Noticias

Filtrar por categoría

Obtuvo la calificación de sobresaliente 'cum laude'

Una tesis analiza el control biológico de la plaga del racimo con fauna riojana

Luz Dary Carvajal obtiene el título de doctora por la Universidad de La Rioja con una tesis que analiza el control biológico de la principal plaga del viñedo con insectos autóctonos de La Rioja.

nofoto

La lobesia botrana, comúnmente conocida como ¿polilla del racimo¿, representa la plaga más importante del cultivo de la vid en España y Europa, afectando especialmente al fruto y ocasionando con ello grandes pérdidas económicas a los viticultores.

La investigación de Luz Day Carvajal, lejos de aplicar productos insecticidas y feromonas para confusión sexual, se ha centrado en el control biológico en tres aspectos principales: los relativos a la biología (fecundidad, fertilidad, longevidad, etc.), el comportamiento y el efecto que algunos productos fitosanitarios tienen sobre estos parasitoides.

El trabajo arranca con la identificación específica de estas poblaciones (recogidas en Fuenmayor y Tudelilla) a través de técnicas de biología molecular, para confirmar que los individuos pertenecen efectivamente a la especie trichogramma cacoeciae.

El hecho de haber sido capturadas en distintas zonas de La Rioja, con unas condiciones ambientales diferenciadas, hace que su comportamiento también difiera y que, aunque su morfología sea en apariencia la misma, muestren algunas peculiaridades en el ámbito genético. La tesis no entra en el análisis de esas posibles diferencias genéticas, «lo que nos llevaría a hablar de ecotipos», según aclara la investigadora, pero sí evalúa los distintos comportamientos en laboratorio.

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO.- La investigación incide en la evaluación de parámetros biológicos, es decir, «si parasitan bien los huevos de la especie-plaga que quiere controlar, si se desarrollan correctamente o a qué temperaturas se comportan mejor». Los parámetros biológicos se evaluaron a través de tablas de vida a 16, 24, 27 y 30 ºC. Se realizaron, además, tablas de vida de una tercera población (Hormilleja) a 16, 27 y 30 ºC. Los resultados mostraron diferencias entre las poblaciones en la mayoría de los parámetros evaluados a cada una de las temperaturas.

Entre los parámetros de comportamiento, la tesis analiza el efecto de la densidad de huevos de lobesia botrana dentro de dos tipos de recipientes (tubo y caja) a 16, 24 y 30 ºC. Los resultados muestran una relación directa entre el número de huevos disponibles y el número de huevos parasitados.

Además, «se observa mayor parasitismo en las cajas que en los tubos, con diferencias entre las tres poblaciones -Fuenmayor, Tudelilla y Hormilleja. Un mayor número de huevos disponibles redundaba en un mayor número de huevos parasitados -explica Carvajal. Pero si esa densidad disminuía, las avispillas demostraban una clara capacidad de búsqueda de huevos-huésped».

El segundo aspecto analizado es el comportamiento de los parasitoides de Fuenmayor y Tudelilla frente a diferentes huéspedes (ephestia kuehniella, lobesia botrana, spodoptera exigua y plodia interpunctella) en ensayo de no elección, en ensayo por parejas y en ensayo múltiple observándose, en términos generales, una preferencia por los huevos de s. exigua.

El tercer aspecto evaluado fue el comportamiento de los parasitoides frente a huevos de lobesiana botrana de diferentes edades en ensayos de elección y no elección, con resultados que evidencian «la preferencia a la hora de parasitar huevos depositados ese día, o aquéllos puestos tres o cinco días antes, y descartando los huevos más viejos porque la larva está demasiado desarrollada y la esclerotización de algunas partes de su estructura impide a los parasitoides obtener alimento suficiente», según explica la investigadora.

Luz Dary Carvajal Montoya ha logrado el título de doctora por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis ‘Estudio de la capacidad potencial de dos poblaciones de trichogramma cacoeciae (Hymenoptera: Trichogrammatidae) como agente de control biológico de lobesia botrana (Lepidoptera: Tortricidae)¿, dirigida por Vicente Marco e Ignacio Pérez Moreno.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias