El Grupo de Fotoquímica de la Universidad de La Rioja (GRUFOR) ha desarrollado un protocolo para mejorar la eficacia de los sistemas de almacenamiento de energía solar en materiales orgánicos sostenibles.
Este método permite analizar, de forma rápida y fiable, el rendimiento de los catalizadores que se emplean en este proceso, aspecto clave para su traslado a la industria.
La investigación ha sido publicada en la revista científica Chemisty European Journal, en un artículo seleccionado como hot paper. dada su urgencia e importancia para la comunidad científica, además de ser seleccionado como contraportada de la revista.
El trabajo – coliderado por los investigadores de la Universidad de La Rioja Diego Sampedro e Ignacio Funes- se enmarca dentro del proyecto europeo MOST y cuenta con la colaboración de la empresa inglesa Johnson Matthey y del grupo del profesor Kasper Moth-Poulsen (Barcelona y Suecia).
Los compuestos se diseñan para que sean capaces, cuando reciben la luz del sol, de almacenar esa energía en enlaces químicos y liberarla en forma de calor cuando sea necesario
Los sistemas MOST (MOlecular Solar Thermal) se basan en el empleo de compuestos orgánicos (de origen biológico) para almacenar la energía solar de forma sostenible y liberarla después para su uso.
Es un proceso circular, que utiliza fuentes renovables y no genera residuos ni emisiones; y suponen una prometedora alternativa a los sistemas actuales, dependientes de metales como el litio y con una capacidad de conservar y trasladar la energía muy limitada.
Los compuestos orgánicos se diseñan en el laboratorio para que sean capaces, cuando reciben la luz del sol, de almacenar esa energía en enlaces químicos y liberarla en forma de calor cuando sea necesario.
Para que estas reacciones se produzcan de forma más rápida y controlada se usan catalizadores. El estudio proporciona un protocolo sencillo y robusto para comparar, de manera rápida, la eficacia de estas sustancias.
“Descubrir catalizadores nuevos y eficientes es fundamental para llevar esta tecnología sostenible de almacenamiento de energía a nuestras casas en un futuro no muy lejano –afirma Ignacio Funes- y este trabajo da las herramientas para analizar multitud de los mismos en un tiempo limitado”.
En concreto, los investigadores han comparado el rendimiento de 27 catalizadores heterogéneos que liberan la energía almacenada en un sistema MOST eficiente de norbornadieno/cuadriciclano (NBD/QC).
“El siguiente paso -explica Ignacio Funes- es extender estos resultados a sistemas más realistas, con el objetivo de tener un prototipo funcional que permita demostrar la funcionalidad de sistemas MOST para liberar energía controlada y calentar, por ejemplo, el circuito de agua caliente en un hogar”.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
La Universidad de La Rioja celebra el acto de investidura de nuevos doctores y de entrega de los Premios Extraordinarios de Doctorado
'Nature Communications' publica una nueva técnica que modifica con precisión una de las estructuras químicas clave en fármacos y pesticidas
El 97,57 % del alumnado supera la PAU en La Rioja
Actividades relacionadas