El XII Seminario del Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo (GIHNT) ‘In actu’ -es decir, «en acción», una de las características de la historia del tiempo actual- tiene lugar del 12 de febrero al 28 de marzo en la Universidad de La Rioja.
La mesa redonda ‘La Historia de Nuestro Tiempo en acción’ cierra el jueves 28 de marzo, a las 19.30h en la Sala de Grados del Edificio Politécnico, el seminario. Entrada libre, aforo limitado.
Esta es la duodécima edición de un seminario que dio comienzo en 2005 y que, en esta ocasión, está compuesto por 13 conferencias y una mesa redonda que tendrán lugar en la Sala de Grados del Edificio Politécnico (salvo el 10 y 21 de marzo, en el Edificio Quintiliano).
Todas ellas abordan cuestiones de naturaleza internacional, nacional, local y artística cuyo marco cronológico abarca los últimos cien años: desde los ecos de la Revolución Rusa a las Fuerzas Armadas en la España democrática, pasando por la amenaza de la extrema derecha de 1945 a la actualidad.
En concreto, en el ámbito internacional o mundial están las ponencias de Diego Iturriaga Barco (‘2019. Un nuevo (des)orden mundial’); Pablo Pérez de Felipe (‘Los ecos de Octubre: la visión de la Revolución Rusa cien años después’); Francisco Rodríguez Morón (‘Diseccionando una amenaza: la extrema derecha desde 1945 y su impacto actual’); y Raquel Lázaro Vicente (‘Campañas turísticas europeas hacia Estados Unidos de 1949 a 1962’).
En el terreno de lo nacional intervendrán Guillermo María Muñoz (‘El escaparate patriótico de la Corona); David Frías Anzuola (‘Historia de una revolución olvidada. La Revolución Social durante la Guerra Civil española’); Carlos Navajas Zubeldia (‘Las Fuerzas Armadas y la sociedad en la España democrática (2015-2019): un proyecto en elaboración’); Ángel Iturriaga Barco (‘El cine social en España desde la transición hasta nuestros días’); Juan Pedro Pedroarena Espinal (‘Cuatro décadas de evolución y debate historiográfico: la transición a la democracia en España’); y Daniel de Pedro Maté (‘El sendero conservador. Evolución de la derecha española en democracia’).
En el terreno de lo local o regional están las intervenciones de Aleix Romero Peña (‘Un sindicato feminizado, la Unión Tabacalera de Logroño (1919-1936)’; y Diego Moreno Galilea, (‘Rojas, sumisas y leptosomas: las mujeres riojanas en el franquismo’); y, por segundo año consecutivo, la mesa redonda ‘La Historia de Nuestro Tiempo en acción’, que cerrará el seminario con la presentación del trabajo fin de grado de tres estudiantes del Grado en Geografía e Historia.
Judit Arteaga Cámara, en el campo de lo artístico, ofrecerá la conferencia ‘El Arte en China hoy. Un baile entre denuncia y censura’.
Estos temas serán tratados con la profundidad histórica ausente en otras aproximaciones a la actualidad -entendida ésta en su sentido histórico- de naturaleza científico-social o de otro tipo. Éste es el valor de la Historia de Nuestro Tiempo frente a estas u otras disciplinas.
En definitiva, los objetivos de esta actividad son los de debatir entre los asistentes (profesores, alumnos, público culto en general) los resultados de las últimas investigaciones de los ponentes participantes y de divulgar entre el resto de la sociedad cuál es el estado actual de dichos conocimientos.
Por este motivo, todas las sesiones del seminario están abierto al público hasta completar el aforo.
El Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo ha solicitado el reconocimiento de un crédito ECTS para esta actividad académica. Para obtener el certificado de asistencia será obligatorio asistir a todas las ponencias.
Quienes estén interesados en inscribirse deben cumplimentar el boletín de inscripción y enviarlo a carlos.navajas@unirioja.es.