Noticias

Filtrar por categoría

'Denominación de Origen, Indicaciones Geográficas y Desarrollo Rural'

XXXI Congreso Nacional de Derecho Agrario

XXXI Congreso Nacional de Derecho Agrario 'Denominación de Origen, Indicaciones Geográficas y Desarrollo Rural' el viernes 30 de noviembre.

nofoto

El XXXI Congreso Nacional de Derecho Agrario ‘Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas y Desarrollo Rural’ tiene lugar el viernes 30 de noviembre en la Sala de Juntas del Edificio Quintiliano.

Esta es la trigésima primera edición de las reuniones científicas sobre Derecho Agrario que organiza el Área de Derecho Civil, en el marco del Seminario Permanente de Derecho. Además, cuenta con el patrocinio del Gobierno de La Rioja y la colaboración de CEIP Rural y el Vicerrectorado de Investigación.

El congreso pretende ser un foro relevante para canalizar contactos científicos entre diversos grupos de investigación, así como un foro de análisis, por parte de ponentes de prestigio, de la PAC y las principales novedades normativas que afectan a la normativa sobre Indicaciones Geográficas de los productos agroalimentarios y el Desarrollo Rural.

El sector agrario constituye la principal actividad económica en las zonas rurales de La Rioja. El medio rural, además de ser el medio donde se lleva a cabo la producción de alimentos y otras materias primas, alberga un gran patrimonio natural y cultural. Por ello, la actividad agraria debe seguir esforzándose por compatibilizar sus objetivos de producción de materias primas y de alimentos con otras funciones, previstas en la nueva normativa de la PAC, sobre Desarrollo Rural con respeto a la normativa sobre patrimonio natural y cultural.

El Reglamento (UE) 1305/2013 relativo a las ayudas al Desarrollo Rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), señala que, en el contexto de la nueva PAC del siglo XXI, sus objetivos han de responder a un triple reto: al del ámbito territorial, al de los recursos naturales y a los restos alimentarios. La política de desarrollo rural, entre sus objetivos de ayuda (art. 4), incluye actividades para lograr un desarrollo territorial equilibrado de la economía rural con creación y conservación del empleo. Una de sus prioridades básicas (art. 5), es el desarrollo económico en las zonas rurales, fomentando la inclusión social y reduciendo la pobreza, facilitando la diversificación económica con la creación de pequeñas empresas que crean empleo y, por otra parte, mejorando la accesibilidad a las TIC -Tecnologías de la Información y Comunicación-.

A diferencia de cualquier producto industrial, la calidad de los productos agroalimentarios depende, en gran medida, además de su elaboración, de las características del medio geográfico donde se cultivan o crían. El territorio (clima, suelos, topografía…) incide de manera definitiva en la calidad del producto agroalimentario.

Esta vinculación hace que se impulse la actividad agroalimentaria de calidad en una zona de producción determinada contribuyendo al desarrollo rural de la misma. Las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) constituyen un instrumento para el desarrollo rural puesto que inciden de forma determinante en las rentas de la población de ese territorio.

He aquí, desde la perspectiva económica y social, la importancia de una regulación normativa de las DOP e IGP para mantener la población con una adecuada renta en el mundo rural. En la Rioja tenemos buen ejemplo, entre otras indicaciones geográficas, con el vino DOCa Rioja, como motor ligado al desarrollo rural.

INSCRIPCIÓN Y ASISTENCIA | La asistencia al XXXI Congreso Nacional de Derecho Agrario es libre. No obstante, quienes se inscriban en él pueden recibir un certificado acreditativo de su asistencia. El boletín de inscripción debe entregarse en la Secretaría del Departamento de Derecho, Edificio Quintiliano, 2.ª Planta, Despacho 204.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias