La tesis doctoral analiza los efectos que tiene la vacunación antigripal entre la población ocupada partiendo del hecho de que las intervenciones sanitarias en el medio laboral pueden tener consecuencias notorias para la empresa y para la sociedad en general. Las conclusiones de la investigación doctoral son tanto de naturaleza económica como sanitaria y afectan básicamente a tres agentes: empleador, empleado y sistema sanitario.
Así, desde la perspectiva empresarial se estudian las consecuencias que tiene para el empleador el hecho de impedir casos de gripe entre sus empleados, básicamente evitar días de baja y aquellos en los que el empleado ve disminuida su productividad. Desde la perspectiva del paciente potencial se mide cómo afecta el padecimiento de la gripe a su calidad de vida y a su economía para, finalmente, analizar el ahorro de recursos sanitarios –consultas médicas y tratamientos– asociado a la implantación de la intervención sanitaria.
Entre las conclusiones de la investigación doctoral, Roberto Pradas afirma que puede conseguirse que la onda epidémica de la gripe entre en una fase recesiva con cifras de vacunación cercanas a la mitad de la incidencia esperada. Además, la intervención puede contribuir a la mejora de la productividad laboral y de la calidad de vida del colectivo intervenido; y a la liberación oportuna de recursos sanitarios. En términos monetarios, estos factores superan los costes asociados a la intervención sanitaria.
La tesis establece un método que permite reproducir las epidemias de gripe y los efectos de la vacunación, mediante ecuaciones matemáticas. El modelo y el método empleados se pueden adaptar al caso de la gripe aviar.
La metodología utilizada combina instrumentos científicos de diversa naturaleza: matemática para considerar las repercusiones epidemiológicas del programa de inmunización; árboles de decisión para la valoración del consumo de recursos sanitarios, financieros y la utilización empresarial del factor trabajo; y trabajo de campo para el estudio de la calidad de vida perdida por el padecimiento de la enfermedad.
Los elementos que diferencian este estudio de otros realizados hasta el momento a nivel nacional e internacional son la simulación de la evolución epidemiológica de la enfermedad mediante ecuaciones diferenciales; la medida del cambio en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) empleando las autopercepciones de individuos representativos del colectivo diana; y la consideración de la perspectiva múltiple –empresarial, personal, sanitaria y social– ya citada.