Bajo el título ‘Bienestar social, físico y psicológico: una visión desde la Ciencia’, se celebra, del 4 al 16 de noviembre, la VI Semana de la Ciencia y la Innovación de La Rioja.
Incluirá talleres, un espectáculo de Big Van Ciencia y diversas conferencias, entre ellas las protagonizadas por los deportistas Tommy Robredo y Carlos Coloma, el actor Damián Alcolea o los investigadores Eduardo López Collazo y Eduardo Sáenz de Cabezón.
La programación completa, así como la reserva de entradas para las actividades que lo requieran, puede consultarse en la web www.unirioja.es.
La VI Semana de la Ciencia y la Innovación está promovida por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja, en colaboración en colaboración con el Ayuntamiento de Logroño y la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Sus coordinadores son los investigadores de la UR Beatriz Robredo Valgañón, Jorge Lorenzo Lacruz y Ángel Alberto Magreñán Ruiz.
La elección del tema central de esta Semana de la Ciencia 2025 responde a la creciente necesidad de abordar el bienestar integral de las personas en un mundo cada vez más interconectado, pero también más acelerado y demandante. El bienestar en sus distintas dimensiones —física, psicológica y social— es un concepto clave que abarca diversos campos del conocimiento, desde la medicina y la psicología hasta la ciencia social y la educación.
La ciencia juega un papel fundamental a la hora de comprender, prevenir y mejorar las condiciones que afectan al bienestar. Desde la investigación biomédica que aporta soluciones para el cuidado del cuerpo, hasta las neurociencias y la psicología que explican el comportamiento y la salud mental, pasando por estudios sociológicos que analizan cómo nuestras relaciones y entorno influyen en nuestra calidad de vida. Esta Semana busca divulgar ese conocimiento científico y hacerlo accesible a toda la ciudadanía, fomentando una actitud crítica, reflexiva y proactiva sobre nuestra salud y la de nuestra comunidad.
La elección del tema central de esta Semana de la Ciencia 2025 responde a la creciente necesidad de abordar el bienestar integral de las personas en un mundo cada vez más interconectado
Las actividades relacionadas con el bienestar físico se centrarán en la importancia de mantener una buena salud corporal para la prevención de enfermedades y el desarrollo personal. La ciencia del deporte, la fisiología y la nutrición nos proporcionan evidencias sobre cómo mantenernos activos y saludables.
Para mostrar cómo la ciencia y la disciplina física se complementan en la búsqueda del bienestar, contaremos con referentes del mundo del deporte, como el extenista Tommy Robredo, que ofrecerá la charla ‘Más allá del tenis: ciencia, esfuerzo y bienestar personal’ y será entrevistado por el investigador de la UR Eduardo Sáenz de Cabezón (Premio CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica). El diálogo tendrá lugar el martes 4 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Aula Magna del Edificio Quintiliano (necesario reservar entrada).
El ciclista olímpico Carlos Coloma compartirá su experiencia deportiva en una charla con el profesor de la UR Diego Téllez titulada ‘Con un par… de ruedas’, el martes 11 de noviembre, a las 11:00 horas, en el Aula Magna del Edificio Quintiliano (entrada libre hasta completar aforo).
Contaremos también con una sesión de yoga, pilates y mindfulness, a cargo de la experta Minerva Berceo, el sábado 15 de noviembre, a las 12:00 horas, junto al Polideportivo universitario (entrada libre hasta completar aforo).
El enfoque en la psicología será clave para abordar el impacto de la salud mental en la calidad de vida, especialmente en un mundo donde el estrés y la ansiedad afectan a millones de personas. La psicología y la neurociencia han avanzado enormemente en las últimas décadas, ofreciendo herramientas científicas para entender cómo funciona nuestra mente, cómo se originan los trastornos mentales y, sobre todo, cómo prevenirlos y tratarlos.
Eduardo López Collazo, investigador del Hospital Universitario La Paz, físico nuclear y doctorado en Farmacia, ofrecerá una conferencia el 7 de noviembre, a las 11:00 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Salud.
En la conferencia ‘¿Por qué es urgente humanizar la atención a la salud mental?’ el actor Damián Alcolea compartirá su historia personal con el Trastorno obsesivo-compulsivo y nos hablará de la necesidad de humanizar la atención al malestar psíquico a través de una herramienta muchas veces menospreciada: la empatía. Se celebra el 6 de noviembre, a las 10:00 horas, en el Aula Magna del Complejo Científico Tecnológico.
Este fenómeno será abordado también en la actividad que prologa la semana: el 30 de octubre está prevista una jornada sobre TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) de la Cátedra de Inclusión y Equidad Educativa a cargo del profesor de la UR Javier Ortuño. Tendrá lugar a las 16:00h en la Sala de Grados del Edificio Politécnico.
La sociología, la pedagogía y otras ciencias sociales nos muestran cómo las estructuras sociales, económicas y culturales inciden en el bienestar de las personas. Actividades de debate y reflexión permitirán trasladar la investigación social a la ciudadanía, fomentando la participación y la conciencia crítica sobre el entorno que habitamos.
En este sentido, el 12 de noviembre, a las 17:00 horas, se celebrará una mesa redonda sobre bienestar social, emocional y físico con Martina Pérez Oliván, pedagoga y profesora de la Universidad Popular de Logroño. Tendrá lugar el miércoles 12 de noviembre, a las 17:00 horas, en la Facultad de Ciencias de la Salud (entrada libre hasta completar aforo).
TALLERES, CONCURSOS Y HUMOR
El grupo de monologuistas científicos Big Van Ciencia ofrecerá un espectáculo familiar, un viaje con mucho humor por la ciencia de la música, los mitos sobre la salud, y las sorprendentes conexiones entre tecnología y cerebro. Será el lunes 10 de noviembre, a las 19 horas, en el Aula Magna del Edificio Quintiliano (necesario reservar entrada).
Por su parte, los grupos de divulgación científica Vaya Primos, Vaya Elementos y Vaya Profes ofrecerán talleres para niños y jóvenes en la Casa de las Ciencias de Logroño, los días 8 de noviembre (17:30 y 18:30), 14 de noviembre (17:30-20:00) y 16 de noviembre (11:00-12:00 y 12:15-13:15) (inscripciones en la web de la Casa de las Ciencias).
La Semana se cerrará con el lanzamiento del VI Concurso ‘Experimenta en casa’, destinado a centros de enseñanza de La Rioja y público general. Esta iniciativa, de gran éxito en anteriores ediciones, propone realizar, en casa o en clase, un experimento sencillo y explicarlo en un vídeo de no más de 2 minutos de duración.
FINAL DEL CERTAMEN TESIS EN 3 MINUTOS INTERNACIONAL
En el marco de esta Semana de la Ciencia, la UR acogerá, así mismo, la Final del Certamen Tesis en 3 Minutos Internacional, que reunirá a investigadores doctorales de universidades de México, Colombia y España. Es la segunda edición de esta competición que se inició en Colombia en 2023 por iniciativa de las cuatro universidades de la alianza Campus Iberus (Universidad de La Rioja, Universidad de Lleida, Universidad Pública de Navarra y Universidad de Zaragoza). Tendrá lugar el martes 11 de noviembre en el Aula Magna del Edificio Quintiliano desde las 17:00 horas.
CALENDARIO COMPLETO DE LA SEMANA DE LA CIENCIA
- 30 de octubre (prólogo). Jornada sobre Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) a cargo del profesor de la UR Javier Ortuño. 16:00h. Sala de Grados del Ed. Politécnico.
- 4 noviembre. ‘Más allá del tenis: ciencia, esfuerzo y bienestar personal’. Tommy Robredo dialoga con Eduardo Sáez de Cabezón. 19:00 horas. Aula Magna del Ed. Quintiliano.
- 6 noviembre. ‘¿Por qué es urgente humanizar la atención a la salud mental?’, a cargo del actor Damián Alcolea 10:00h. Aula Magna del Complejo Científico Tecnológico.
- 7 noviembre. Conferencia del Dr. Eduardo López Collazo, investigador del Hospital Universitario La Paz. 11:00h. Facultad de Ciencias de la Salud.
- 8 noviembre: Talleres de Vaya Profes (17,30 y 18,30) en la Casa de las Ciencias.
- 10 noviembre. Espectáculo de Big Van Ciencia. 19:00h. Aula Magna del Ed. Quintiliano.
- 11 noviembre. ‘Con un par… de ruedas’. Carlos Coloma conversa con el profesor Diego Téllez. 11:00h. Aula Magna del Ed. Quintiliano.
- 11 de noviembre: Tesis en 3 Minutos Internacional. 17:00h. Aula Magna del Ed. Quintiliano.
- 12 de noviembre. Mesa redonda sobre bienestar social, emocional y físico, 17:00h. Facultad de Ciencias de la Salud.
- 14 noviembre. Talleres de Vaya Primos (17:30-20:00). Taller de criptografía (17:30-19:00) en la Casa de las Ciencias.
- 15 noviembre. Sesión de yoga, pilates y mindfulness con Minerva Berceo. 12:00h. Polideportivo Universitario.
- 16 noviembre. Talleres de Vaya Elementos (11:00-12:00 y 12:15-13:15) en la Casa de las Ciencias.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Actividades relacionadas