Idris Nasir Abdullahi ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja con su tesis doctoral titulada ‘Resistome, virulome and mobilome of nasal staphylococci from healthy humans and animals: A One Health approach with public health implications’ en la que demuestra la transferencia de bacterias multiresitentes entre animales y personas sanas, y por la que ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’, con mención internacional al título.
Desarrollada en el Departamento de Agricultura y Alimentación –en el marco del programa de Doctorado 381D Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas (Real Decreto 99/2011) con un contrato IberusTalent- esta tesis ha sido dirigida por las profesoras Carmen Torres y Carmen Lozano en el grupo de investigación OneHealth-UR.
En su tesis Idris Nasir Abdullahi muestra la influencia de nichos ecológicos en los niveles de resistencia a antibióticos y la presencia y/o transmisión de varias especies y linajes epidémicos de Staphylococcus entre humanos y animales sanos y su relación con cepas internacionales.
El estudio determina la diversidad y realiza la caracterización molecular y genómica de especies de Staphylococcus en las cavidades nasales de humanos y animales sanos que incluían cerdos, perros y polluelos de cigüeñas blancas que se alimentaban en ambientes naturales y zonas de vertedero.
De los cuatro huéspedes estudiados, la mayor diversidad bacteriana se encontró en los pichones de cigüeña, en las que predominaban las S. sciuri y S. aureus y en concreto la línea genética CC398 susceptible a la meticilina (SASM). En cambio, la menor diversidad se detectó en cerdos y granjeros de cerdos.
A su vez, el nivel de resistencia a los antimicrobianos fue más alto en las cepas de Staphylococcus en cerdos y granjeros de cerdos y más bajo en los polluelos de cigüeña, lo que seguramente se debe a la presión selectiva de antibióticos y la influencia del contacto con los animales en los granjeros.
Utilizando técnicas de secuenciación del genoma completo, este estudio confirmó la transmisión de S. pseudintermedius-ST1115 resistente a la meticilina entre un perro y su dueño y cepas SARM-CC398 entre cerdos y granjeros de cerdos. Además, se confirmó por primera vez en España la transmisión comunitaria de SASM-CC398 entre humanos sanos y la transmisión de S. borealis entre cerdos de las mismas granjas. En este estudio se detectaron niveles bajos de resistencia crítica al linezolid y exclusivos de cepas procedentes de cerdos, granjeros de cerdos y dueños de perros.
Diversos linajes de cepas de S. aureus de humanos sanos que no tuvieron contacto con animales mostraron la mayor frecuencia de genes de virulencia clínicamente relevantes, seguidos de cepas de polluelos de cigüeña. Ninguna de las cepas de S. aureus procedentes de cerdos, granjeros de cerdos, perros y dueños de perros portaba estos factores de virulencia.
Sorprendentemente, se ha detectado por primera vez en España la Staphylococcus epidermidis, una especie de bacteria que forma parte de la microbiota normal de la piel y las mucosas humanas. Es importante mencionar la presencia de múltiples genes de resistencia unidos a plásmidos y transposones, que fueron predominantes en cepas de estafilococos de cerdos y granjeros, pero menos en cigüeñas
La tesis fue financiada por el programa de investigación e innovación H2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención Maria Sklodowska-Curie No 801586, mediante un contrato Iberus Talent.
Además, contó con las colaboraciones de la Dra. Ursula Höfle (Instituto de Investigación en Fauna Silvestre IREC, Ciudad Real), la Dra. Carmen Simon (Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza) y el Dr. Marc Stegger (Unidad de Secuenciación y Bioinformática del Statens Serum Institut, Copenhague, Dinamarca), en cuyo grupo se realizó una estancia de investigación.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
La UR liderará el Máster Universitario en Marketing y Emprendimiento Agroalimentario que impartirá junto con Campus Iberus
El grupo OneHealth refuerza su colaboración con la riojana Elena Gómez Sanz, que lidera un equipo de investigación en Suiza
Una tesis aborda la relación entre el síndrome metabólico y la obesidad infantil
Actividades relacionadas