Dirigida por el catedrático Carmelo Cunchillos -recientemente fallecido- y los profesores Mar Asensio y Bernardo Sánchez, la tesis ‘Hombres de Steven Spielberg: Un análisis de la representación de masculinidades en los textos fílmicos Duel, Jaws, Jurassic Park, The Lost World: Jurassic Park y War of the Worlds‘ ha recibido la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad del tribunal y mención de doctorado europeo.
En ella, Díaz Cuesta centra su análisis de la representación de masculinidades en cinco películas de Steven Spielberg: El diablo sobre ruedas (Duel), Tiburón (Jaws), Parque jurásico (Jurassic Park), El mundo perdido: Parque Jurásico (The Lost World: Jurassic Park) y La guerra de los mundos (War of the Worlds).
En cada película ha seguido un método analítico-sintético que acota cuatro rasgos de masculinidad en el cine -el cuerpo, la acción, el mundo externo y el mundo interno- y que evolucionan desde el primer plano de Duel hasta el último de War of the Worlds.
«Esa evolución se asemeja a la biológica: David Mann nace en Duel y es incubado en su maternal coche, el jefe Brody re-nace en Jaws, Alan Grant e Ian Malcolm se consagran como héroes y empiezan a desarrollar sus habilidades como padres en los parques jurásicos y, finalmente, por el momento, Ray Ferrier logra erigirse en el hombre de referencia de nuestro corpus gracias a su exitosa y heroica labor paterna», asegura el doctor Díaz Cuesta.
La evolución de estos personajes también se localiza en los cuatro rasgos analizados. El cuerpo progresa desde la fragmentación, pasando por la animalización hasta que se nos muestra en su plenitud. La acción más repetida es la de volver a nacer, fruto del instinto de supervivencia.
En el mundo externo se encuentra la característica más destacada del héroe de Spielberg en estas obras, que procede de su capacidad como padre. En el mundo interno se supera la lacaniana fase del espejo y el mayor desafío procede de enfrentarse a las debilidades y a las responsabilidades.
«Spielberg pone en juego todos estos elementos ejerciendo una acción de tutela sobre el espectador, como un padre o un dios que no permite que su audiencia tenga demasiados encuentros traumáticos con lo real», afirma el doctor Díaz Cuesta.
La tesis concluye con la necesidad de continuar explorando las masculinidades de los personajes principales de Spielberg en el resto de obras del director, siguiendo y adaptando la tipología de Lester Friedman (quien incluye las cinco películas estudiadas dentro del género de monstruos).