Noticias

Filtrar por categoría

Desarollado por investigadores de la UR

Un método garantiza el origen del café de Colombia

La Federación de Cafeteros de Colombia implementa una nueva tecnología desarrollada por investigadores de la UR para garantizar el origen del café.

2246

Un equipo de investigación de la Universidad de La Rioja ha desarrollado junto con la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia nuevos protocolos tecnológicos para garantizar el origen del café colombiano, detectar infracciones y contribuir a fortalecer la reputación y la lealtad de sus clientes y consumidores nacionales e internacionales.

Estos nuevos avances complementan los mecanismos de control existentes y permiten verificar el cumplimiento de la rigurosa política de Denominación de Origen establecida por el Comité Nacional de Cafeteros de Colombia.

La tecnología empleada, espectroscopia en el infrarrojo cercano (Near InfraRed Spectroscopy, NIRS), proporciona una medida que se puede tratar como una huella espectral que podría asemejarse a una huella digital o dactilar que identifica de forma inequívoca la procedencia del café en sólo unos segundos.

Gracias a esta nueva metodología, desarrollada por el equipo de investigación de la Universidad de La Rioja formado por los doctores Consuelo Pizarro y José María González, se pueden caracterizar y detectar fraudes en alimentos mediante el empleo de una técnica instrumental rápida, robusta y no contaminante, ya que no necesita disolventes.

El análisis se realiza mediante la toma de una muestra de café que puede ser molido o en grano, tanto en verde como en tostado. La muestra se pasa a un recipiente con forma de vaso y este se coloca sobre el instrumento que proporciona una medida espectral. Esta medida se puede tratar como una huella espectral que identifica con garantías la procedencia del café.

Además, este equipo ha capacitado a ingenieros de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia con el objetivo de desarrollar y aplicar efectivamente los modelos matemáticos de interpretación de espectros, necesarios para la aprovechar esta nueva tecnología.

Además de buscar la protección de la calidad y la reputación del café de Colombia, con esta tecnología de medición la Federación de Cafeteros busca garantizarle al consumidor final que lo que se está llevando a su paladar es realmente un café con todas las características sensoriales del mejor café del mundo.

LA FNC Y EL CAFÉ DE COLOMBIA

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia es una organización sin ánimo de lucro, fundada en 1927, que reúne a más de 500.000 familias productoras de café. Su misión es velar por el bienestar y la mejora de su calidad de vida. Considerada hoy como una de las organizaciones rurales más grandes del mundo, la FNC cuenta con una política de sostenibilidad integral dirigida a los cafeteros que abarca las áreas productivas, sociales y ambientales. Así mismo, desarrolla actividades de investigación científica y transferencia de tecnología en las que participan más de 150 investigadores adscritos a proyectos específicos.

La caficultura es la actividad económica que genera mayores ingresos y desarrollo social en las zonas rurales de Colombia. Genera más de 726.000 empleos directos y 1.5 millones de indirectos. Además, aporta el 17% del PIB agrícola y el 9% del PIB agropecuario del país.

Colombia es el país productor de café que ha avanzado más en el desarrollo de políticas de denominación de origen y en herramientas para su protección. Ciertas regiones de Centroamérica, México o Brasil y el Este de África han emprendido iniciativas similares para promocionar sus cafés, pero ninguna de ellas alcanza el grado de sofisticación de las autoridades cafeteras colombianas. Tan solo en el 2010 se realizaron análisis físicos y sensoriales a más de 32.000 muestras en Colombia y se tomaron muestra adicionales en supermercados de Asia, Europa y Norteamérica de café que se describía como 100% colombiano al consumidor.

Continúa….

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias