Universidad de La Rioja  
 
Principal Office 365 Correo-web Directorio Mapa web Contacto
Información para
Estudiantes
Admisión y Matrícula
Foreign students
Antiguos alumnos
Empresas
Visitantes
PDI/PAS
Información sobre
Universidad de La Rioja
Estudios
Campus Virtual
Investigación
Portal de Investigación
Escuela Máster y Doctorado
Centro de Idiomas
Facultades y Escuelas
Departamentos
Administración y Servicios
Biblioteca
Fundación de la UR
Fundación Dialnet
Portal de transparencia
Defensoría Universitaria
Unidad de Igualdad
Oficina de Sostenibilidad
Sede electrónica
Actualidad
Noticias
Agenda
Congresos y jornadas
Plazas PDI/PAS
Perfil del contratante
Boletines y publicaciones
 
Sede Electrónica
Tablón Electrónico
Cita Previa Of. Estudiante
 
 
facebook Twitter You Tube instagram Flickr
pinterest linkedin Flickr
 
Noticias

Obra coordinada por el profesor Roberto Germán
Editado el libro Cuidar cuando no es posible curar

20 de julio de 2011
Editado el libro Cuidar cuando no es posible curar. Los cuidados paliativos: morir dignamente en un contexto humanizado.

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja ha editado el libro Cuidar cuando no es posible curar. Los cuidados paliativos: morir dignamente en un contexto humanizado en colaboración con la Fundación Rioja Salud. Está coordinado por Roberto Germán Zurriaraín, profesor del Departamento de Ciencias de la Educación de la UR.

La obra, de 153 páginas, cuenta con nueve aportaciones de diez autores, entre profesionales de la Medicina (doctores y enfermeras), de la Psicología, el Trabajo Social, la Filosofía y la Teología que abordan cuestiones como: el dolor y la muerte, la bioética al final de la vida, los cuidados paliativos (coordinación, entorno familiar, atención psicológica y espiritual), el tratamiento del dolor o el estado vegetativo.

Este libro aborda, con un claro carácter multidisciplinar e interdisciplinar, propio de la bioética y de los cuidados paliativos, las distintas dimensiones de la persona en situación de enfermedad terminal y su familia que precisan de una asistencia de calidad que dé respuesta a las múltiples necesidades físicas, psicológicas, sociales, religiosas y espirituales.

Los nueve capítulos de este trabajo están dedicados a los enfermos y sus familias que requieren de una asistencia de calidad que dé respuesta a las múltiples necesidades que se presentan en la enfermedad que lleva al proceso de morir.

El capítulo primero, elaborado por Estrella Marín, acomete los aspectos antropológicos, culturales y sociales que comparecen en la comprensión del dolor, de la muerte y el morir humanos.

José María Galán, en el segundo capítulo, presenta los elementos bioéticos que subyacen en la consideración del final de la vida humana y, en especial, el sentido y significado de los cuidados paliativos.

El grueso del libro -capítulos tercero, sexto, séptimo, octavo y noveno, redactado, respectivamente, por Francisco J. Cevas, Carmen Rodríguez, Estrella Fernández, Digna López (miembros de la Unidad de Cuidados Paliativos de La Rioja) y Gabino Gorostieta- profundizan en la atención integral y coordinada de las necesidades de los enfermos paliativos: necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales-religiosas que el enfermo experimenta a lo largo de su enfermedad y en la etapa final de ésta.

El capítulo cuarto, elaborado por Amaya Vecino y Roberto Germán, acomete, desde una perspectiva médica y ética, el tratamiento del dolor y la cuestión polémica de la sedación paliativa y la hidratación del enfermo terminal. Por su parte, el capítulo quinto, redactado por Fernando Lafuente, presenta la situación compleja del enfermo en estado vegetativo.

Desde el punto de vista formal, una característica a destacar de esta monografía es el lenguaje claro que ha sido utilizado en su elaboración, expositivamente adecuado y al mismo tiempo cualificado, para plantear, de manera comprensible y profunda, contenidos interdisciplinarios. Estos aspectos permiten que el presente trabajo pueda ser aprovechado por profesionales sanitarios, cuidadores, alumnos universitarios y por personas interesadas en los distintos temas que se dan cita en el análisis sobre los cuidados paliativos.

LOS CUIDADOS PALIATIVOS.- Saunders revolucionólos conceptos de tratamiento y cuidados al paciente terminal, en los hospices británicos de los años 60, atendiendo no solo las necesidades físicas del enfermo, sino también las psíquicas, sociales, emocionales, religiosas y espirituales, con el fin de que los pacientes pudiesen llevar una vida plena, ayudar a obtener el mayor grado de confort y bienestar posible dentro del contexto de la enfermedad terminal. Desde los años 90, los servicios, equipos y programas de cuidados paliativos se han extendido rápidamente en los países desarrollados.

comunicacion@adm.unirioja.es



Ampliar y descargar imagen.
Noticias relacionadas

Jornadas de Bioética 'Retos de la Reproducción Asistida (ART): Aspectos médicos, éticos y jurídicos'

Roberto Germán publica 'Los embriones humanos congelados. Un desafío para la bioética'

II Congreso de Bioética de la Universidad de La Rioja

III Curso de Bioética sobre Cuidados Paliativos

IV Curso de Bioética de la Universidad de La Rioja
Sobre este web | © Universidad de La Rioja