ordenamiento de la ciudad y del cuerpo cuyas raíces pueden rastrearse en el proyecto de progreso ilustrado.

Muy diferentes son los testimonios de las pupilas, en una clara situación de indefensión frente a las dueñas de los burdeles que se trató de atajar jurídicamente. Sin embargo, algunas de estas jóvenes, lejos de adoptar una actitud pasiva frente a las autoridades, se rebelaron contra las inspecciones ginecológicas forzosas y la intromisión de médicos y policías en su intimidad.

Si bien es cierto que, al no contar con memorias de las clases populares, se reproduce la visión hegemónica burguesa, prestar atención a los litigios que muchas de estas mujeres mantuvieron con las propias autoridades es un buen antídoto para evitar una visión parcial.

A modo de conclusión, en su tesis doctoral Marina Segovia Vara ha constatado cómo el endurecimiento de la reglamentación higienista, el interés suscitado por la literatura médica y las publicaciones higienistas son una muestra de las profundas transformaciones que afectaron no solo a la fisonomía, sino también a las dinámicas sociales y culturales de Bilbao, representativas de un proceso más amplio de transformación urbana.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

Miodrag Grbic presenta en Montenegro el genoma de la vid autóctona Kratoshia, progenitora de otras variedades internacionales

Miodrag Grbic presenta en Montenegro el genoma de la vid autóctona Kratoshia, progenitora de otras variedades internacionales

El profesor visitante de la UR y del ICVV presenta ante el presidente de la República de Montenegro el genoma…
«Mi sueño siempre fue vivir la ‘dolce vita’ y, por fin, puedo decir que estoy en Italia»

«Mi sueño siempre fue vivir la ‘dolce vita’ y, por fin, puedo decir que estoy en Italia»

Juan Muñoz Molina, estudiante del Grado en Geografía e Historia, cuenta su experiencia realizando prácticas en el Museo Arqueológico de…
Las 15 plazas de prácticas Erasmus rURal para este verano reciben 26 solicitudes

Las 15 plazas de prácticas Erasmus rURal para este verano reciben 26 solicitudes

La rectora Eva Sanz y el consejero Daniel Osés renuevan el convenio de colaboración entre la Universidad de La Rioja…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias