Noticias

Filtrar por categoría

Del total, 258 son mujeres y los otros 246 investigadores, hombres

El Catálogo de Grupos de Investigación 2024 reúne 71 equipos integrados por 504 investigadores

El Consejo de Gobierno de la UR aprueba la actualización del Catálogo de Grupos de Investigación 2024, que suma 71 equipos integrados por 504 investigadores

Del total, 69 grupos proceden del catálogo anterior, a los que se suman tres grupos nuevos
Del total, 69 grupos proceden del catálogo anterior, a los que se suman tres grupos nuevos

El Consejo de Gobierno de la Universidad de La Rioja ha aprobado el Catálogo de Grupos de Investigación 2024, que suma 71 equipos integrados por 504 investigadores.

Una de las misiones de la Universidad de La Rioja es promover la generación de conocimiento con la meta de responder a los desafíos de la sociedad y mejorar el bienestar social.

Los grupos de investigación son estructuras conformadas por personal docente e investigador y personal investigador de la Universidad de La Rioja que trabajan sobre líneas I+D+I e intereses comunes.

Los grupos de investigación desarrollan su investigación en las fronteras del conocimiento con la meta de generar cambios tecnológicos, así como avances significativos en el conocimiento.

Igualmente, estas estructuras, junto con los Departamentos, buscan, entre otros objetivos, alcanzar mayores cotas de calidad en la investigación, favorecer la internacionalización de la Universidad, potenciar la docencia de calidad e impulsar la transferencia y divulgación del conocimiento al ecosistema I+D+I y a la sociedad en su conjunto.

En total, la actualización del Catálogo de Grupos de Investigación 2024 comprende 71 grupos formados por 504 investigadores con una media de 7 investigadores por equipo. De estos, 258 son mujeres y los otros 246 investigadores, hombres.

Una de las misiones de la Universidad de La Rioja es promover la generación de conocimiento con la meta de responder a los desafíos de la sociedad y mejorar el bienestar social

Estos resultados reflejan la realidad investigadora de la Universidad de la Rioja y su potencial en la generación de conocimiento con la meta de responder a los desafíos de la sociedad y mejorar el bienestar social desafíos de la sociedad y mejorar el bienestar social.

Del total, 69 grupos proceden del catálogo anterior, a los que se suman tres grupos nuevos procedentes de los Departamentos de Economía y Empresa, Filologías Hispánica y Clásicas y la Unidad Predepartamental de Enfermería.

El Departamento de Química y el Departamento de Ciencias Humanas cuentan con 8 grupos y están seguidos por el Departamento de Agricultura y Alimentación (7), el Departamento de Matemáticas y Computación (7); el Departamento de Ingeniería Mecánica (6), el Departamento de Economía y Empresa (6) y el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) (6).

Por su parte, el Departamento de Ciencias de la Educación cuenta con 5 grupos, al que le siguen el Departamento de Derecho (4), el Departamento de Filologías Modernas (4) y el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas (4). Finalmente, el Departamento de Ingeniería Eléctrica (3) y la Unidad Predepartamental de Enfermería cuentan con tres grupos de investigación.

CIENCIA CON POTENCIAL TRANSFORMADOR

La Universidad de La Rioja fomenta una investigación socialmente responsable en todos los ámbitos del conocimiento, como elemento fundamental para desarrollar la competitividad y el bienestar social, mediante la creación de un entorno económico, social, cultural e institucional favorable al conocimiento y a la innovación. La ciencia que emana de la Universidad de La Rioja tiene un enorme potencial transformador.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

Miodrag Grbic presenta en Montenegro el genoma de la vid autóctona Kratoshia, progenitora de otras variedades internacionales

Miodrag Grbic presenta en Montenegro el genoma de la vid autóctona Kratoshia, progenitora de otras variedades internacionales

El profesor visitante de la UR y del ICVV presenta ante el presidente de la República de Montenegro el genoma…
Un proyecto busca desarrollar aplicaciones tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de la uva en tiempo real

Un proyecto busca desarrollar aplicaciones tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de la uva en tiempo real

Investigadores de la UR participan en HyperGrape, proyecto que pretende desarrollar aplicaciones tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de…
Un nuevo método basado en la IA y la visión artificial permite detectar el mildiu en el viñedo

Un nuevo método basado en la IA y la visión artificial permite detectar el mildiu en el viñedo

Inés Hernández Casado se doctora con una tesis con la que ha desarrollado nuevos métodos basados en Inteligencia Artificial y…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias