Emilio Botín, presidente de Universia, Francisco Tomás, rector de la Universitat de València, Ángel Gabilondo, presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y Jaume Pagès, consejero delegado de Universia, presidieron el encuentro.
El presidente de Universia afirmó que ¿el sistema universitario que no asuma la reforma promovida por el Espacio Europeo de Educación Superior corre el riesgo de no aprovechar las oportunidades que este espacio va a generar¿, entre otros aspectos, en lo referido a movilidad y reconocimiento de calificaciones y titulaciones. Animó a los equipos rectorales a mantener el esfuerzo que están realizando para integrarse en el EEES, e indicó que esta meta requiere un aumento de la inversión en los recursos y en el modelo de gestión de las instituciones académicas. Emilio Botín manifestó que la universidad española, para poder actuar como motor del progreso social, debe ser ¿globalmente competitiva y localmente comprometida¿.
Emilio Botín añadió que la universidad española, mediante su apoyo a la creación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, ¿tiene la oportunidad de competir y diferenciarse dentro del Espacio Europeo de Educación Superior¿. Este espacio se conforma de este modo como una ¿necesidad y una estrategia clara de futuro para el conjunto de las universidades españolas¿. En este sentido, se mostró satisfecho con el compromiso de las universidades de España, Portugal y América Latina con la construcción de este espacio, en el que Banco Santander, de la mano de su División Global Santander Universidades, ha colaborado con el apoyo a numerosos proyectos como el programa de Becas Santander-CRUE de Movilidad Iberoamericana, entre otras iniciativas de movilidad nacional e internacional.
La Universidad vive un momento histórico de cambio con el que acompaña a la sociedad hacia el futuro: ¿la universidad debe liderar el cambio: el capital intelectual y humano acumulado debe generar dividendos sociales a través de titulados con espíritu emprendedor y con capacidad de reflexión y crítica¿, declaró Emilio Botín. También la universidad debe ser activa para atraer y captar a los mejores estudiantes, profesores e investigadores ¿de modo análogo a lo que intenta hacer la empresa a la hora de incorporar a los mejores empleados en el mercado laboral¿.
Afirmó que ¿las universidades representan el recurso clave en la economía del conocimiento y deben ser polos de atracción de inversiones y de talentos¿, y, entre otros datos, recordó que aunque ha crecido la inversión en ciencia y tecnología, en España se requiere la incorporación de 40.000 científicos e ingenieros a actividades de investigación y desarrollo para llegar a la media europea: ¿hoy más que nunca es necesario apostar claramente por las políticas de innovación¿.
Emilio Botín subrayó que ¿las universidades, como centros de formación, creatividad, innovación y emprendimiento son la columna vertebral de la transformación social¿, e insistió en la importancia de la relación entre universidad y empresa: ¿la universidad española tiene ante sí el gran reto de la transferencia del conocimiento para crear valor económico y social¿.