Doctorado en Patrimonio, Sociedades y Espacios de Frontera
- Acceso
- Solicitud de admisión
- Oferta de plazas
- Documentación de admisión
- Requisitos y criterios de admisión
- Matrícula
- Compromiso y supervisión
- RAPI
- Evaluación y Permanencia
- Formularios
- Tesis doctoral
- Becas y ayudas
- Premio extraordinario
- Investigación
- Calendarios Académicos
- Normativa académica
- UR Emplea
- Unidad de Igualdad, Diversidad y Bienestar
- Buzón SQF
- Acceso
- Solicitud de admisión
- Oferta de plazas
- Documentación de admisión
- Requisitos y criterios de admisión
- Matrícula
- Compromiso y supervisión
- RAPI
- Evaluación y Permanencia
- Formularios
- Tesis doctoral
- Becas y ayudas
- Premio extraordinario
- Investigación
- Calendarios Académicos
- Normativa académica
- UR Emplea
- Unidad de Igualdad, Diversidad y Bienestar
- Buzón SQF
Acceso y admisión
Acceso
Perfil de ingreso 1 (recomendado)
Se refiere a los alumnos procedentes de másteres (o de las antiguas licenciaturas) en ramas de conocimiento de Artes y Humanidades, y Ciencias Sociales, y que previamente su Grado (salvo para los licenciados) también esté relacionado directamente con el contenido y orientación de este Doctorado (acceso óptimo). Es decir, que provenga de títulos de Historia, Humanidades, Patrimonio, Ordenación del territorio, Lengua y Literatura.
Se entiende que, por su denominación y contenidos equiparables, e impartidos en otras universidades españolas o extranjera, ofrecen una formación de entrada suficiente.
Según la línea de investigación donde se ubique la tesis doctoral, el estudiante será acogido por una de las tres líneas de investigación, en cuyo marco se desarrollará la tesis.
Perfil de ingreso 2
Se refiere a los alumnos procedentes de otros másteres (y antiguas licenciaturas) de las Ramas de conocimiento de Artes y Humanidades, y Ciencias Sociales, pero de otras especialidades (por ejemplo, de ámbitos de Sociología, Antropología) cuya orientación pueda relacionarse con este PD, pero que carezcan de la formación previa completa que requiere el programa.
La Comisión Académica evaluará estas solicitudes y establecerá, de acuerdo con el director o directores y el tutor de la Tesis, los complementos de formación específicos que le capaciten para el desarrollo del programa y de la tesis doctoral correspondiente.
El estudiante admitido al programa de doctorado deberá realizar entre 6 y 12 créditos de la oferta de materias de alguno(s) de los másteres oficiales de las universidades de Campus Iberus, debiendo estar las asignaturas escogidas especialmente relacionadas con el tema de la tesis y ser preferiblemente metodológicas. La elección de las mismas tiene por objeto completar las posibles deficiencias formativas del doctorando; se decidirá con el concurso del director o directores y tutores y será de materias relacionadas con aspectos tanto metodológicos como de formación básica. Se tendrán en cuenta los ámbitos específicos de trabajo del grupo de investigación donde se desarrollará el trabajo del doctorando (Sociedades y procesos históricos en espacios de frontera, Organización territorial, paisaje y relaciones transfronterizas y Patrimonio material e inmaterial en espacios de frontera).
Perfil de Ingreso 3
Se refiere a los alumnos procedentes de otros másteres (y antiguas licenciaturas) que corresponden a otras ramas de conocimiento distintas de las anteriormente indicadas (por ejemplo, Arquitectura, Derecho, Economía). La Comisión Académica determinará si el perfil del solicitante es adecuado para el desarrollo del programa y de la tesis doctoral correspondiente. De considerar que sí, y en función de la formación específica de cada candidato, la Comisión, de acuerdo con el director o directores y el tutor de la tesis, establecerá los complementos de formación específicos que deba cursar, en línea con lo indicado para el perfil de ingreso 2.
El estudiante admitido al programa de doctorado según este perfil, y en función de su déficit formativo, deberá realizar hasta un máximo de 21 créditos de la oferta de materias obligatorias u optativas de estos másteres. La elección de las mismas tiene por objeto completar las posibles deficiencias formativas del doctorando; se decidirá con el concurso del director o directores y tutores y será de materias relacionadas con aspectos tanto metodológicos como de formación básica. Se tendrán en cuenta los ámbitos específicos de trabajo del grupo de investigación donde se desarrollará el trabajo del doctorando (Sociedades y procesos históricos en espacios de frontera, Organización territorial, paisaje y relaciones transfronterizas y Patrimonio material e inmaterial en espacios de frontera).
Si un candidato requiriese, según valoración de la Comisión Académica, un complemento formativo superior a 21 ECTS, se considera que su perfil no es adecuado para realizar este Programa.
Admisión
Documentación general
Los solicitantes de admisión a un Programa de Doctorado deberán presentar, dentro de los plazos establecidos en cada convocatoria, la documentación requerida, que incluye:
- Los documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos de acceso a los estudios de Doctorado.
- La documentación adicional específica de cada Programa de Doctorado, detallada en este enlace.
Es importante tener en cuenta que la no presentación, dentro del plazo establecido, de aquellos documentos marcados como "excluyentes" conllevará que en las listas de admisión la solicitud aparezca como "excluida". Entre estos documentos pueden incluirse:
- Currículum Vitae
- Aval firmado por un investigador del Programa de Doctorado
- Otros documentos específicos del Programa, como carta de interés, memoria de investigación, entre otros.
Se recomienda a los solicitantes revisar con detenimiento los requisitos específicos de cada programa para garantizar el cumplimiento de todas las condiciones de admisión.