La Agencia Estatal de Investigación (AEI), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha destacado el proyecto RELAZO, del Grupo DESAFÍO de la Universidad de La Rioja, con motivo del Día Internacional de la Educación, que se celebra el miércoles 24 de enero.
En los últimos tres años, la AEI ha destinado 5 millones de euros para financiar 77 proyectos de investigación con el objetivo de fomentar la transformación digital y nuevos abordajes sociales que mejoren la calidad formativa que recibe el alumnado en todos los niveles del sistema educativo español.
Entre estos 77 proyectos, en una nota informativa ha destacado tres proyectos que implican innovaciones educativas de alcance y con un elevado impacto científico de acuerdo a criterios competitivos
Uno de ellos es el proyecto RELAZO de ‘Ocio intergeneracional en el marco de la nueva normalidad. Educación, normalidad y desafíos’, coordinado por María Ángeles Valdemoros y Ana Ponce de León, del Grupo Desarrollo, Educación Social, Actividad Física y Ocio (DESAFIO) de la Universidad de La Rioja.
El estudio constata que abuelos y nietos (acompañamiento, protección, cuidado, conversar, contar cuentos, jugar, pasear, etc.) tienen un influjo positivo en la cohesión familiar
La población a estudio estuvo configurada por 350 abuelos y abuelas de niños y niñas de 6 a 12 años residentes en la zona Norte de España, delimitada por las provincias de Álava, Burgos, Cantabria, Guipúzcoa, La Rioja, Navarra, Palencia y Vizcaya.
Entre sus objetivos destaca “el conocimiento del pasado próximo, junto con el entendimiento de lo que se vivió durante el Estado de Alarma y en la ‘nueva normalidad’”, fruto de la pandemia de la Covid-19, para “conocer los cambios de hábitos, actitudes, expectativas y satisfacciones ante el ocio compartido entre abuelos y nietos, así como para fraguar nuevas estrategias que permitan fortalecer el ocio intergeneracional como contribución a una salud integral en el seno familiar”.
Los resultados del proyecto, que pueden consultarse en https://bit.ly/grupo-desafio-UR, constatan una alta participación en actividades compartidas entre abuelos y nietos que determinan un influjo positivo en la cohesión familiar y en el bienestar de sus miembros, que se incrementa gracias a la asiduidad del contacto, así como a la realización de actividades relacionadas con el acompañamiento, la protección y/o el cuidado en tareas vinculadas a compartir comidas, conversar, contar cuentos, jugar, pasear, visitar a familiares y amigos, etc.
Los contextos en los que se desarrollan estas prácticas permiten la relación, la socialización y la interacción, además de la transmisión y adquisición de aprendizajes, valores, tradiciones y pautas de comportamiento y convivencia.
DÍA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN
La Agencia Estatal de Investigación (AEI) pone en valor esta apuesta por la investigación en este área con motivo de la celebración el miércoles 24 de enero del Día Internacional de la Educación, proclamado así por la Asamblea General de las Naciones Unidas en reconocimiento al papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo.
“Sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos”, destaca la UNESCO en su resolución.
Bajo el lema "Aprender para una paz duradera", la UNESCO dedica este año el Día Internacional de la Educación al papel crucial que desempeñan la educación y los docentes en la lucha contra el discurso del odio, un fenómeno que se ha multiplicado en los últimos años con el uso de las redes sociales, dañando el tejido de nuestra sociedad.
Desde la Agencia Estatal de Investigación destacan la financiación por proyectos que implicasen innovaciones educativas de alcance y con un elevado impacto científico de acuerdo a criterios competitivos.
La AEI ha destacado, además, los proyectos DEFINERS (Aprendizaje Digital de Lenguas de Profesores Noveles), liderado por investigadores de la Universidad de Málaga y de la Universitat Pompeu Fabra; y el proyecto ACTIVAT@S (Aprendizaje-servicio universitario en actividad física y deporte. Oportunidad para la inclusión social)’, que se desarrolla desde la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Granada).
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Carlos Villar Flor firma la nueva traducción del libro ‘Un puñado de polvo’
«Es importante hablar de las lenguas locales para trabajar con la gente local»
La Universidad de La Rioja conmemora el 33er aniversario de su Ley de Creación
Actividades relacionadas