Noticias

Filtrar por categoría

Otorga la Universidad Rovira i Virgili

Premio ‘Josep Miguel Prats Canuts’ a la tesis de Lucía Muñoz Benito

La doctora Lucía Muñoz Benito recibe el el Premio ‘Josep Miguel Prats Canuts’ a la Excelencia en Derecho Ambiental por su tesis doctoral ‘Retos jurídico-administrativos para un turismo socialmente sostenible’, en la que aboga por la renovación de la legislación para hacer frente a los impactos sociales del turismo

Lucía Muñoz, segunda por la izquierda, en el acto de investidura de doctores
Lucía Muñoz, segunda por la izquierda, en el acto de investidura de doctores

Lucía Muñoz Benito ha recibido el Premio ‘Josep Miguel Prats Canuts’ a la Excelencia a la Mejor Tesis Doctoral en Derecho Ambiental 2024 por ‘Retos jurídico-administrativos para un turismo socialmente sostenible’, defendida en la Universidad de La Rioja.

La Universidad Rovira i Virgili de Tarragona concede anualmente el Premio ‘Josep Miguel Prats Canuts’ a la Excelencia en Derecho Ambiental y, en esta ocasión, lo ha otorgado ex aequo a Lucía Muñoz Benito, doctora por la Universidad de La Rioja, y a Pol Pallàs Secall.

En el caso de Lucía Muñoz Benito, esta defendió su tesis doctoral titulada ‘Retos jurídico-administrativos para un turismo socialmente sostenible’ y dirigida por René Javier Santamaría Arinas en 2024 con sobresaliente 'cum laude' y mención internacional.

En su tesis doctoral analiza los instrumentos jurídico–administrativos disponibles para hacer frente a los impactos sociales a los que están sometidos los principales destinos turísticos del país.

En ella aboga por una renovación profunda de la obsoleta legislación turística desde el prisma tridimensional de la sostenibilidad (económica, social y ambiental) y el retorno a un sistema de control único y previo mediante licencia que integre los controles turístico, ambiental y urbanístico.

España es una de las principales potencias mundiales en turismo y, con una economía fuertemente terciarizada, el sector turístico es uno de los que mayor peso tiene en el PIB (13%) y en la creación de puestos de trabajo.

Frente a esas realidades, los principales destinos están sometidos a graves impactos ambientales a los que, desde hace tiempo y como consecuencia, entre otros factores, de la proliferación de las viviendas turísticas, se suman los de carácter social.

Estos repercuten en la calidad de vida de la comunidad de acogida, provocan procesos de gentrificación, disparan los precios de la vivienda y el alquiler o su indisponibilidad, saturan los servicios públicos o provocan la desaparición del comercio local generando en los residentes de las ciudades más turísticas un sentimiento generalizado de turismofobia.

En el contexto internacional, europeo y constitucional se aboga desde hace años por un turismo que debería ser necesariamente sostenible en su triple dimensión (económica, ambiental y social) y la tesis doctoral de Lucía Muñoz examina, desde el punto de vista jurídico, el fracaso de esas pautas que defienden un turismo justo, respetuoso con la comunidad local y no perjudicial en términos sociales.

Así, la investigación revisa críticamente los instrumentos jurídico-administrativos disponibles para hacer efectiva la exigencia de un turismo socialmente sostenible y pone de manifiesto las carencias de las técnicas recogidas en la normativa sectorial turística en conexión con las que ofrece el derecho ambiental y la legislación de ordenación del territorio y urbanismo.

En su tesis, Lucía Muñoz Benito considera que existen razones imperiosas de interés general que justifican el retorno a un sistema de control previo

Entre sus conclusiones, la tesis apunta que la regulación existente está basada en la Directiva de servicios, que facilita la iniciativa económica privada desconociendo incluso los límites sociales y mandatos constitucionales. Se trata, añade, de un marco legislativo que aborda de manera aislada una materia transversal como es el turismo, con incidencia en otras como la ambiental y la urbanística.

Sostiene, además, que estamos ante un sector que no cuenta con una previa y necesaria planificación coordinada con otros planes concurrentes que evalúe, de manera preventiva, la capacidad de carga de la comunidad local y la necesidad de nuevos desarrollos turísticos. Asimismo, destaca la inexistencia de una intervención administrativa previa tanto en materia turística como ambiental y de ordenación del territorio y urbanismo que controle las actividades privadas en aras de la satisfacción del interés general.

La tesis, para hacer frente a esos impactos negativos del turismo, aboga por una transformación profunda que renueve la obsoleta legislación turística desde el prisma tridimensional de la sostenibilidad (económica, social y ambiental) integrándola con la normativa ambiental y urbanística.

También defiende la necesidad de una planificación sectorial integrada con la planificación física, que ofrece una amplia participación de la ciudadanía y que se somete a la evaluación ambiental estratégica. «Todo ello, previa evaluación de la capacidad de carga de la comunidad local», sostiene la nueva doctora por la Universidad de La Rioja.

Además, en términos de control e intervención administrativa, la investigación de Lucía Muñoz Benito considera que existen razones imperiosas de interés general que justifican el retorno a un sistema de control previo, que debería configurarse como un sistema de control único y previo a través de licencia municipal donde se integre el control turístico, ambiental y urbanístico a través de los correspondientes informes.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

Premio ‘Josep Miguel Prats Canuts’ a la tesis de Lucía Muñoz Benito

Premio ‘Josep Miguel Prats Canuts’ a la tesis de Lucía Muñoz Benito

La doctora Lucía Muñoz Benito recibe el el Premio ‘Josep Miguel Prats Canuts’ a la Excelencia en Derecho Ambiental por…
Identificados los restos de un espinosaurio de gran tamaño, el mayor dinosaurio carnívoro que habitó en la península ibérica en el Cretácico Inferior

Identificados los restos de un espinosaurio de gran tamaño, el mayor dinosaurio carnívoro que habitó en la península ibérica en el Cretácico Inferior

El investigador Adrián Páramo, del del Instituto de Investigación en Computación Científica (SCRIUR), participa en el estudio liderado por paleontólogos…
La Universidad de La Rioja celebra el acto de investidura de nuevos doctores y de entrega de los Premios Extraordinarios de Doctorado

La Universidad de La Rioja celebra el acto de investidura de nuevos doctores y de entrega de los Premios Extraordinarios de Doctorado

La Universidad de La Rioja ha celebrado el acto de investidura de nuevos doctores y de entrega de los Premios…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias