En su sexta edición, el Seminario Permanente del Departamento de Derecho de la Universidad de La Rioja, pretende analizar la morosidad y los mecanismos jurídicos para paliar y articular el tratamiento de las situaciones de insolvencia, desde una perspectiva que abarque no sólo su análisis jurídico desde el Derecho Privado y Público, sino también su tratamiento social y económico.
Dos años después de la entrada en vigor de la Ley 3/2004 de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, España sigue ocupando uno de los primeros lugares del ranking europeo de demoras en los cobros en sectores básicos como la alimentación y la construcción. De hecho, menos del 5% de las empresas españolas están utilizando plenamente los instrumentos jurídicos que les facilita la Ley Antimorosidad.
En el sector de la construcción, los fabricantes de materiales, los contratistas y los subcontratistas llegan a tener plazos de cobro superiores a los 200 días. Las Administraciones Públicas en España no están cumpliendo con el plazo de 60 días que marca la Ley para pagar a sus proveedores.
Una de las razones que explica esta falta de aplicación práctica reside en el desconocimiento del contenido de la legislación. El temor de las empresas a perjudicar sus estrategias comerciales de penetración y consolidación en el mercado y, en definitiva, a enturbiar las relaciones con sus clientes o a perderlos definitivamente a favor de suministradores más tolerantes estén a la base, también, de dicha falta de aplicación práctica. A la promulgación de esta norma se une, además, la profunda revisión normativa en materia de insolvencia empresarial operada por la Ley Concursal.
PROGRAMA
Jueves 31 de mayo de 2007
Sala de Grados. Edificio Quintiliano.
19.00 horas. Conferencia de clausura ‘La presunción de solidaridad. Un recurso para la insolvencia’, a cargo de Miguel Ángel Pérez Álvarez’, catedrático de Derecho civil de la Universidad de La Coruña