El Grupo 9 de Universidades (G-9) ha fallado el IV Premio de Investigación en Estudios de Género, recayendo los galardones en Olubukola Oyedeji, de la Universidad de Oviedo, en la categoría de Mejor Trabajo de Fin de Máster (TFM), y en María López Morales, de la Universidad del País Vasco (EHU), en la de mejor Trabajo de Fin de Grado (TFG).
Tras evaluar las 22 candidaturas de TFM y las 25 de TFG presentadas, el Comité del Premio ha seleccionado como trabajos ganadores el TFM 'Master of Arts: Normalised Modes of Harm and Mistreatment of Women in Childbirth Settings in Lagos State, Nigeria' de la UO, y el TFG 'La violencia sexual en espacios de ocio nocturno: Una propuesta de intervención socioeducativa' de la EHU.
Las autoras recibirán su diploma y una dotación económica (750€ y 500€, respectivamente) el 16 de enero en la Asamblea General de Rectoras y Rectores del G-9.

El trabajo 'Master of Arts: Normalised Modes of Harm and Mistreatment of Women in Childbirth Settings in Lagos State, Nigeria' examina cómo el maltrato a las mujeres en entornos de parto en el estado de Lagos, Nigeria, se pasa por alto y se normaliza. Revela cómo las desigualdades estructurales, las jerarquías médicas restrictivas, la cultura patriarcal, las prácticas discriminatorias, la vergüenza y el silencio dan forma a las experiencias de parto de las mujeres.
En palabras de la autora, «mi trabajo amplía el campo de los estudios de género al replantear el parto no solo como un evento médico sino como un espacio profundamente político donde se cruzan el poder, la autonomía y los derechos corporales».
Destaca además los patrones sistémicos de daño y aboga por una atención materna más responsable y respetuosa, invitándonos a cambiar nuestra comprensión de la salud materna de la mera supervivencia a la dignidad, la agencia y los derechos humanos.
«Trabajar como partera en las zonas rurales y suburbanas de Nigeria me brindó una experiencia de primera mano de una de las formas de violencia de género más pasadas por alto. Espero continuar en esta línea de trabajo como voz en la defensa global del género y la salud, influyendo en las conversaciones sobre la justicia reproductiva, la atención médica con perspectiva de género y la urgente necesidad de una reforma política».
Las autoras recibirán su diploma y una dotación económica (750 € y 500 €, respectivamente) el 16 de enero en la Asamblea General de Rectoras y Rectores del G-9
El trabajo 'La violencia sexual en espacios de ocio nocturno: Una propuesta de intervención socioeducativa' en cuestión tiene por objetivo conocer en profundidad las violencias que sufren las mujeres jóvenes en los espacios de ocio nocturno, haciendo especial hincapié en las discotecas, y proponer una respuesta a esta problemática desde el ámbito de la educación social.
Gracias a este trabajo se puede observar cómo en estos espacios se configuran unas violencias específicas y apenas imperceptibles que imposibilita disfrutar del ocio de una manera igualitaria a hombres y mujeres.
El diseño de la intervención socioeducativa la justifica la investigación realizada mediante una metodología mixta, en la que se recopiló información de mujeres y hombres jóvenes residentes en la provincia de Gipuzkoa mediante un cuestionario con 31 ítems y entrevistas semiestructuradas, pudiendo conocer así sus vivencias de lo que supone vivir una noche de fiesta para ambos sexos.
Gracias a estos testimonios la autora ha podido concluir que las mujeres están expuestas a la violencia sexual en este contexto de ocio de manera brutalmente superior a los hombres, siendo muy notoria la violencia sexual más sutil.
Según la autora, «existe en las mujeres un discurso auto-culpabilizador, mientras que los hombres entrevistados tienden a crear un perfil del agresor alejado de la concepción que tienen de ellos mismos, produciéndose así un proceso de desidentificación con el agresor que impide que cuestionen sus conductas machistas en estos espacios».
El trabajo concluye con la necesidad de abordar esta problemática, considerando que la profesional de la educación social con formación específica en atención a la violencia machista es la idónea para realizarlo. Tras ver como las mujeres son expuestas a una revictimización por parte de las personas trabajadoras de las discotecas cuando pedían ayuda al ser violentadas, se propone un modelo de actividades a realizar con el personal trabajador, con el fin de formar en intervención y detección precoz en casos de violencia sexual en los locales nocturnos.
Este trabajo propone un protocolo de actuación contextualizado en las necesidades del ocio nocturno vasco, que puede servir de reflexión para la aplicación del mismo en otras Comunidades Autónomas.
OLUBUKOLA OYEDEJI
Enfermera titulada y partera con una sólida formación interdisciplinaria en estudios de género y atención sanitaria cuyo trabajo académico y profesional promueve una atención equitativa y basada en evidencia para las mujeres. Tiene una Licenciatura en Enfermería y Partería de la Universidad Obafemi Awolowo y una Maestría conjunta Erasmus Mundus en Estudios de la Mujer y Género de la Universidad de Oviedo y la Universidad de York. La investigación de su maestría examinó críticamente la violencia obstétrica en el estado de Lagos, lo que refleja su compromiso de mejorar la salud materna y promover la equidad de género en los sistemas de salud. A través de la investigación, el desarrollo curricular y la promoción centrada en políticas, Olubukola continúa construyendo un perfil arraigado en prácticas de mejora de la atención médica basadas en evidencia, prevención de la violencia de género, justicia social y la búsqueda de una atención más segura y compasiva para las mujeres y las poblaciones marginadas.
MARÍA LÓPEZ MORALES
María López Morales tiene 25 años y su trayectoria se caracteriza por un profundo interés y compromiso con la situación de las mujeres y niñas en la sociedad.
Esta preocupación la ha impulsado a participar activamente en diversas asociaciones feministas a nivel autonómico, canalizando su inquietud hacia la acción colectiva.
Fruto de este compromiso, ha desarrollado un taller para una Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) en Bizkaia, dirigido a prevenir la violencia machista digital en la adolescencia, con especial atención a las ciberviolencias de carácter viral. Asimismo, tuvo la oportunidad de presentar su Trabajo de Fin de Grado (TFG) en unas jornadas contra la violencia sexual en Bizkaia, donde expuso un protocolo de su autoría para la prevención e intervención ante casos de violencia de género en espacios de ocio nocturno.
En el ámbito laboral, cuenta con una experiencia de dos años en un centro de atención a mujeres y sus hijos e hijas, lo que ha reafirmado su vocación de dedicarse profesionalmente a la atención y prevención de la violencia machista. Su objetivo es trabajar para mejorar la situación de las mujeres en el ámbito de su comunidad y en cualquier esfera donde su labor pueda ser significativa.
Académicamente, es Graduada en Educación Social por la Universidad del País Vasco (2022) y ha complementado su formación con un Certificado de Profesionalidad en Igualdad Efectiva entre Hombres y Mujeres.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Integer dignissim iaculis vestibulum.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
El G-9 distingue los mejores trabajos fin de Grado y Máster en el IV Premio de Estudios de Género
El G-9 analiza su estrategia conjunta de internacionalización en Toledo
Actividades relacionadas

